Curso de Protocolo institucional, comunicación y relaciones sociales empresariales. Módulo VII (León, León)

Universidad de León
DFP_
Ubicación:León - León
Duración:40 Horas
Tipo:Cursos
Modalidad:Presencial
DFP_
Objetivos:
Es muy importante saber que se puede empezar por cualquiera de los módulos, no importa que sea el primero o el último, puesto que todos forman unidades independientes, complementarias y rotativas.
El curso de extensión universitaria busca la inserción o mejora profesional de trabajo y persigue el logro de las competencias (conocimiento, habilidades y actitudes) y el desarrollo de un perfil profesional.
La exclusividad de este curso de Extensión Universitaria está orientada en cinco sentidos:
a) Es una oferta específica de Protocolo
b) A diferencia de otras ofertas, se orienta al Protocolo Institucional pero también al Empresarial y Social. Por tanto al de la vida cotidiana, las profesiones u organizaciones.
Las Instituciones Oficiales y la empresa moderna, exigen imagen, proyección, comunicación y procedimientos, lo brindan las técnicas de protocolo, al ofrecer ideas, ordenar cargos, organizar procedimiento y coordinar eventos.
c) Comprende también el uso de los medios formales y del Derecho Institucional para el ejercicio del Protocolo.
d) Abarca la posibilidad al margen de la titulación propuesta por la universidad de León de obtener el título privado de TÉCNICO EN PROTOCOLO INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y RELACIONES SOCIALES EMPRESARIALES, ofertado por Escuela Técnica, al cumplir la totalidad del ciclo de los ocho módulos que comprende el curso de Extensión Universitar
¿Para que sirven los diplomas de Escuela Técnica?
Para quienes opten y requieran suma de méritos, siempre que las bases de las convocatorias de pruebas de acceso a la función pública o privada lo establezcan al respecto, y de los concursos para la previsión de puestos de trabajo de personal laboral, eventual, en puestos de confianza o asesoramiento específico.
Al funcionario resultaría de utilidad para el cumplimiento de los méritos necesarios y requeridos por las instituciones para la previsión de plazas y progresión de escala.
En todos los casos como curriculum .
e) Se realiza desde una universidad de referencia, la UNIVERSIDAD DE LEÓN.
Es muy importante saber que se puede empezar por cualquiera de los módulos, no importa que sea el primero o el último, puesto que todos forman unidades independientes, complementarias y rotativas.
El curso de extensión universitaria busca la inserción o mejora profesional de trabajo y persigue el logro de las competencias (conocimiento, habilidades y actitudes) y el desarrollo de un perfil profesional.
La exclusividad de este curso de Extensión Universitaria está orientada en cinco sentidos:
a) Es una oferta específica de Protocolo
b) A diferencia de otras ofertas, se orienta al Protocolo Institucional pero también al Empresarial y Social. Por tanto al de la vida cotidiana, las profesiones u organizaciones.
Las Instituciones Oficiales y la empresa moderna, exigen imagen, proyección, comunicación y procedimientos, lo brindan las técnicas de protocolo, al ofrecer ideas, ordenar cargos, organizar procedimiento y coordinar eventos.
c) Comprende también el uso de los medios formales y del Derecho Institucional para el ejercicio del Protocolo.
d) Abarca la posibilidad al margen de la titulación propuesta por la universidad de León de obtener el título privado de TÉCNICO EN PROTOCOLO INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y RELACIONES SOCIALES EMPRESARIALES, ofertado por Escuela Técnica, al cumplir la totalidad del ciclo de los ocho módulos que comprende el curso de Extensión Universitar
¿Para que sirven los diplomas de Escuela Técnica?
Para quienes opten y requieran suma de méritos, siempre que las bases de las convocatorias de pruebas de acceso a la función pública o privada lo establezcan al respecto, y de los concursos para la previsión de puestos de trabajo de personal laboral, eventual, en puestos de confianza o asesoramiento específico.
Al funcionario resultaría de utilidad para el cumplimiento de los méritos necesarios y requeridos por las instituciones para la previsión de plazas y progresión de escala.
