Doctorado en Derecho (Santander, Cantabria)

Universidad de Cantabria

Ubicación:Santander - Cantabria

Tipo:Doctorados

Modalidad:Presencial

Caracteristicas

El Programa de Doctorado en Derecho tiene dos periodos: de formación y de
investigación.
El periodo de formación está formado por: El Master en Fundamentos y Principios
del Sistema Jurídico, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria.


Organización del período de Formación:

Máster en Fundamentos y Principios del Sistema Jurídico
El Título propuesto se distribuye en:
- Un Módulo introductorio común y obligatorio (20 cr. ECTS) que se desarrollará en
el primer cuatrimestre, con carácter previo al desarrollo de los otros módulos.
- Dos Módulos Básicos (12 cr. cada uno) entre los que el alumno deberá elegir 1
que serán los que den la Mención de especialidad al título genérico del Máster, y
que se desarrollarán durante el segundo cuatrimestre.
Estos dos módulos constituyen los dos posibles itinerarios formativos que podrán
seguir los estudiantes en los siguientes términos:
Módulo de Derecho privado, compuesto por una serie de materias y
asignaturas que deberán ser cursadas obligatoriamente por los alumnos que
hayan elegido este Módulo.
Módulo de Derecho público, compuesto por una serie de materias y
asignaturas que deberán ser cursadas obligatoriamente por los alumnos que
hayan elegido este Módulo.
- Una vez que los alumnos han superado el Módulo introductorio y el Módulo básico
correspondiente por el que hayan optado, deberán completar 8 créditos de entre
las asignaturas optativas ofrecidas en el Módulo general.
- Por último el trabajo Fin de Máster (20 cr. ECTS), con el que se completan los
créditos totales del Título (60 cr. ECTS), se realizará a lo largo del curso y deberá
efectuarse una defensa pública del mismo ante un tribunal académico antes de la
finalización del curso académico; a tal fin, dispondrá de una intervención autorizada
conforme a las necesidades del alumno.
Por todo lo dicho, el conjunto de módulos y materias, así como su desarrollo
temporal contribuyen a dar coherencia al Título propuesto, en relación a los
alumnos a los que el mismo va dirigido.
La realización del Título dentro de las previsiones de esta Memoria es factible
durante un curso con una dedicación completa al mismo, pero atendiendo a la
naturaleza de parte de los eventuales alumnos a los que va dirigido (profesionales,
funcionarios…) se permite una matriculación mínima por alumno y año de 30 cr.
ECTS, al objeto de posibilitar los estudios con una dedicación a tiempo parcial,
flexibilizando así los mismos. No obstante, esta dedicación parcial no supone
menoscabo alguno en la adquisición de las competencias del Título al estar
cronológicamente previstos los distintos Módulos sin que se pueda acceder a uno de
ellos sin haber superado el anterior.
En este sentido y a efectos de conseguir la coherencia mencionada, se exigirá la
realización previa del módulo introductoria dado que su contenido está formado por materias necesarias para poder abordar las diferentes asignaturas que se ofertan
dentro de cada uno de los módulos básicos de Derecho público y de Derecho
privado. Finalizada la especialización se permitirá al alumno optar por aquellas
asignaturas que estime más adecuadas a su perfil.
Con el mismo objetivo de alcanzar la mencionada coherencia se establecerán unos
mecanismos de coordinación docente que garanticen tanto la horizontal como la
vertical, designando un responsable del Máster que velará por el buen desarrollo
del Título en su conjunto en cuanto a la impartición de las materias y módulos a lo
largo de los diferentes cursos; así como un Coordinador que organizará el Título en
cada curso académico concreto. La distribución de estas tareas, aparentemente
complejas, se verá facilitada por la experiencia adquirida en la coordinación de los
planes piloto para la implantación del EES puestos en marcha en la Facultad de
Derecho desde hace 4 años.

