Máster Oficial en Intervención y Mediación Familiar (San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife)

Universidad de la Laguna

Ubicación:San Cristóbal de La Laguna - Santa Cruz de Tenerife

Tipo:Maestrías

Modalidad:Presencial

Caracteristicas

Interés y relevancia

Esta oferta formativa responde a la necesidad de cubrir un espacio de formación académica interdisciplinar en el estudio de la familia como contexto de desarrollo y de educación, muy novedoso en el panorama español. Los estudios de la familia desde esta perspectiva están siendo introducidos en algunas asignaturas de las licenciaturas de Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Educador Social y Trabajador Social, principalmente, pero su presencia es todavía muy escasa y puntual. Asimismo, en la licenciatura de Sociología y de Derecho se tratan temas también relacionados con la familia desde una perspectiva sociológica y jurídica, respectivamente. Esta necesidad de formación es todavía más acuciante si advertimos que durante los estudios de grado de las diversas licenciaturas implicadas son muy escasas las ocasiones en que se han podido abordar estas áreas de formación interdisciplinar. Es necesario, por tanto, configurar una oferta de estudios de posgrado que proporcione al alumnado interesado en estos temas un marco conceptual sólido y coherente desde el que estudiar a la familia con este 23 enfoque interdisciplinar, una selección de los principales métodos y técnicas de investigación utilizados en este campo y un amplio muestrario de estrategias y programas de intervención y mediación familiar. La formación de profesionales y científicos en la promoción del desarrollo humano a lo largo de la vida y en sus entornos sociales mediante estrategias de intervención y mediación familiar constituye también una necesidad demandada desde instituciones públicas y privadas, que deben dar una respuesta adecuada a los cambios que está experimentando la familia en la sociedad actual, como son, la aparición de nuevas formas de familia, la necesidad de conciliar la vida familiar y laboral, la mayor sensibilidad ante las situaciones de infracción y desprotección del menor, y de la violencia de género y las necesidades de apoyo de las familias inmigrantes y aquellas con miembros discapacitados o dependientes, entre otros. Para facilitar la comprensión profesional de estas nuevas realidades y el acopio de estrategias de acción e intervención sobre las mismas, este master va a proporcionar un espacio de reflexión, instrucción y diálogo con especialistas de reconocido prestigio, a través del cual se puedan dar las condiciones necesarias para la formación adecuada de los futuros profesionales que tienen que intervenir en estos campos, ya sea desde las instituciones públicas o privadas. Por ello, vemos muy necesario plantear la actual oferta de formación que va a permitir a los futuros profesionales de estos servicios diseñar acciones que permitan optimizar el contexto familiar y social, tales como el desarrollo de programas de prevención primaria, secundaria y terciaria, el apoyo y asesoramiento familiar en ámbitos de educación formal e informal, la mediación familiar y la intervención psicopedagógica y comunitaria.

El contenido formativo del programa está siendo ya objeto de interés de organismos e instituciones autonómicas, provinciales y locales interesadas en el tema del menor y de la familia, así como de ONGs que trabajan en estos mismos ámbitos. Además, se cuenta ya con numerosos convenios con dichas instancias y organismos oficiales y ONGs dentro de los cuales los futuros alumnos del master pueden colaborar y realizar sus trabajos de master. En el caso específico de Canarias, desde la entrada en vigor de la Ley de Atención Integral del Menor de la Comunidad Autónoma de Canarias (el 17 de Febrero de 1997), se tiene gran interés por parte de la Dirección General de protección del Menor y de la Familia, de la Dirección General de Innovación Educativa, de los Cabildos Insulares, de los Servicios Sociales de los Ayuntamientos y de las ONGs en contar con un programa formativo de calidad que permita el reciclaje de los profesionales actualmente en servicio, así como de aquellos que comienzan a especializarse en estos temas. No se trata únicamente de que los diferentes profesionales o equipos trabajen bien, también es importante que coincidan en los aspectos fundamentales de la intervención: uso de una misma terminología, con una adecuada planificación y gestión de los recursos, coordinación de programas y de las actuaciones derivadas de ellos, etc.
Objetivos generales