En todos los casos como curriculum .
e) Se realiza desde una universidad de referencia, la UNIVERSIDAD DE LEÓN.
Tema 1: LAS PRECEDENCIAS DE LAS AUTORIDADES INSTITUCIONALES. ANÁLISIS DEL REAL DECRETO 2099/83 DE 4 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL ORDENAMIENTO GENERAL DE PRECEDENCIAS DEL ESTADO
Historia del Protocolo actual. Autoridades no contempladas. Los padres del ordenamiento moderno. ¿Quién aplica el protocolo oficial en España? Ordenación de autoridades en actos oficiales de carácter público o privado: normas generales, las cesiones, etc. Presidencia unipersonal-bipersonal, alternativa y correlativa. La ordenación de autoridades en números pares e impares. Protocolo, técnicas y la logística de la ordenación de personalidades
Tema 2: LEGISLACIÓN Y ORDENAZAS: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS: Ordenación protocolaria en el sentido de la marcha. Normas generales sobre precedencia: Clasificación de los actos. Principios generales sobre cesiones. Normas sobre precedencia Real Decreto 2099/83. Aplicación del decreto del estado en los actos militares. Rangos de ordenación, departamental, estructura ministerial. Criterios sobre la representación. Ordenamiento de autoridades: artículo 10,12, 13, 14 y 16. Otras normas sobre presidencia y precedencia. Ordenación correlativa y alternativa de Corporaciones. La España de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas. Asambleas Legislativas. Los Decretos de Protocolo de los Gobiernos Autónomos. Ordenación de Presidentes y Consejeros, etc.
Tema 3: ADMINISTRACIÓN LOCAL Y SUS AUTORIDADES: PRECEPTOS PROTOCOLARIOS DE LAS CORPORACIONES LOCALES. AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIONES: La administración local y sus autoridades. De la presidencia de los Alcaldes en sus ayuntamientos. La ordenación del consistorio. Regímenes municipales. La Ley de Grandes ciudades: esquema básico de su régimen municipal.Ordenación de las autoridades locales dentro de un municipio. Tratamientos de los alcaldes y tenientes de alcalde. Las Comarcas, Diputaciones, Mancomunidades, Cabildos y Consejos Insulares. Ordenación de otros miembros corporativos. Regímenes especiales sobre los territorios históricos vascos
Tema 4: ASPECTOS GENERALES DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES.Otras normas sobre presidencias y precedencias.Cesiones de las esposas y esposos de autoridades en los banquetes. Autoridades no contempladas en el decreto. La delegación del gobierno. Otros ordenamientos de instituciones. La Corona de España. La Casa de S.M. el Rey. Normas por las que se rige el protocolo de Estado. Protocolo en la corte. Organismos internacionales. Ceremonial diplomático o de embajada. Otro tipo de asociaciones públicas. Colegios profesionales y cámaras oficiales
SEGUNDA PARTE
Tema 5:COLOCACIÓN Y LOGISTICA DE LOS JEFES DE PROTOCOLO EN LOS ACTOS INSTITUCIONALES Y EMPRESARIALES. Colocación de los miembros de la Casa real. Procesos de comunicados en visitas de Estado. Colocación de los Jefes de Protocolo en diferentes actos.
TERCERA PARTE: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS OFICIALES Y EMPRESARIALES MÁS COMUNES EN LAS INSTITUCIONES Y LOS NEGOCIOS.
Entrega de un ramo de flores en un acto Institucional o empresarial. Corte de cinta. Descubrimiento de una placa. Firma del libro de honor. Colocación de una primera piedra. Inauguración de futuras obras. Inauguración de una empresa. Inauguración de una exposición. Homenajes íntimos y públicos. Organización de un acto de plantar una árbol.
