Doctorado en Ciencias y Tecnologías para la Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos (Santander, Cantabria)

Universidad de Cantabria

Ubicación:Santander - Cantabria

Tipo:Doctorados

Modalidad:Presencial

Caracteristicas

El Programa de Doctorado en Ciencias y Tecnologías para la Gestión
Ambiental de Sistemas Hídricos tiene dos periodos: de formación y de
investigación.
El periodo de formación está constituido, preferentemente, por el Máster
en Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos (GASH), título que ha sido
sometido a verificación por la ANECA. No obstante, se podrán considerar otros
títulos oficiales de máster del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Las líneas de investigación del Programa de Doctorado coinciden, básicamente, con
las desarrolladas por los investigadores del Grupo de Emisarios Submarinos e
Hidráulica Ambiental, a través del IH Cantabria.

Organización del período de Formación:
El Máster en Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos cuenta con 90 ECTS
estructurados en módulos de 15 ECTS cada uno, que se desarrollan en 1,5 cursos
académicos.
Durante el primer año, el estudiante debe cursar 4 módulos docentes, de 9
semanas de duración, con un total de 60 créditos ECTS donde adquiere la mayor
parte de su formación docente.
El Máster se articula con una estructura modular equivalente a la establecida en los
otros dos del área de Hidráulica Ambiental del Departamento (Ingeniería
Oceanográfica y Costas y Gestión Integrada de Zonas Costeras), de tal modo que
se favorecen las líneas curriculares transversales. Además, esta característica
permitirá al estudiante acceder a segundas titulaciones completando su formación
sólo con los módulos correspondientes que le falten.
El primer módulo es común a los tres másteres (GIZC, ICP y GASH) y en él se
establecen las bases científicas e instrumentales para el estudio de los sistemas
acuáticos. En el segundo módulo se profundiza en el estudio de las dinámicas y
procesos en hidráulica ambiental y en el tercero en el campo de la descripción y
evaluación de los efectos que las alteraciones antrópicas generan en el medio
acuático. Finalmente, el cuarto módulo está enfocado a los instrumentos existentes
para la gestión integrada en el ámbito espacial de las demarcaciones hidrográficas.
Durante el segundo año, el estudiante tiene dos posibilidades. Por una parte,
aquellos estudiantes con una orientación claramente profesional deben realizar
unas prácticas profesionales y un trabajo o proyecto fin de Master con un total de
30 créditos ECTS. Dichas prácticas se realizan bajo la supervisión de un tutor por
parte de la empresa con el que se fijan los objetivos antes del comienzo de las
mismas. Las prácticas son evaluadas por el tutor de la empresa de acuerdo con el
impreso que se le suministra previamente.
Los estudiantes que opten por una línea investigadora realizarán una estancia en un
centro de investigación desarrollando una tesina, con un total de 30 créditos ECTS.
La Comisión Académica de Posgrado del Centro es la encargada de organizar los
procesos de evaluación de la docencia, los cuales se realizarán siguiendo los
procedimientos establecidos oficialmente por la Universidad. Además, se encarga
de velar por el cumplimiento de los objetivos docentes, la coordinación de los
contenidos y de las actividades en los módulos, y gestionar los recursos humanos y
materiales.