Competencias del programa:
Durante el periodo formativo del presente Programa de Doctorado se
desarrollarán siguientes competencias:
1.- Adquirir el dominio de los conocimientos teóricos desarrollados en el
programa que permitan tener una percepción de carácter unitario del ordenamiento
jurídico y la necesaria visión interdisciplinar para resolver cualquier tipo de
problema jurídico.
Esta competencia será adquirida mediante el adecuado aprovechamiento de la
diversa oferta formativa y al estudio autónomo del alumno de las materias que en
la misma hayan sido incluidas.
2.- Conocer, en profundidad, las destrezas tecnológicas relacionadas con la
utilización de herramientas informáticas, alcanzando un alto nivel en la gestión de
la información
3.- Adquirir y comprender adecuadamente conocimientos de metodología
jurídica y de técnicas de la investigación en Derecho.
La adquisición de las dos competencias anteriores se llevará a cabo
mediante la superación de las dos asignaturas específicas que al efecto se prevén
en el periodo formativo.
4.- Introducir al estudiante en la problemática jurídica que compone el
entramado en el que se habrá de desenvolver en el ámbito específico, aplicando,
con soltura, para la resolución de dicha problemática una argumentación y
razonamiento jurídico sólido.
5.- Desarrollar la capacidad de adaptación a las nuevas situaciones, y de
idear y planificar camb ios que reporten una mejora para el funcionamiento global
del sistema, aplicando un razonamiento crítico y un sólido compromiso ético y
social
6.- Adquirir la capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis
de ideas nuevas y complejas.
7.- Consolidar una conciencia crítica y reflexiva en el análisis del
ordenamiento jurídico, permitiendo la emisión de juicios jurídicos, presididos por un
compromiso ético y social.
8.- Adquirir habilidades individuales que mejoren las relaciones
interpersonales y permitan una mejor integración en distintos colectivos; y
desarrollar trabajos de alto nivel en equipos específicos y multidisciplinares, de
nueva creación o ya formados
9.- Dominar las destrezas lingüísticas aplicables al Derecho: la oratoria
jurídica y comunicación escrita, así como la lectura e interpretación de textos
jurídicos.
10.- Desarrollar la utilización de los principios y valores jurídicos como
herramienta básica, aplicando, junto a ello, un código de valores y principios éticos.Todas las competencias comprendidas entre los números 4 y 10 serán desarrolladas
en todas las asignaturas que componen los diversos módulos del periodo formativo
del presente doctorado, y se desarrollarán, especialmente a través las técnicas
metodológicas, distintas a la clase magistral, previstas en aquellas.

Durante el periodo de investigación, y mientras se lleva a cabo la redacción de la
tesis doctoral, se desarrollarán las siguientes competencias:
1.- Demostrar una comprensión sistemática del campo de estudio y el
dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho
campo.
2.- Optimizar la gestión de la información obtenida, manejando con destreza
las fuentes jurídicas y dominando la obtención informática de la información jurídica
nacional, europea e internacional.
3.- Manejar adecuadamente conocimientos de metodología jurídica y de
técnicas de la investigación en Derecho.
4.- Demostrar la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar
un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
5.- Realizar una contribución a través de una investigación original que
amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que
parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional.
6.- Dominar las destrezas lingüísticas aplicables al Derecho: la oratoria
jurídica y comunicación escrita, así como la lectura e interpretación de textos
jurídicos.
7.- Saber comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su
conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento.
8.- Adquirir la capacidad de fomentar, en contextos académicos y
profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad
basada en el conocimiento.
9.- Desarrollar la utilización de los principios y valores jurídicos como
herramienta básica, aplicando, junto a ello, un código de valores y principios éticos.

Líneas de Investigación del Programa (Periodo de investigación)

Líneas de investigación de Derecho Privado:
Derecho Civil -.
Derecho Internacional Privado -.
Derecho Mercantil -.
Derecho del Trabajo y de la S. Social -.
Derecho Romano -.
Historia del Derecho -.
Metodología de las C.C. del comportamiento -.
Líneas de investigación de Derecho Público:
Derecho Administrativo -.
Derecho Constitucional -.
Derecho Comunitario -.
Derecho Eclesiástico del Estado -.
Derecho Financiero y Tributario -.
Derecho Internacional Público -.
Derecho Penal -.
Derecho Procesal -.
Filosofía del Derecho

Plan de estudios

Estructura del Máster en Fundamentos y Principios del Sistema Jurídico

Módulo Introductorio
Acceso a la Información y Documentación Comunitaria e Internacional ... 3,00 U
Búsquedas Bibliográficas Avanzadas Aplicadas al Derecho ..................... 1,00 U
El Modo de Pensar del Jurista Moderno .............................................. 2,25 U
Hacia una Metodología Jurídica Tridimensional: el Realismo Jurídico
Americano .................................................................................... 2,25 U
Historia del Constitucionalismo Español ............................................. 2,00 U
Introducción al Derecho Comparado ................................................. 2,00 U
Los Principios en el Derecho y la Interpretación Jurídica ....................... 2,25 U
Metodología de la Tesis Doctoral en Derecho ...................................... 2,25 U
Teoría General sobre la Aplicación y Eficacia de las Normas Jurídicas ...... 2,00 U
Ética de las Profesiones Jurídicas ...................................................... 1,00 U

Módulo Básico de Derecho Privado
Contratación Laboral ...................................................................... 3,00 O
Nuevas Perspectivas del Derecho Patrimonial ..................................... 3,00 O
Proceso con Elemento Extranjero y Asistencia Judicial Internacional ....... 3,00 O
Viejos y Nuevos Movimientos Sociales: de los Movimientos Sindicales a
Los Movimientos Identitarios ........................................................... 3,00 O

Módulo Básico de Derecho Público
Aproximación Práctica al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 2,00 O
El Sistema de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española .. 2,00 O
La Creación de Riesgos Punible en Aplicaciones Tecnológicas ................. 2,00 O
La Tutela Cautelar y su Proyección en las Distintas Ramas del Derecho
Procesal ....................................................................................... 2,00 O
M783 Los Procesos Matrimoniales Canónicos ...................................... 2,00 O
M779 Tendencias Actuales en la Aplicación del Derecho Internacional
Público y el Derecho Comunitario y de la U.E. ..................................... 2,00 O

Módulo General
Derecho Ambiental ........................................................................ 2,00 O
El Derecho Fundamental a la Protección de los Datos Personales ............ 2,00 O
Los Delitos relativos a la Ordenación del Territorio ............................... 2,00 O
Los Derechos Civiles y los Derechos Políticos en el Constitucionalismo
Histórico ...................................................................................... 2,00 O
Los Principios Constitucionales de la Potestad Sancionadora: su Proyección
en el Derecho Tributario Sancionador ................................................ 2,00 O
Medios de Comunicación, Nuevas Tecnologías y Protección de los Derechos
de la Personalidad ......................................................................... 2,00 O
Minorías Religiosas y Derecho .......................................................... 2,00 O
Modelos de Abreviación del Proceso .................................................. 2,00 O
Nuevos Modelos Familiares .............................................................. 2,00 O
Problemática Actual de la Prueba, hacia una Pericia Pública o Privada ..... 2,00 O
Represión Penal de la Corrupción ..................................................... 2,00 O
Sociología de la Desviación y el Delito ............................................... 2,00 O

Proyecto/Tesina De Máster
Trabajo Fin de Máster ................................................................... 20,00 U

U: Asignatura Obligatoria
O: Asignatura Optativa

Requisitos

Especificación de vías de acceso y criterios de admisión

a) Al periodo de formación:
Acceso:
Podrán acceder al Título de Máster del Programa, los estudiantes que estén en
posesión del Título de Licenciado en Derecho, en su caso, Título Oficial de Grado en
Derecho o del Título de Licenciado en Ciencias del Trabajo, en su caso, Título Oficial
de Grado en Relaciones Laborales.
Para todas las demás titulaciones el acceso a los distintos títulos de máster del
programa quedará condicionado al análisis del currículo formativo del alumno, a
partir del cual se determinarán los complementos a cursar, en su caso, ya sean de
materias diseñadas específicamente como de complementos formativos o de
asignaturas de las actuales titulaciones de primer y segundo ciclo. Para ser
admitidos a los distintos títulos del programa será condición previa necesaria que el
número de créditos de complementos formativos a cursar, sumado a los créditos
específicos del título al que se pretende acceder, no supere los 120 ECTS. De ser
necesarios complementos formativos adicionales a los 120 créditos, deberán
superarse previamente al acceso al máster. (En todo caso, el número de créditos
anuales a cursar en materias propias del programa no será superior a 60 ECTS).
Del análisis del currículo formativo del alumno podrán determinarse no sólo los
complementos de formación a cursar, sino tamb ién las posibles asignaturas del
título de máster a convalidar, habida cuenta la similitud de contenidos de éstas con
materias cursadas previamente

Admisión:
En los títulos oficiales de máster el proceso de admisión consta de dos fases, y los
alumnos preinscritos en la primera fase tendrán preferencia sobre los alumnos
preinscritos en la segunda. Estas fases se realizarán de acuerdo con el calendario
que establezca anualmente la Comisión de Estudios de Posgrado de la UC.
Dentro del número máximo de plazas ofertadas para cada título de Máster, se
podrán establecer cupos por titulaciones o grupos de titulaciones de acceso de
acuerdo con los perfiles establecidos en el apartado anterior. Análogamente, en los
títulos de carácter mixto (profesionales e investigadores), podrán establecerse
cupos diferenciados para ambos perfiles. Si estos cupos no se cubrieran, las plazas
vacantes serán acumuladas a los restantes cupos o bien a un cupo general según el
sistema que previamente establezca cada programa. Todo ello habrá de indicarse
en la información previa al período de preinscripción de los alumnos y comunicarse
al Vicerrectorado junto con la documentación relativa al Plan Docente Anual.Para cada título se establecerán los criterios de valoración de méritos y los
requisitos exigibles bajo indicadores objetivables, entre los siguientes criterios:
a) Expediente académico del título que le da acceso al programa, según el
baremo establecido en el apartado 4.5 del Anexo I del Real Decreto 1044/2003, de
1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las
universidades del Suplemento Europeo al Título.
b) Otros méritos académicos debidamente especificados en la propuesta de
programa/título.
c) Experiencia profesional relacionada con los contenidos del
programa/título. En el programa se establecerá el tipo de experiencia que se tendrá
en cuenta, los organismos, entidades o empresas en las que se debe haber
desarrollado y los períodos mínimos que serán exigidos para su valoración.
d) Conocimiento de idiomas. En el caso de que se valore este criterio, el
nivel mínimo exigido será el B1 del marco europeo común de referencia para
lenguas.
e) Entrevista personal, de acuerdo con el perfil especificado en el programa
en el que detallarán los distintos elementos a valorar y la valoración de cada uno de
ellos. Este criterio no podrá ser utilizado como requisito para el acceso.
f) Calificación obtenida en una prueba general de conocimientos.
La horquilla de valoración de los criterios establecidos en los apartados anteriores
será la siguiente:
a) El expediente académico tendrá una valoración no inferior al 30 % de la
puntuación total.
b) La valoración de la entrevista personal no podrá ser superior al 30 % de
la puntuación final.

b) Al periodo de investigación:
La Comisión Académica de Posgrado del Centro a la vista del currículo del alumno y
de la adecuación del proyecto de tesis doctoral a las líneas de investigación del
programa decidirá sobre su admisión, pudiendo establecer que la admisión del
alumno quede condicionada a la superación de una serie de complementos
formativos del propio programa oficial de posgrado o de otros programas oficiales.
En todo caso, el alumno no podrá presentar la tesis doctoral hasta que haya
superado los complementos formativos exigidos en el momento de la admisión.
Servicio de Gestión Académica
La admisión a los estudios de doctorado supondrá la aceptación del proyecto de
tesis doctoral, su adscripción a una de las líneas de investigación previstas en el
programa y la asignación de un director de tesis doctoral.
Los trámites relativos a la realización, presentación y lectura de la tesis doctoral se
regirán por la Normativa de Estudios de Doctorado de la UC.

Oferta Educativa Similar