PROGRAMA MÓDULO II
PRIMERA PARTE: SEGIMOS APRENDIENDO PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Tema 1: REPASO AL REAL DECRETO 2099/83 DE 4 DE AGOSTO POR ELQUE SE APRUEBA EL ORDENAMIENTO GENERAL DE PRECEDENCIAS DEL ESTADO
Tema 2: DOS EJEMPLOS DE UN PROTOCOLO COMPLEJO DONDE VAMOS A TRABAJAR EN PERFECTA CORDINACIÓN, SEGURIDAD, COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO INSTITUCIONAL: EL 11-M Y ORGANIZACIÓN DE UNA CUMBRE INTERNACIONAL.
SEGUNDA PARTE
Tema 1: ESTRUCTURA BÁSICA DE UN DEPARTAMENTO DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O EMPRESARIAL. ORGANIZACIÓN HUMANA, TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DEL SERCICIO DE RELACIONES PÚBLICAS Y PROTOCOLO Perfil y funciones del Jefe de RR. PP. y Protocolo. Estructura operativa. Instalaciones para resultados óptimos. Servicios dependientes de la unidad cuando se organizan actos. Aspectos indirectos cuyo cuidado y responsabilidad recae en el departamento de Protocolo. Además la Unidad regula: funciones claves del Protocolo. Elementos que tenemos que tener en cuenta para la organización de actos. Técnicas básicas de RR.PP. para el funcionamiento de la unidad y de la organización de actos. Evolución de la gestión de protocolo. Lenguaje administrativo y comunicación protocolaria. Modelos de uso en protocolo . El trabajo intelectual y científico: el abstract, la agenda, registro diario, orden de servicios, etc. Fondo documental: Protocolo y las nuevas tecnologías, Organización de archivos, Programas informáticos útiles para la aplicación protocolaria, documentación informatizada, fondo documental, etc. El archivo de proveedores. Las notas y comunicados de Protocolo: ordenes de servicio. Comunicados internos. El Expediente: memoria balance. Normas y aspectos fundamentales de protocolo: puntualidad en los actos, las invitaciones, los escudos y lugares de colocación, textos de las invitaciones, los idiomas, modelos de cartas y saludas, modelos de tarjetones y tarjetas. Material de protocolo: presidencia y corporación: unidad de protocolo. Las tarjetas de sobremesa. Control económico. Normas y aspectos fundamentales del Protocolo, etc.
Tema 2: LA RED INSTITUCIONAL O EMPRESARIAL: El trato y la educación de las recepcionistas Urbanidad en el personal de ventas. El trato con los proveedores. Normas de etiqueta y respeto en el trato con los administrados o clientes. El funcionario o empleado. Cinco errores que no debemos cometer. Normas de cortesía. La secretaría: Actitud ejecutivo-secretaría, actitud secretaría- ejecutivo. El subalterno. Educación en el entorno en que trabajamos, etc.
Tema 3: LA GASTRONOMÍA Y EL VINO. Historia del vino en España. La cultura vitivinícola. Nociones sobre la viticultura y la elaboración del vino. Las denominaciones de origen. La cata. Su selección adecuada para las reuniones empresariales e institucionales. La calidad del vino, cómo comprarlos. La bodega en casa, etc.
TERCERA PARTE
Tema 1: LAS VISITAS: comportamiento en casa ajena y fiestas. Visitas a enfermos. No olvidemos que en todo momento somos los embajadores de nuestra empresa.
Tema 2: LAS FELICITACIONES POR DIFERENTES CAUSAS.
Tema 3: MESAS DE NEGOCIOS.
Tema 4: REUNIONES DE DIRECTORES.
Tema 5: ORGANIZACIÓN DE LA FIRMA DE CONVENIOS.
Tema 6: EL VESTUARIO SOCIAL INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL: Configuración de la imagen. Normas generales sobre el atuendo de la mujer trabajadora y política. Simbolismo de los colores. Distintos tipos de prendas de etiqueta y media etiqueta para el hombre según la hora del día: El chaqué, el esmoquin y el frac. El vestuario en las audiencias, ante SS el Papa, en actos académicos y judiciales, en entierros, pésames, bodas institucionales. El vestuario del empresario y del político para actos institucionales. Vestuario del trabajador administrativo, personal subalterno.