Competencias del programa:
El objetivo general de los Estudios de Doctorado que se presentan es la formación
de doctores en temas relacionados con los diferentes aspectos que condicionan la
gestión de los sistemas acuáticos desde una perspectiva integradora. Por ello, se
trata de dotar al alumno con los conocimientos y herramientas que le permitan la
adquisición de los conocimientos científicos y técnicos fundamentales sin perder, en
ningún caso, la concepción y el ámbito global en el que han de situarse sus
actuaciones.
De forma más concreta, los objetivos más específicos se podrían precisar en los
siguientes puntos básicos:
- Capacitar a profesionales para el desarrollo de las diferentes labores técnicas
requeridas para abordar la gestión integral del ciclo del agua.
- Formar investigadores de alto nivel en las diferentes disciplinas asociadas
con la evaluación, diagnóstico y gestión de los sistemas acuáticos.
- Fomentar la transferencia tecnológica de conocimientos desde los centros
académicos y de investigación a los organismos e instituciones encargados
de implementar planes, programas y proyectos en el ámbito de la gestión
sostenible de los sistemas acuáticos.
- Impulsar el desarrollo de la capacidad crítica, tanto en la etapa de formación
avanzada como en la investigadora, facilitando la participación de los
alumnos en proyectos y contratos de investigación tanto a nivel nacional
como internacional.
- Promover las relaciones multidisciplinares y multiculturales que favorezcan
la generación de una nueva cultura del agua acorde a las problemáticas
ambientales del siglo XXI.
Para ello, el desarrollo de dichos objetivos se basa en la adquisición de una serie de
competencias asociadas a las etapas de formación e investigación:
Competencias generales en la Fase de Formación
1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos
más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la caracterización, el
diagnóstico y la gestión de los sistemas hídricos.
2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta
o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas
vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y
razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados en
el ámbito del agua de un modo claro y sin ambigüedades.
4. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o
autónomo.
5. Que los estudiantes sean capaces de identificar y relacionarse con los foros
nacionales e internacionales, científicos y profesionales, vinculados con la gestión
ambiental de sistemas hídricos. 6. Que los estudiantes conozcan la estructura y funcionamiento de empresas,
organismos administrativos y/o centros de investigación relacionados con el
desarrollo futuro de su carrera profesional o investigadora.
Competencias específicas en la Fase de Formación
1. Que los estudiantes posean conocimientos básicos sobre los procesos físicos,
químicos y biológicos que rigen el funcionamiento de los sistemas acuáticos.
2. Que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar herramientas básicas de
tipo matemático, numérico y estadístico.
3. Que los estudiantes conozcan las diferencias y afinidades entre los procesos y
dinámicas asociados a los diferentes tipos de sistemas hídricos (fluviales, de
transición y costeros).
4. Que los estudiantes sean capaces de caracterizar y analizar los diferentes
compartimentos ambientales en el entorno de los sistemas hídricos.
5. Que los estudiantes sean capaces de evaluar y diagnosticar, en términos
estructurales y funcionales, los posibles desequilibrios y alteraciones antrópicas de
los sistemas acuáticos.
6. Que los estudiantes sean capaces de aplicar herramientas avanzadas de
modelado matemático de procesos, así como de gestión y tratamiento de datos
ambientales de diferente tipología.
7. Que los estudiantes sean capaces de reconocer la problemática ambiental,
plantear medidas y actuaciones concretas, y evaluar la eficiencia de dichas
medidas.
Competencias específicas en la Fase de Investigación
1. Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática en el campo
de las Ciencias y Tecnologías para la Gestión Ambiental de los Sistemas Hídricos y
el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho
campo.
2. Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner
en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación en el campo del
diagnóstico y gestión de los sistemas acuáticos con seriedad académica.
3. Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una
investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento, desarrollando un
corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel
nacional o internacional.
4. Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y
síntesis de ideas nuevas y complejas.
5. Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad
académica en el ámbito de la Hidráulica Ambiental en su conjunto y con la sociedad
en general acerca de sus áreas de conocimiento.
6. Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y
profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad
basada en el conocimiento.

Líneas de Investigación del Programa (Periodo de investigación)
Los Grupos de Investigación que avalan el desarrollo científico de los Estudios de
Doctorado mantienen actualmente diferentes líneas de investigación en el ámbito
de las ciencias y tecnologías para la gestión ambiental de los sistemas hídricos,
desde una perspectiva integradora que abarca desde los ambientes fluviales a los
marinos. Dichas líneas se relacionan en la Tabla adjunta.
1. Estudios de recursos hídricos y planificación hidrológica.
2. Mecánica de Fluidos e Hidrología.
3. Ingeniería Hidráulica y Fluvial.
4. Estudio de inundaciones y análisis de su riesgo.
5. Gestión integrada de sistemas acuáticos: Directiva Marco del Agua.
6. Impacto ambiental y análisis de riesgos en sistemas acuáticos.
7. Análisis de calidad de aguas y de riesgos en áreas portuarias.
8. Caudales ecológicos.
9. Modelado matemático de la calidad de sistemas acuáticos (vertidos urbanos,
industriales, etc.).
10 Calidad de aguas y diseño de sistemas de saneamiento y abastecimiento.
11. Diseño de emisarios submarinos y conducciones de vertido.
12. Programas de control y seguimiento de la calidad de sistemas acuáticos.
13. Establecimiento de índices de calidad en sistemas acuáticos.
14. Control y vigilancia de playas y aguas de baño.
15. Caracterización, valoración y gestión de espacios naturales protegidos (Red
Natura, OSPAR, etc.).
16. Estudio y restauración ambiental de sistemas acuáticos
17. Sistemas de Información Geográfica (SIG).
18. Gestión socioeconómica de los usos y servicios asociados a los sistemas
hídricos.
Estas líneas de investigación podrán incrementarse en el futuro con otras de
temática afín, en función del desarrollo de los diferentes grupos de investigadores
asociados al Programa.