Conceptuales
1. Ser sensible a la diversidad cultural y de formas familiares a la hora de la evaluación de situaciones familiares y los procesos de mediación e intervención.
2. Profundizar en el análisis de problemáticas asociadas a contextos familiares no convencionales y de riesgo y sus principales consecuencias en los miembros de la familia.
3. Dar a conocer a los profesionales los marcos legales en los que se desarrolla la mediación y la intervención familiar.
4. Conocer los distintos servicios y dispositivos en los que se desarrolla el ejercicio profesional de la mediación e intervención familiar.
Metodológicos
1. Haber adquirido capacidad de análisis de la realidad social, de diseñar y planificar acciones basadas en buenas prácticas profesionales,
2. Conocer y aplicar las estrategias utilizadas en los procesos de la mediación e intervención familiar.
3. Conocer y aplicar programas y estrategias de intervención destinadas a la optimización, compensación y prevención del entorno familiar desde los distintos enfoques.
4. Divulgar de forma eficaz a diferentes colectivos (destinatarios, profesionales, responsables institucionales, población en general) sobre los resultados del proceso de mediación y de intervención llevado a cabo cuando proceda.
5. Diseño de estrategias comunicativas en los medios de comunicación y en las TICs.
Actitudinales
1. Promover y ejercitar en los profesionales de mediación y de intervención familiar aquellas capacidades requeridas para el mejor desarrollo de su profesión.
2. Desarrollar capacidades de trabajo en equipo, con valores y una ética profesional adecuada en el ámbito de la prevención, mediación e intervención familiar.
3. Desarrollar habilidades de comunicación, resolución de conflictos y negociación.
4. Mostrar flexibilidad, respeto y discreción en la comunicación y el uso de los resultados obtenidos en las evaluaciones a las personas, grupos o familias.
5. Observar escrupulosamente los principios deontológicos, respetando los derechos de las personas implicadas.
Competencias

1) Competencias básicas en diagnóstico y evaluación
a. Conocer los factores psicosociales que están a la base de las necesidades, aspiraciones y los problemas de la familia.
b. Identificar e interpretar las necesidades y los problemas de la familia desde la complejidad ecológico-sistémica.
c. Identificar las necesidades y problemas sociales relacionados con la diversidad cultural y la diversidad de formas familiares.
d. Diseñar e implantar procesos de análisis de necesidades, demandas y problemas psico-sociales de las familias implicando activamente a las poblaciones destinatarias.
e. Seleccionar y aplicar diferentes técnicas para el análisis y jerarquización de dichas necesidades, así como para la elaboración de planes de acción.
f. Tomar decisiones de un modo crítico y elaborar planes de caso a partir de la evaluación de situaciones familiares con diverso grado de riesgo para los menores.
g. Desarrollar destrezas para la sensibilización y el análisis con carácter preventivo de la violencia familiar en cualquiera de sus formas.
h. Identificar aquellas situaciones donde se advierta que el menor está en riesgo biológico y/o psicosocial.
2) Competencias básicas en Intervención y Mediación familiar
a. Conocer los diferentes enfoques de la intervención y mediación familiar.
b. Justificar, diseñar y planificar programas de intervención y de mediación de acuerdo con diversos objetivos
c. Implantar y coordinar programas inter-institucionales o interdisciplinares.
d. Analizar de forma crítica los resultados de la evaluación de la intervención o de la mediación llevada a cabo.
e. Conocer estrategias que fomenten la participación de las familias o destinatarios de los procesos de mediación e intervención en la resolución de sus problemas.
f. Conocer aquellas competencias parentales que hay que fomentar para el desarrollo adecuado de los hijos/as.
g. Fomentar las competencias de desarrollo personal y social de los miembros de la familia y muy especialmente de los hijos/as.
h. Conocer recursos de negociación y de mediación para la toma de decisiones y la resolución de conflictos familiares.
i. Capacidad para organizar y dinamizar grupos.
j. Aprender a realizar proyectos de mediación e intervención, valoraciones sobre la eficacia de programas e informes técnicos, recomendaciones o asesoramientos familiares.
k. Fomentar la participación en red de los profesionales.
l. Valorar la capacidad anticipatoria y proactiva de las actuaciones profesionales más allá de su carácter meramente reactivo.
m. Tener como objetivo el respeto, la dignificación y la normalización de las familias y su participación ciudadana de modo que se restituyan todos sus derechos y se reconozcan sus obligaciones.
n. Adquirir un compromiso deontológico en todas las actuaciones profesionales.
3) Competencias básicas en Servicios y Programas
a. Organización y desarrollo de servicios de mediación e intervención familiar
b. Selección de los profesionales adecuados para el desarrollo de programas.
c. Planificar y adaptar los servicios de acuerdo con la demanda, sea de tipo proactivo o reactivo.
d. Organización de los equipos que prestan servicios de mediación y de intervención
e. Valorar la calidad del servicio prestado al usuario del mismo y programar la formación continua de sus profesionales.
f. Elaborar y redactar informes técnicos sobre los resultados de los servicios y programas.
Competencias que el alumnado debe tener al finalizar sus estudios de doctorado:
a. Usar las diferentes fuentes documentales y saberlas integrar coherentemente.
b. Conocimiento del proceso de investigación en todas sus fases.
c. Formular problemas de investigación a partir del conocimiento disciplinar y profesional.
d. Realizar diseños de investigación apropiados al problema y resueltos adecuadamente desde el punto de vista de los análisis estadísticos.
e. Diseñar, adaptar y validar instrumentos de evaluación en el ámbito de la mediación e intervención familiar.
f. Desarrollar destrezas para la investigación básica y para la innovación de prácticas profesionales que ahonden en el conocimiento teórico-práctico de realidades familiares.
g. Redactar un informe de investigación con todos sus apartados convencionales, siguiendo los cánones del rigor en la interpretación de resultados y la discusión.
h. Planificar la difusión de la investigación llevada a cabo, seleccionando de modo adecuado la modalidad y el vehículo para dicha difusión.