PROGRAMA MÓDULO III
Este tema trata detalladamente de la Organización de Congresos, que es uno de los eventos más difíciles de estructurar y cuyas técnicas de organización pueden ser aplicadas a las convenciones corporativas que son las que organizan las grandes empresas con el objetivo de relacionar, motivar, capacitar y entrenar a su personal.
También se puede aplicar estas técnicas a los cogresos políticos convenciones institucionales y cumbres nacionales e internacionales.
Tema 1: DISTINTAS MODALIDADES DE REUNIONES.Asociaciones Profesionales de Congresos. Historia, tipos y promotores de los Congresos. Los sectores que generan reuniones. Futuro del mercado. Beneficios económicos directos e indirectos.
Tema 2: LOCALES DE LAS REUNIONES (1). Aspectos a controlar en los palacios de Congresos o centros de convenciones. Layout: colocar, distribución y designación del diseño, etc. Tipos de distribución de mesas y disposición de las salas. Los hoteles de congresos. Problemas que puedan generar y garantías de control.
Tema 3: LOCALES DE REUNIONES (2) Los palacios de congresos improvisados.
Tema 4: LA CURVA DEL CONGRESO: EL PREEVENTO O ANTECONGRESO, EL CONGRESO Y POST-CONGRESO
Tema 5: REGLAMENTO DE UN CONGRESO.
Tema 6: LA CREACIÓN DE COMITÉS. El personal. Algunas áreas de responsabilidad específica. Controles económicos. La gerencia, etc.
Tema 7: LAS FUNCIONES DE LOS DIFERENTES COMITÉS DE ORGANIZACIÓN.
Comité ejecutivo, o comité organizativo, científico, finanzas, exposición, relaciones públicas, etc.
Tema 8: EL CLIENTE SU PERFIL Y NECESIDADES.
Tema 9: EL ROL DEL OPC DE UN CONGRESO (OPERADOR U ORGANIZADOR PROFESIONAL DE CONGRESOS O CONVENCIONES.
Tema 10: ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS SEDES DE LAS REUNIONES
Tema 11: PRIMERAS ACCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN CONGRESO: El Timming.
Tema 12: FINANCIACIÓN DE UN CONGRESO: Managing.
Tema 13: LÍNEA DE IMAGEN DEL EVENTO.
Tema 14: LOS IDIOMAS OFICIALES. Traducciones simultáneas y consecutivas.
Tema 15: PROGRAMAS DE LOS CONGRESOS. Las comunicaciones.
Tema 16: COMITÉ DE HONOR: SU PROTOCOLO EN EL PROGRAMA
Tema 17: ESTRATEGIA PROMOCIONAL DE UN CONGRESO
Tema 18: PLAN DE PRENSA
Tema 19: EXPOSICIÓN TÉCNICA: La comunicación y planametría
Tema 20: PROGRAMA CIENTÍFICO
Tema 21: COMUNICACIÓN EN POSTER.
Tema 22: TECNOLOGÍA DE UN CONGRESO: EQUIPOS TÉCNICOS
Tema 23: CONTROL: ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.
Tema 24: EL CONGRESO EN MARCHA
Tema 25: PROTOCOLO DE APERTURA O INAUGURACIÓN Y ACTO DE CLAUSURA.
Tema 26: LAS AZAFATAS DE CONGRESOS: Actividades y misiones
PROGRAMA DEL MÓDULO IV
PRIMERA PARTE: REPASANDO EL REAL DECRETO 2099/83
EJERCICIOS PRÁCTICOS Y ACTOS DE PROTOCOLO INSTITUCIONAL: Solemne entrega de una bandera a un municipio o diputación. Entrega oficial de vehículos
SEGUNDA PARTE: COMUNICACIÓN EN EMPRESAS E INSTITUCIONES
Tema 1: CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EN EMPRESAS E INSTITUCIONES: Historia, teoría y concepto. Distintos tipos de comunicación empresarial...