Plan de estudios

Módulo 1: Bases científicas e instrumentales para el estudio de los
sistemas acuáticos

Análisis estadístico de variables ambientales

Funciones y procesos en sistemas acuáticos I

Fundamentos de hidrodinámica y meteorología

Herramientas básicas para hidráulica ambiental

Mecánica de fluidos computacional

Métodos experimentales en hidráulica ambiental

Procesos de transporte y mezcla

-Módulo 2: Dinámica y procesos en hidráulica ambiental

Dinámica de estuarios

Dinámica de ríos

Dinámica de zonas costeras

Funciones y procesos en sistemas acuáticos II

Fundamentos para la gestión integral de
sistemas acuáticos

-Módulo 3: Alteraciones de los sistemas acuáticos

Diseño integral de saneamientos y vertidos
litorales

Evaluación de los efectos derivados de los
procesos contaminantes

Evaluación de los efectos producidos por las
alteraciones hidromorfológicas

Métodos de caracterización física, química y
biológica de sistemas acuáticos

Técnicas univariantes y multivariantes para el
estudio de las comunidades acuáticas

-Módulo 4: Instrumentos para la gestión integrada de demarcaciones
hidrográficas

Agua y territorio

Evaluación y seguimiento ambiental de sistemas
acuáticos

Gestión socioeconómica de recursos y usos en el
ámbito del agua

Sistemas de información geográfica aplicados a
la hidráulica ambiental

Teledetección aplicada a la gestión integral de
zonas costeras

Recuperación de sistemas acuáticos alterados

-Módulo 5: Prácticas externas

Opción A: prácticas en empresas

Opción B: prácticas en centro de investigación

-Módulo 6: Trabajo fin de máster

Opción A: proyecto fin de máster

Opción B: tesina de investigación

Requisitos

Especificación de vías de acceso y criterios de admisión

a) Al periodo de formación:

Acceso:
Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster en Gestión Ambiental de
Sistemas Hídricos será necesario estar en posesión de un título universitario oficial
español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio
Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el
acceso a enseñanzas de máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos
ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación
de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquéllos acreditan un
nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales
españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas
de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación
del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros
efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
El perfil recomendado para el acceso al Máster en Gestión Ambiental de
Sistemas Hídricos incluye todas la titulaciones de grado del ámbito de las
ingenierías o licenciaturas en ciencias, tanto procedentes de antiguas como de
nuevas titulaciones, de ámbito nacional o internacional.
Para todas las titulaciones el acceso al máster quedará condicionado al
análisis del currículo formativo del alumno, a partir del cual se determinarán los
complementos a cursar, en su caso, ya sean de materias diseñadas específicamente
como de complementos formativos o de asignaturas de las actuales titulaciones de
primer y segundo ciclo. Para ser admitidos al programa será condición previa
necesaria que el número de créditos de complementos formativos a cursar, sumado
a los créditos específicos del título al que se pretende acceder, no supere los 120
ECTS. De ser necesarios complementos formativos adicionales a los 120 créditos,
deberán superarse previamente al acceso al máster. (En todo caso, el número de
créditos anuales a cursar en materias propias del programa no será superior a 60
ECTS).
Del análisis del currículo formativo del alumno podrán determinarse no sólo
los complementos de formación a cursar, sino también las posibles asignaturas del
título de máster a convalidar, habida cuenta de la similitud de contenidos de éstas
con los de materias cursadas previamente.

