Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas (Sevilla, Sevilla)

Universidad Pablo de Olavide

Ubicación:Sevilla - Sevilla

Tipo:Doctorados

Modalidad:Presencial

Caracteristicas

Competencias básicas
• Que los doctorandos y doctorandas hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de
estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
• Que los doctorandos y doctorandas hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en
práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
• Que los doctorandos y doctorandas hayan realizado una contribución a través de una investigación
original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte
merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional.
• Que los doctorandos y doctorandas sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de
ideas nuevas y complejas.
• Que los doctorandos y doctorandas sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica
en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento en, al menos, los
idiomas de amplio uso en su comunidad científica internacional.
• Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance
tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Competencias genéricas
En el desarrollo del Programa de Doctorado en sus periodos de formación e investigación se fomentarán
actividades para la capacitación y desarrollo de una serie de habilidades y competencias genéricas:
• Resolución de problemas: capacidad de identificar, plantear, analizar y definir elementos significativos
que constituyen un problema clave en el ámbito del Derecho y las ciencias afines para resolverlo con
criterio y de forma efectiva.
• Análisis crítico y reflexivo de problemas jurídicos: capacidad de enfrentarse a la realidad normativa con
criterio propio, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación.
• Capacidad para desenvolverse por analogía en contextos en los que hay poca información específica.
• Creatividad: Saber analizar ideas establecidas y construir nuevos planteamientos al combinar ideas
existentes de forma novedosa.
• Innovación: Capacidad de diseñar y desarrollar proyectos innovadores.
• Comunicación oral y escrita: capacidad de exponer y desarrollar ideas de forma clara y concisa.
• Dominar distintos enfoques para presentar ideas de forma escrita y verbal.

• Habilidades para el debate: Defender ideas propias con capacidad crítica en contraposición con otros
planteamientos.
• Trabajo en equipo: capacidad de integrarse y de colaborar de forma activa en la consecución de
objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones, así como en un contexto internacional o
multidisciplinar.
• Integración de conocimiento: Enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
• Habilidades de aprendizaje que permitan continuar con un estudio autónomo.
• Capacidad de planificación y organización del trabajo, siendo eficiente con el manejo del tiempo.
• Entender qué conlleva la realización de una tesis doctoral.
• Transmisión de valores, buenas prácticas y conducta ética en el trabajo.
• Transmisión, asimilación y utilización de valores relacionados con la igualdad de género
• Transmisión de valores, buenas prácticas sobre la integración de personas con discapacidad.
• Saber identificar las causas de estrés de los investigadores y ser capaz de ofrecerle resistencia.
Competencias específicas
Asimismo, las competencias específicas que se adquirirán en el ámbito de la investigación en Derecho y
en las ciencias afines ya citadas serán:
• Conocer las teorías y paradigmas esenciales en el ámbito del Derecho y ciencias afines.
• Conocer las tendencias y paradigmas teóricos emergentes para afrontar los problemas en el área del
Derecho y ciencias afines.
• Conocer la investigación existente en relación con las líneas de investigación del Programa de
Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide.
• Dominar las etapas del diseño de una investigación de calidad en el área del Derecho, sabiendo: cómo
elegir un tópico novedoso y de interés; cómo plantear un problema concreto dentro del tópico; cómo
enmarcar el problema dentro de un enfoque teórico; cómo seleccionar el enfoque metodológico
apropiado para afrontar el problema, cómo justificar las contribuciones potenciales de la resolución del
problema al conocimiento y debate existente, y dar una opinión propia sobre el problema planteado.
• Desarrollar la capacidad para utilizar los principios y valores jurídicos como herramienta de trabajo.
• Desarrollar la capacidad de creación y estructuración normativa
• Conocer los distintos métodos de investigación jurídica y estimar su aplicabilidad al tema concreto de
trabajo.
• Saber comunicar las conclusiones obtenidas subrayando las razones últimas que las sustentan de forma
que sean comprensibles para audiencias tanto especializadas en el tema como ajenas al mismo.
• Conocer las orientaciones profesionales y alternativas de carrera de las personas en posesión de un
título de Doctor en CC. Jurídicas.

• Ser capaz de realizar a través de una investigación original una contribución que amplíe las fronteras del
conocimiento en el área del Derecho y en las de las ciencias afines.
• Ser capaz de divulgar su investigación en publicaciones referenciadas a nivel nacional o internacional
En general se pretende fomentar en los doctorandos y doctorandas el desarrollo de las capacidades genéricas
y específicas necesarias para convertirse en investigadores éticos y cualificados capaces de realizar
investigaciones de forma independiente, todas ellas recogidas de forma consensuada en el Marco Español de
Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).

Plan de estudios

La formación de los/las doctorandos/as será diseñada de forma personalizada por el director/a de Tesis con vista a la adquisición de las competencias específicas detalladas en la memoria (adjunta), para permitirle profundizar en aspectos concretos relacionados especialmente con el tópico de investigación, así como con metodologías/técnicas necesarias para su desarrollo. A tal fin, el/la Director/a podrá exigir que el/la doctorando/a realice, entre otras, alugnas de las siguientes actividades:

-Tutorías individualizadas entre el/la doctorando/a y su Director/a y/o Tutor/a.
-Asistencia a cursos y seminarios de investigación ofertados por líneas o grupos de investigación vinculados a los Departamentos de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide.
-Participación en cursos avanzados impartidos por especialistas en la Universidad Pablo de Olavide.
-Asistencia a Seminarios de otros Programas de Doctorado.
-Asistencias a cursos/seminarios/congresos especializados de reconocido prestigio impartidos por otras universidades o institutos de investigación.
-Asistencia a Conferencias, Seminarios y Congresos nacionales e internacionales.
-Realización de estancias en centros de investigación de reconocido prestigio nacionales y/o internacionales.
-Realización de cursos de lenguas extranjeras que sean necesarias para el desarrollo de la investigación.

Requisitos

Titulación requerida: • Título oficial de Grado o equivalente y un Título oficial de Máster Universitario. • El Título de Máster podrá haber sido cursado en distinta Universidad y/o país, sin necesidad de homologación previa, acreditando que dichos estudios facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado. Adicionalmente, la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, establecerá los procedimientos y criterios de admisión específicos para los distintos Programas de Doctorado. Entre los criterios podrá figurar la exigencia de formación previa específica en algunas disciplinas.

Oferta Educativa Similar