Tema 2: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE COMUNICACIÓN: El Gabinete de comunicación, planes/estrategia de comunicación, comunicación en crisis, análisis de resultados...
Tema 3: DIRECCIÓN Y COMUNICACIÓN DE EMPRESAS E INSTITUCIONES: comunicación interna y externa, libro de estilo, dossier, notas de prensa, convocatorias, previsiones.
TERCERA PARTE
Tema 1: PROTOCOLO EN CONFERENCIAS Y RUEDAS DE PRENSA: Las relaciones con la prensa. El perfil del portavoz. La filosofía organizativa de la RUEDA DE PRENSA o de la CONFERENCIA DE PRENSA: su organización. Análisis de la temática especifica que corresponde a los gabinetes de RR.PP.,de Protocolo y a los de comunicación.,etc. Organización protocolaria de un desayuno, comida, café, conferencia o rueda de prensa.
Tema 2: PREPARACIÓN DE UNA VISITA A NUESTRA EMPRESA PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CUARTA PARTE
Tema 1: CONOCER ALGUNAS CARACTERíSTICAS Y COSTUMBRES DE OTROS PAÍSES. Unido. Nuestro propósito es enseñar las culturas de ciertos países para que en los viajes de institucionales, de negocios o profesionales podamos comportarnos con la más exquisita corrección.
QUINTA PARTE
Tema 1: LAS BANDERAS: La ley. La bandera Española. Aspectos generales sobre las banderas. Pendones y reposteros. Símbolos Reales. Símbolos Locales. El lenguaje de las banderas. Las banderas de las Comunidades Autónomas. Diferentes supuestos de colocación de banderas en interior y exterior de los edificios. La bandera a media asta: sus normas. Las banderas de las universidades. Partidos políticos, Sindicatos, Asociaciones y Deportes. Las banderas de las Organizaciones de los Estados Americanos. La bandera de la ONU, OTAN. La bandera de la Unión Europea.
Tema 8: NORMATIVA SOBRE EL HIMNO NACIONAL
PROGRAMA DEL MÓDULO V
PRIMERA PARTE
Tema 1: ORGANIZACIÓN DE RECEPCIONES INSTITUCIONALES Y EMPRESARIALES: Desayuno de trabajo, brunch, lunch, cóctel, aperitivo: Un día de puertas abiertas, vino de honor, el café, el té, la comida bufé, etc.
Tema 2: ORGANIZACIÓN Y BANQUETES OFICIALES Y COMIDAS EMPRESARIALES: Organización general de un banquete, fases previas: invitación pour mèmoire, minuta y menú. Contrataciones y colocación de los comensales entorno de la mesa. ¿Quién preside la mesa? Planificación teórica paso a paso. Movimientos del ajedrez: fases del desarrollo protocolario del acto.
Tema 3: COMPORTAMIENTO EN LAS COMIDAS DE NEGOCIOS
Tema 4: ¿QUÉ HACER CUANDO SE INVITA A UN HOMBRE DE NEGOCIOS DE OTRA LOCALIDAD?
Tema 5: LAS FLORES: Los tipos de ramos, las ocasiones y compromisos. El lugar donde se deben colocar en la casa o en la empresa. El lenguaje de las flores
Tema 6: EL ARTE DE REGALAR: Importancia de la elección del regalo. Pautas para hacer los regalos. Ocasiones para regalar. La presentación del regalo, etc. Los tipos de regalos: los publicitarios, los corporativos y especiales. Control de regalos.
SEGUNDA PARTE: PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Tema 7: RÉGIMEN DE TÍTULOS, TRATAMIENTOS Y HONORES: El uso en el escrito y en el trato personal con las autoridades: Familia Real, autoridades estatales, autonómicas y locales.
TERCERA PARTE
Tema 8: ¿CÓMO CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE LA EMPRESA?
Tema 9: ORGANIZACIÓN DE UNA VISITA URBANÍSTICA PARA LA PRENSA
Tema 10: PREMIOS LITERARIOS: Fases previas. Planificación general. Contrataciones. Programación. Plan de prensa. Invitaciones a autoridades, Desarrollo del acto, etc.