Competencias transversales para ambas titulaciones
1) Instrumentales:
a. Capacidad de análisis y síntesis
b. Capacidad de organización y planificación
c. Comunicación oral y escrita en la propia lengua
d. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
e. Capacidad de gestión de la información
f. Resolución de problemas
g. Toma de Decisiones
h. Afán investigador
i. Capacidad de buscar similitudes y diferencias
j. Saber poner a prueba hipótesis
k. Conocimiento de una lengua extranjera
2) Interpersonales:
a. Trabajo en equipo
b. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
c. Trabajo en un contexto internacional
d. Habilidades en las relaciones interpersonales
e. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
f. Razonamiento crítico
g. Compromiso ético
3) Sistémicas:
a. Aprendizaje autónomo
b. Adaptación a nuevas situaciones
c. Creatividad
d. Liderazgo
e. Conocimiento de otras culturas y costumbres
f. Iniciativa y espíritu emprendedor
g. Motivación por la calidad
h. Sensibilidad hacia valores de solidaridad y promoción de bienestar social

Plan de estudios

Análisis Evolutivo-Educativo en Contextos de Diversidad Familiar Modelos y Estrategias de Intervención Análisis Exploratorio y Multivariado de Datos Análisis Social de La Familia Transiciones Vitales en El Desarrollo Familia, Desarrollo Vocacional y Transición Sociolaboral Genero, Familia y Promoción de La Igualdad Convivencia en La Familia y en La Escuela Familia y Necesidades Educativas Especificas Metodología Observacional y de Análisis de Contenido Metodología para la Evaluación e Intervención en La Familia

Especialidad "Intervención Familiar"


Programa de Preservación Familiar Programas de Acogimiento y Adopción Protección Jurídica del Menor y la Familia Riesgo y Maltrato en La Familia Prevención de La Violencia en Las Relaciones de Pareja Intervención con Adolescentes en Riesgo Ética y Habilidades Profesionales Elaboración de Proyectos, Difusión de Resultados y Evaluación de Programas Trabajo Fin de Master en Intervención Familiar
Especialidad "Mediación Familiar"



La Mediación Familiar: Objeto, Modelos y Procesos La Mediación Familiar en el Ámbito Jurídico Conflicto, Argumentación y Negociación Técnicas y Herramientas en La Practica de La Mediación Familiar Servicios de Mediación Familiar y Ámbitos de Actuación Ética y Habilidades Profesionales Elaboración de Proyectos, Difusión de Resultados y Evaluación de Programas Trabajo Fin de Master en Mediación Familiar
Proyecto fin de Máster

El alumno presentará ante un tribunal compuesto por profesores del master de cada especialidad el informe final con su exposición y defensa pública. La evaluación se realizará en las dos convocatorias previstas para los masters oficiales según disponga la universidad.

Se tendrán en cuenta varios indicadores: a) los informes de evaluación del tutor del master; b) los informes del tutor del centro que haya hecho el seguimiento del alumno; c) el contenido del trabajo fin de master; d) la presentación oral que hace del mismo en la sesión final y pública de presentación de los trabajos.

Requisitos

Requisitos de acceso

El artículo 16 denominado “Acceso a las enseñanzas oficiales de Máster” del CAPÍTULO IV “Enseñanzas universitarias oficiales de Máster” del REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, dice textualmente:

1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Oferta Educativa Similar