Admisión:
En los títulos oficiales de máster el proceso de admisión consta de dos fases,
y los alumnos preinscritos en la primera fase tendrán preferencia sobre los alumnos preinscritos en la segunda. Estas fases se realizarán de acuerdo con el calendario
que establezca anualmente la Comisión de Estudios de Posgrado de la UC.
Dentro del número máximo de plazas ofertadas para cada título de Máster,
se podrán establecer cupos por titulaciones o grupos de titulaciones de acceso de
acuerdo con los perfiles establecidos en el apartado anterior. Análogamente, en los
títulos de carácter mixto (profesionales e investigadores), podrán establecerse
cupos diferenciados para ambos perfiles. Si estos cupos no se cubrieran, las plazas
vacantes serán acumuladas a los restantes cupos o bien a un cupo general según el
sistema que previamente establezca cada programa. Todo ello se indicará en la
información previa al período de preinscripción de los alumnos y se comunicará al
Vicerrectorado junto con la documentación relativa al Plan Docente Anual.
La admisión al Máster estará condicionada por un proceso de selección
basado en el análisis de los méritos del candidato, valorando, entre otros aspectos,
los siguientes:
a) Expediente académico del título que le da acceso al programa, según el
baremo establecido en el apartado 4.5 del Anexo I del Real Decreto 1044/2003, de
1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las
universidades del Suplemento Europeo al Título, valorando la adecuación de la
formación anterior en la temática del máster.
b) Otros méritos académicos debidamente especificados en la propuesta de
programa/título.
c) Experiencia profesional relacionada con los contenidos del
programa/título. En el programa se establecerá el tipo de experiencia que se tendrá
en cuenta, los organismos, entidades o empresas en las que se debe haber
desarrollado y los períodos mínimos que serán exigidos para su valoración.
d) Conocimiento de idiomas, en particular el inglés. En el caso de que se
valore este criterio, el nivel mínimo exigido será el B1 del marco europeo común de
referencia para lenguas.
e) Entrevista personal, de acuerdo con el perfil especificado en el programa
en el que se detallarán los distintos elementos a valorar y la valoración de cada uno
de ellos.
f) Cartas de recomendación.
g) Motivación para cursar el Máster.
La horquilla de valoración de los criterios establecidos en los apartados
anteriores será la siguiente:
a) El expediente académico tendrá una valoración no inferior al 30 % de la
puntuación total.
b) La valoración de la entrevista personal no será superior al 30 % de la
puntuación final.
Una vez revisada la documentación entregada por el solicitante, la Comisión
de Coordinación de los Másteres en Hidráulica Ambiental realizará una selección
preliminar y, en función del número de plazas, propondrá una preadmisión, que
será resuelta, en última instancia, por la Comisión Académica de Posgrado del
Centro.
En dicha propuesta, la Comisión de Coordinación podrá proponer a la
Comisión Académica de Posgrado del Centro la asignación a cada alumno hasta un
máximo de 60 créditos ECTS de complementos de formación, que deberán ser
cursados antes de comenzar el máster solicitado. Excepcionalmente, si la formación
complementaria necesaria no representa una carga adicional excesiva, la Comisión
Académica de Posgrado del Centro podrá autorizar que sea cursada simultáneamente con el programa. Este proceso se realiza siempre designando al
alumno un Tutor (profesor del Programa), el cual llevará a cabo un seguimiento
personalizado del alumno para garantizar el éxito en los complementos a cursar. En
cualquier caso, la selección de la formación complementaria se realizará de entre
los cursos de grado que se impartan en la Universidad de Cantabria.
En aquellos casos en los que el estudiante demuestre contar con
titulaciones, créditos de formación previa o experiencia profesional anterior
equivalente a algunos de los aprendizajes conferidos en el Máster, la Comisión de
Coordinación de los másteres en Hidráulica Ambiental, a propuesta razonada del
Director de la Titulación y previa solicitud por parte del estudiante, elevará una
solicitud de convalidación que será evaluada por la Comisión Académica de
Posgrado del Centro. Dicha Comisión establecerá, de acuerdo con la normativa de
la UC, la oportuna tabla de convalidaciones aplicable al mismo. Los criterios
utilizados para ello se establecerán sobre la base de calidad, duración y nivel del
aprendizaje adquirido.

b) Al periodo de investigación:

Acceso:
Para acceder al período de investigación del Doctorado en Ciencias y
Tecnologías para la Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos será necesario estar en
posesión del Máster en Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos o, de forma
alternativa, de un título oficial de máster del EEES cuya temática sea afín a alguna
de las líneas de investigación del Programa de Doctorado.

Admisión:
La Comisión Académica de Posgrado del Centro, con el informe favorable del
Consejo del Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente,
decidirá sobre su admisión, pudiendo condicionar ésta a la superación de una serie
de complementos formativos del propio programa o de otros programas oficiales.
Para ello, se tendrá en cuenta, como aspectos fundamentales, el currículo del
alumno (considerando, en particular, su expediente en el período de formación, su
capacidad de trabajo en equipo, así como su posible participación en proyectos de
investigación, congresos y publicaciones), la adecuación del proyecto de tesis
doctoral a las líneas de investigación del programa y el compromiso de financiación
del trabajo de tesis por parte de un grupo de investigación.
La admisión a los estudios de doctorado supondrá la aceptación del proyecto
de tesis doctoral, su adscripción a una de las líneas de investigación previstas en el
programa y la asignación de un director de tesis doctoral.
Los trámites relativos a la realización, presentación y lectura de la tesis
doctoral se regirán por la Normativa de Estudios de Doctorado de la UC. En todo
caso, el alumno no podrá presentar la tesis doctoral hasta que no haya superado
los complementos formativos exigidos en el momento de la admisión.