Tema 11: PRESENTACIÓN DE LIBROS: Presentación de un libro : a través de una rueda de prensa o de un acto académico de promoción empresarial con o sin asistencia de representantes de instituciones oficiales.
Tema 12: ORGANIZACIÓN SEPELIO Y FUNERAL DE UN ALTO DIRECTIVO DE UNA EMPRESA
PROGRAMA MÓDULO VI
PRIMERA PARTE: PROTOCOLO SOCIAL
Tema 1: ASPECTOS GENERALES DE LA IMAGEN. Los territorios y las zonas. Los gestos con manos y brazos.
Tema 2: FORMAS CORRECTAS DE CAMINAR, SENTARSE Y ESTAR DE PIE.
Tema 3: LAS PRESENTACIONES Y SUS REGLAS GENERALES. Relaciones interpersonales y grupales. Las presentaciones de acuerdo con el rango, edad y sexo. La comunicación no verbal (manos, brazos, pies, piernas). Saludos (el apretón de manos, el abrazo, otras variantes), presentaciones y actitudes representativas en el mundo institucional. Saludo a la Familia Real y Autoridades Eclesiásticas.
SEGUNDA PARTE: PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Tema 4: ORGANIZACIÓNDE UNA BODA INSTITUCIONAL EN LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA
Las bodas en las religiones, petición de mano, regalos preparativos,etc.
Tema 5: BODAS CIVILES ORGANIZADAS POR LOS AYUNTAMIENTOS
Tema 6: EJEMPLO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA BODA DE HOMOSEXUALES
TERCERA PARTE
Tema 7: NORMAS ELEMENTALES DE CORTESÍA EN DIFERENTES ÁMBITOS DE LA EMPRESA COMO GENERADOR DEL CLIMA LABORAL
Tema 8: CORTESÍA EN EL ASCENSOR
Tema 9: ETIQUETA EN LOS VEHÍCULOS: El coche, el batco, el tren y el avión.
Tema 10: LA EDUCACIÓN EN LA TELEFONÍA MÓVIL
Tema 11: ATENCIÓN AL CLIENTE Y AL ADMINISTRADO: La imagen de nuestra Institución o Empresa. El personal de contacto. Las actitudes negativas o positivas del empleado. La imagen del entorno. Fórmulas y problemas en el trato. Las quejas.: como afrontarlas. Identificación de recursos personales.al servicio del público. Canales de la comunicación personal. Consejos para comunicarse con éxito.
Tema 12: EL PERFIL DE LOS CLIENTES: Tipos de clientes: el jabalí: discutidor y grosero, el tigre: impulsivo, el conejo/coneja: locuaz, charlatán/a, el hurón: suspicaz y desconfiado, el indeciso, el camello: prepotente. Reglas generales. Cortesía del público cuando va a comprar. Consejos para el vendedor.
CUARTA PARTE
Tema 13: COMPORTAMIENTO EN EL RESTAURANTE
Tema 14: ACTITUDES EN LA MESA. PEQUEÑOS ACCIDENTES
Tema 15: LA GASTRONOMÍA Y LAS FORMAS CORRECTAS DE COMER LOS ALIMENTOS.
COMIDA PRÁCTICA (OPTATIVA): De forma amena y divertida, se realizará un almuerzo o cena donde se pondrán en práctica la manera correcta de estar en la mesa, y cómo utilizar la servilleta, copas, cubiertos, etc. La duración de esta comida de prácticas se estima en unas 5 horas. (Presupuesto aparte del precio de la matrícula).
Historia del Protocolo actual. Autoridades no contempladas. Los padres del ordenamiento moderno. ¿Quién aplica el protocolo oficial en España? Ordenación de autoridades en actos oficiales de carácter público o privado: normas generales, las cesiones, etc. Presidencia unipersonal-bipersonal, alternativa y correlativa. La ordenación de autoridades en números pares e impares. Protocolo, técnicas y la logística de la ordenación de personalidades
Tema 2: LEGISLACIÓN Y ORDENAZAS: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LA ESPAÑA DE LAS AUTONOMÍAS: Ordenación protocolaria en el sentido de la marcha. Normas generales sobre precedencia: Clasificación de los actos. Principios generales sobre cesiones. Normas sobre precedencia Real Decreto 2099/83. Aplicación del decreto del estado en los actos militares. Rangos de ordenación, departamental, estructura ministerial. Criterios sobre la representación. Ordenamiento de autoridades: artículo 10,12, 13, 14 y 16. Otras normas sobre presidencia y precedencia. Ordenación correlativa y alternativa de Corporaciones. La España de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas. Asambleas Legislativas. Los Decretos de Protocolo de los Gobiernos Autónomos. Ordenación de Presidentes y Consejeros, etc.
Tema 3: ADMINISTRACIÓN LOCAL Y SUS AUTORIDADES: PRECEPTOS PROTOCOLARIOS DE LAS CORPORACIONES LOCALES. AYUNTAMIENTOS Y DIPUTACIONES: La administración local y sus autoridades. De la presidencia de los Alcaldes en sus ayuntamientos. La ordenación del consistorio. Regímenes municipales. La Ley de Grandes ciudades: esquema básico de su régimen municipal.Ordenación de las autoridades locales dentro de un municipio. Tratamientos de los alcaldes y tenientes de alcalde. Las Comarcas, Diputaciones, Mancomunidades, Cabildos y Consejos Insulares. Ordenación de otros miembros corporativos. Regímenes especiales sobre los territorios históricos vascos
Tema 4: ASPECTOS GENERALES DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES.Otras normas sobre presidencias y precedencias.Cesiones de las esposas y esposos de autoridades en los banquetes. Autoridades no contempladas en el decreto. La delegación del gobierno. Otros ordenamientos de instituciones. La Corona de España. La Casa de S.M. el Rey. Normas por las que se rige el protocolo de Estado. Protocolo en la corte. Organismos internacionales. Ceremonial diplomático o de embajada. Otro tipo de asociaciones públicas. Colegios profesionales y cámaras oficiales
SEGUNDA PARTE
Tema 5:COLOCACIÓN Y LOGISTICA DE LOS JEFES DE PROTOCOLO EN LOS ACTOS INSTITUCIONALES Y EMPRESARIALES. Colocación de los miembros de la Casa real. Procesos de comunicados en visitas de Estado. Colocación de los Jefes de Protocolo en diferentes actos.
TERCERA PARTE: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS OFICIALES Y EMPRESARIALES MÁS COMUNES EN LAS INSTITUCIONES Y LOS NEGOCIOS.
Entrega de un ramo de flores en un acto Institucional o empresarial. Corte de cinta. Descubrimiento de una placa. Firma del libro de honor. Colocación de una primera piedra. Inauguración de futuras obras. Inauguración de una empresa. Inauguración de una exposición. Homenajes íntimos y públicos. Organización de un acto de plantar una árbol.
PROGRAMA MÓDULO II
PRIMERA PARTE: SEGIMOS APRENDIENDO PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Tema 1: REPASO AL REAL DECRETO 2099/83 DE 4 DE AGOSTO POR ELQUE SE APRUEBA EL ORDENAMIENTO GENERAL DE PRECEDENCIAS DEL ESTADO
Tema 2: DOS EJEMPLOS DE UN PROTOCOLO COMPLEJO DONDE VAMOS A TRABAJAR EN PERFECTA CORDINACIÓN, SEGURIDAD, COMUNICACIÓN Y PROTOCOLO INSTITUCIONAL: EL 11-M Y ORGANIZACIÓN DE UNA CUMBRE INTERNACIONAL.
SEGUNDA PARTE
Tema 1: ESTRUCTURA BÁSICA DE UN DEPARTAMENTO DE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA O EMPRESARIAL. ORGANIZACIÓN HUMANA, TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DEL SERCICIO DE RELACIONES PÚBLICAS Y PROTOCOLO Perfil y funciones del Jefe de RR. PP. y Protocolo. Estructura operativa. Instalaciones para resultados óptimos. Servicios dependientes de la unidad cuando se organizan actos. Aspectos indirectos cuyo cuidado y responsabilidad recae en el departamento de Protocolo. Además la Unidad regula: funciones claves del Protocolo. Elementos que tenemos que tener en cuenta para la organización de actos. Técnicas básicas de RR.PP. para el funcionamiento de la unidad y de la organización de actos. Evolución de la gestión de protocolo. Lenguaje administrativo y comunicación protocolaria. Modelos de uso en protocolo . El trabajo intelectual y científico: el abstract, la agenda, registro diario, orden de servicios, etc. Fondo documental: Protocolo y las nuevas tecnologías, Organización de archivos, Programas informáticos útiles para la aplicación protocolaria, documentación informatizada, fondo documental, etc. El archivo de proveedores. Las notas y comunicados de Protocolo: ordenes de servicio. Comunicados internos. El Expediente: memoria balance. Normas y aspectos fundamentales de protocolo: puntualidad en los actos, las invitaciones, los escudos y lugares de colocación, textos de las invitaciones, los idiomas, modelos de cartas y saludas, modelos de tarjetones y tarjetas. Material de protocolo: presidencia y corporación: unidad de protocolo. Las tarjetas de sobremesa. Control económico. Normas y aspectos fundamentales del Protocolo, etc.
Tema 2: LA RED INSTITUCIONAL O EMPRESARIAL: El trato y la educación de las recepcionistas Urbanidad en el personal de ventas. El trato con los proveedores. Normas de etiqueta y respeto en el trato con los administrados o clientes. El funcionario o empleado. Cinco errores que no debemos cometer. Normas de cortesía. La secretaría: Actitud ejecutivo-secretaría, actitud secretaría- ejecutivo. El subalterno. Educación en el entorno en que trabajamos, etc.
Tema 3: LA GASTRONOMÍA Y EL VINO. Historia del vino en España. La cultura vitivinícola. Nociones sobre la viticultura y la elaboración del vino. Las denominaciones de origen. La cata. Su selección adecuada para las reuniones empresariales e institucionales. La calidad del vino, cómo comprarlos. La bodega en casa, etc.
TERCERA PARTE
Tema 1: LAS VISITAS: comportamiento en casa ajena y fiestas. Visitas a enfermos. No olvidemos que en todo momento somos los embajadores de nuestra empresa.
Tema 2: LAS FELICITACIONES POR DIFERENTES CAUSAS.
Tema 3: MESAS DE NEGOCIOS.
Tema 4: REUNIONES DE DIRECTORES.
Tema 5: ORGANIZACIÓN DE LA FIRMA DE CONVENIOS.
Tema 6: EL VESTUARIO SOCIAL INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL: Configuración de la imagen. Normas generales sobre el atuendo de la mujer trabajadora y política. Simbolismo de los colores. Distintos tipos de prendas de etiqueta y media etiqueta para el hombre según la hora del día: El chaqué, el esmoquin y el frac. El vestuario en las audiencias, ante SS el Papa, en actos académicos y judiciales, en entierros, pésames, bodas institucionales. El vestuario del empresario y del político para actos institucionales. Vestuario del trabajador administrativo, personal subalterno.
PROGRAMA MÓDULO III
Este tema trata detalladamente de la Organización de Congresos, que es uno de los eventos más difíciles de estructurar y cuyas técnicas de organización pueden ser aplicadas a las convenciones corporativas que son las que organizan las grandes empresas con el objetivo de relacionar, motivar, capacitar y entrenar a su personal.
También se puede aplicar estas técnicas a los cogresos políticos convenciones institucionales y cumbres nacionales e internacionales.
Tema 1: DISTINTAS MODALIDADES DE REUNIONES.Asociaciones Profesionales de Congresos. Historia, tipos y promotores de los Congresos. Los sectores que generan reuniones. