Master en Sistema Penal, Criminalidad y Políticas de Seguridad (Cádiz, Bahía de Cádiz-Jerez)
Universidad de Cádiz
Título ofrecido:Master en Sistema Penal, Criminalidad y Políticas de Seguridad
Ubicación:Cádiz - Bahía de Cádiz-Jerez
Duración:1 Año
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Caracteristicas
Justificación y objetivos
I.3.1.- Objetivos formativos del programa
El heterogéneo perfil profesional que presenta el sistema penal, en el que se integran colectivos de muy diferente formación y con funciones interrelacionadas pero muy divergentes, está provocando la necesidad de alcanzar un alto grado de especialización en estos, debido a las enormes complejidades que la delincuencia moderna plantea a todos estos profesionales, complejidades legales, interpretativas, operativas y ejecutivas. Prisiones con un incesante crecimiento en número e internos así como una diversificación de la población penitenciaria, formas de delincuencia globalizadas que afectan a inmigrantes, usuarios de los sistemas de comunicación, sistemas financieros, etc, y que igualmente requieren un replanteamiento de los objetivos y mecanismos de seguridad a todos los niveles de la Administración pública.
Ese grado de especialización a su vez precisa que desde los diferentes colectivos implicados (jueces, policías, fiscales, trabajadores de instituciones penitenciarias, etc.), sus integrantes se aproximen a los colectivos con los que trabajan pero que resultan, de manera frecuente, ajenos a la realidad y los problemas del resto de profesionales, por lo cual se plantea como objetivo formativo adicional el conocimiento de los items fundamentales de aquellos sectores del sistema penal del que forman parte pero con los cuales mantienen una relación tangencial y, en ocasiones, opuesta.
En esta situación adquiere una especial relevancia disponer de profesionales especialmente formados y preparados que sean capaces de abordar la complejidad de estas situaciones y ofrecer a los ciudadanos soluciones eficaces y acordes con la legalidad vigente en y desde los ámbitos de los que proceden.
Reconocer la importancia del compromiso social y ético en los procesos de creación y aplicación de la ley penal
Competencias
II.2.1.- Perfil formativo (competencias específicas y transversales)
Las COMPETENCIAS GENERALES a desarrollar a través de este programa son las siguientes:
Conocer los procedimientos legales y materiales de elaboración de las normas penales así como aprender a identificar a los actores formales e informales que intervienen en los mismos.
Incorporar a su actividad profesional e investigadora los criterios doctrinales de interpretación de las leyes y los mecanismos jurisdiccionales desarrollados para la aplicación del Derecho
Visualizar los instrumentos y los efectos de la aplicación de la ley tanto por los órganos jurisdiccionales como por todas y cada una de las instancias formales del sistema penal capacitados para la aplicación de las normas
Conocer todas las instituciones del sistema penal y estudiar los procesos de interacción entre ellas previstos en las leyes y los efectos y perjuicios que para el sistema producen los espacios de desconexión entre ellas o de conflicto
Identificar objetivos comunes para todas las instituciones penales y principios comunes a los que se someten.
Adquirir destrezas investigadoras y evaluativas en materia de criminalidad. Estudiar métodos de analisis de la realidad criminológica con el fin de adquirir la capacidad de conocer mejor el objeto de estudio.
Capacidad crítica, esto es, adquirir habilidad para transferir conocimientos académicos a situaciones reales
Abordar formas de delincuencia propias del mundo globalizado con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre el origen y las consecuencias del delito
Conocer los modelos políticos y legales de gestión de la seguridad como respuesta de las Administraciones públicas al fenomeno delictivo.
Competencias específicas del itinerario penitenciario y de reforma
Adquirir una visión completa y compleja de la normativa relacionada con el sistema penitenciario: constitucional, penal, de ejecución y postpenitenciaria.
Tener la capacidad de someter el conocimiento y aplicación de todas las normas relacionadas con el cumplimiento de penas a los principios generales del sistema penal.
Conocer cada uno de los instrumentos materiales de los que se sirve el sistema penal para ejecutar las penas de prisión y las medidas de sistema de reforma de menores.
Adquirir conocimientos sobre los principios arquitectónicos y rehabilitadores en los que se basan las construcción y gestión de prisiones y centros de reforma.
Visualizar los efectos que sobre los internos produce el paso por la prisión a través del conocimiento del sistema de asistencia postpenitenciaria.
Contrastar los métodos de trabajo con delincuentes adultos y menores, especialmente a través del principio del interés superior del menor.
Evaluar la aplicación y eficacia real de los métodos de resocialización vigentes en el modelo penitenciario español.
Conocer los perfiles dominantes de los internos de las prisiones y tener la capacidad de evaluar la aplicabilidad de los principios generales a estos colectivos.
Conocer los diferentes modelos de intervención en poblaciones en riesgo
Aprender a identificar y definir los problemas en las poblaciones en riesgo
Saber elegir la técnica de intervención adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.
Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la intervención
Enfocar las normas generales y la atención a los internos a partir del creciente porcentaje de internos de origen extranjero
Integrar los resultados de investigación en la práctica profesional
Competencias específicas del itinerario del modulo de seguridad
Conocer la normativa dirigida a disminuir la sensación de inseguridad de la ciudadanía y la eficacia real de esas disposiciones.
Abordar el origen internacional de las políticas generales de seguridad y contrastarlas con el desarrollo de las normas e instituciones nacionales en la materia
Aprender a delimitar los límites formales y materiales de la gestión de la seguridad en el marco de las instituciones y los principios democráticos
Visualizar el impacto real que la evolución de algunas formas de criminalidad ha tenido sobre las políticas de seguridad y sobre las libertades públicas y derechos de los ciudadanos.
Adquirir la capacidad de asociar la gestión de la seguridad con los diferentes espacios públicos y privados en los que se desarrollan las actividades humanas fundamentales.
Identificar espacios físicos y jurídicos de riesgo y las políticas de minimización de esos riesgos
Conocer los principales riesgos de la sociedad tecnológica y utilizar instrumentos de contención sometidos a principios democráticos
Aprender métodos de investigación del delito capaces de mejorar el desarrollo profesional de la investigación judicial y policial de las infracciones penales.
Integración y valoración crítica de las tendencias actuales en la gestión de la seguridad
Conocer soportes informáticos facilitadores del acceso y el análisis de la información y la comunicación
Capacidad para actuar en situaciones de intermediación
Profundizar en el conocimiento de los diferentes modelos de evaluación de proyectos, programas y servicios
Diseñar y ejecutar proyectos de evaluación de proyectos, programas y servicios
Integrar los resultados de investigación en la práctica profesional
Adecuación a los objetivos estratégicos de la Universidad o Universidades
El desarrollo del Máster entronca directamente con los siguientes objetivos estratégicos de la Universidad de Cádiz:
- Desarrollar las capacidades de las personas (Objetivo 2 del PEUCA)
- Mejorar los procesos de investigación, innovación y transferencia tecnológica (Objetivo 4 del PEUCA)
- Prestar los mejores servicios a la comunidad universitaria y a usuarios externos (Objetivo 5 del PEUCA)
- Diseñar nuevos productos y servicios y ampliación de mercado (Objetivo 8)
- Progresar en la relación y en el compromiso de la Universidad con su entorno (Objetivo 9)
Adecuación del Master a la orientación del título
La orientación de este título de posgrado en cualquiera de los dos intinerarios que se propone es académica-mixta, pues se concibe como un programa que cubra las necesidades formativas tanto en el ámbito de la investigación en las materias objeto de estudio, como que de respuesta a los profesionales del sector penitenciario y/o de la seguridad que buscan mejorar su formación individual teórica y teorico-practica para trasladarla a su campo profesional, contribuyendo a la mejora del ssitema en su conjunto.
En este sentido, en el perfil de acceso a los estudios se tendrá en cuenta la experiencia profesional en los campos relacionados con estas materias como uno de los méritos evaluables.
I.3.1.- Objetivos formativos del programa
El heterogéneo perfil profesional que presenta el sistema penal, en el que se integran colectivos de muy diferente formación y con funciones interrelacionadas pero muy divergentes, está provocando la necesidad de alcanzar un alto grado de especialización en estos, debido a las enormes complejidades que la delincuencia moderna plantea a todos estos profesionales, complejidades legales, interpretativas, operativas y ejecutivas. Prisiones con un incesante crecimiento en número e internos así como una diversificación de la población penitenciaria, formas de delincuencia globalizadas que afectan a inmigrantes, usuarios de los sistemas de comunicación, sistemas financieros, etc, y que igualmente requieren un replanteamiento de los objetivos y mecanismos de seguridad a todos los niveles de la Administración pública.
Ese grado de especialización a su vez precisa que desde los diferentes colectivos implicados (jueces, policías, fiscales, trabajadores de instituciones penitenciarias, etc.), sus integrantes se aproximen a los colectivos con los que trabajan pero que resultan, de manera frecuente, ajenos a la realidad y los problemas del resto de profesionales, por lo cual se plantea como objetivo formativo adicional el conocimiento de los items fundamentales de aquellos sectores del sistema penal del que forman parte pero con los cuales mantienen una relación tangencial y, en ocasiones, opuesta.
En esta situación adquiere una especial relevancia disponer de profesionales especialmente formados y preparados que sean capaces de abordar la complejidad de estas situaciones y ofrecer a los ciudadanos soluciones eficaces y acordes con la legalidad vigente en y desde los ámbitos de los que proceden.
Reconocer la importancia del compromiso social y ético en los procesos de creación y aplicación de la ley penal
Competencias
II.2.1.- Perfil formativo (competencias específicas y transversales)
Las COMPETENCIAS GENERALES a desarrollar a través de este programa son las siguientes:
Conocer los procedimientos legales y materiales de elaboración de las normas penales así como aprender a identificar a los actores formales e informales que intervienen en los mismos.
Incorporar a su actividad profesional e investigadora los criterios doctrinales de interpretación de las leyes y los mecanismos jurisdiccionales desarrollados para la aplicación del Derecho
Visualizar los instrumentos y los efectos de la aplicación de la ley tanto por los órganos jurisdiccionales como por todas y cada una de las instancias formales del sistema penal capacitados para la aplicación de las normas
Conocer todas las instituciones del sistema penal y estudiar los procesos de interacción entre ellas previstos en las leyes y los efectos y perjuicios que para el sistema producen los espacios de desconexión entre ellas o de conflicto
Identificar objetivos comunes para todas las instituciones penales y principios comunes a los que se someten.
Adquirir destrezas investigadoras y evaluativas en materia de criminalidad. Estudiar métodos de analisis de la realidad criminológica con el fin de adquirir la capacidad de conocer mejor el objeto de estudio.
Capacidad crítica, esto es, adquirir habilidad para transferir conocimientos académicos a situaciones reales
Abordar formas de delincuencia propias del mundo globalizado con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre el origen y las consecuencias del delito
Conocer los modelos políticos y legales de gestión de la seguridad como respuesta de las Administraciones públicas al fenomeno delictivo.
Competencias específicas del itinerario penitenciario y de reforma
Adquirir una visión completa y compleja de la normativa relacionada con el sistema penitenciario: constitucional, penal, de ejecución y postpenitenciaria.
Tener la capacidad de someter el conocimiento y aplicación de todas las normas relacionadas con el cumplimiento de penas a los principios generales del sistema penal.
Conocer cada uno de los instrumentos materiales de los que se sirve el sistema penal para ejecutar las penas de prisión y las medidas de sistema de reforma de menores.
Adquirir conocimientos sobre los principios arquitectónicos y rehabilitadores en los que se basan las construcción y gestión de prisiones y centros de reforma.
Visualizar los efectos que sobre los internos produce el paso por la prisión a través del conocimiento del sistema de asistencia postpenitenciaria.
Contrastar los métodos de trabajo con delincuentes adultos y menores, especialmente a través del principio del interés superior del menor.
Evaluar la aplicación y eficacia real de los métodos de resocialización vigentes en el modelo penitenciario español.
Conocer los perfiles dominantes de los internos de las prisiones y tener la capacidad de evaluar la aplicabilidad de los principios generales a estos colectivos.
Conocer los diferentes modelos de intervención en poblaciones en riesgo
Aprender a identificar y definir los problemas en las poblaciones en riesgo
Saber elegir la técnica de intervención adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.
Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la intervención
Enfocar las normas generales y la atención a los internos a partir del creciente porcentaje de internos de origen extranjero
Integrar los resultados de investigación en la práctica profesional
Competencias específicas del itinerario del modulo de seguridad
Conocer la normativa dirigida a disminuir la sensación de inseguridad de la ciudadanía y la eficacia real de esas disposiciones.
Abordar el origen internacional de las políticas generales de seguridad y contrastarlas con el desarrollo de las normas e instituciones nacionales en la materia
Aprender a delimitar los límites formales y materiales de la gestión de la seguridad en el marco de las instituciones y los principios democráticos
Visualizar el impacto real que la evolución de algunas formas de criminalidad ha tenido sobre las políticas de seguridad y sobre las libertades públicas y derechos de los ciudadanos.
Adquirir la capacidad de asociar la gestión de la seguridad con los diferentes espacios públicos y privados en los que se desarrollan las actividades humanas fundamentales.
Identificar espacios físicos y jurídicos de riesgo y las políticas de minimización de esos riesgos
Conocer los principales riesgos de la sociedad tecnológica y utilizar instrumentos de contención sometidos a principios democráticos
Aprender métodos de investigación del delito capaces de mejorar el desarrollo profesional de la investigación judicial y policial de las infracciones penales.
Integración y valoración crítica de las tendencias actuales en la gestión de la seguridad
Conocer soportes informáticos facilitadores del acceso y el análisis de la información y la comunicación
Capacidad para actuar en situaciones de intermediación
Profundizar en el conocimiento de los diferentes modelos de evaluación de proyectos, programas y servicios
Diseñar y ejecutar proyectos de evaluación de proyectos, programas y servicios
Integrar los resultados de investigación en la práctica profesional
Adecuación a los objetivos estratégicos de la Universidad o Universidades
El desarrollo del Máster entronca directamente con los siguientes objetivos estratégicos de la Universidad de Cádiz:
- Desarrollar las capacidades de las personas (Objetivo 2 del PEUCA)
- Mejorar los procesos de investigación, innovación y transferencia tecnológica (Objetivo 4 del PEUCA)
- Prestar los mejores servicios a la comunidad universitaria y a usuarios externos (Objetivo 5 del PEUCA)
- Diseñar nuevos productos y servicios y ampliación de mercado (Objetivo 8)
- Progresar en la relación y en el compromiso de la Universidad con su entorno (Objetivo 9)
Adecuación del Master a la orientación del título
La orientación de este título de posgrado en cualquiera de los dos intinerarios que se propone es académica-mixta, pues se concibe como un programa que cubra las necesidades formativas tanto en el ámbito de la investigación en las materias objeto de estudio, como que de respuesta a los profesionales del sector penitenciario y/o de la seguridad que buscan mejorar su formación individual teórica y teorico-practica para trasladarla a su campo profesional, contribuyendo a la mejora del ssitema en su conjunto.
En este sentido, en el perfil de acceso a los estudios se tendrá en cuenta la experiencia profesional en los campos relacionados con estas materias como uno de los méritos evaluables.
Plan de estudios
COMÚN A1. Sistema normativo : elaboración, interpretación y aplicación de las leyes penales
A.2. Instituciones del sistema penal: policía, tribunales y cárceles
A.3. La criminalidad contemporánea I: Detección y cuantificación. El método
A.4. La criminalidad contemporánea II: retos actuales y señales de evolución
ESPECÍFICO ITINERARIO B):
LOS SISTEMAS PENITENCIARIO Y DE REFORMA
B.1. Marco normativo
B.2. La gestión del sistema de prisiones
B.3. Adecuación del sistema penitenciario y de reforma a los principios del sistema penal: la resocialización y la reeducación
B.4. Nuevos perfiles criminológicos en la población penitenciaria
ESPECÍFICO ITINERARIO C):
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD C.1. Marco normativo. Las instituciones de la seguridad: eficacia bajo principios democráticos
C.2. Crimen e inseguridad: evolución de la criminalidad e impacto sobre la seguridad
C.3. Espacios de la seguridad: las ciudades y otros territorios fundamentales
C.4. Los retos de la seguridad en la sociedad tecnológica
DE APLICACIÓN (académica-profesional):
- Practicum Externo
Memoria de Síntesis (2)
A.2. Instituciones del sistema penal: policía, tribunales y cárceles
A.3. La criminalidad contemporánea I: Detección y cuantificación. El método
A.4. La criminalidad contemporánea II: retos actuales y señales de evolución
ESPECÍFICO ITINERARIO B):
LOS SISTEMAS PENITENCIARIO Y DE REFORMA
B.1. Marco normativo
B.2. La gestión del sistema de prisiones
B.3. Adecuación del sistema penitenciario y de reforma a los principios del sistema penal: la resocialización y la reeducación
B.4. Nuevos perfiles criminológicos en la población penitenciaria
ESPECÍFICO ITINERARIO C):
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD C.1. Marco normativo. Las instituciones de la seguridad: eficacia bajo principios democráticos
C.2. Crimen e inseguridad: evolución de la criminalidad e impacto sobre la seguridad
C.3. Espacios de la seguridad: las ciudades y otros territorios fundamentales
C.4. Los retos de la seguridad en la sociedad tecnológica
DE APLICACIÓN (académica-profesional):
- Practicum Externo
Memoria de Síntesis (2)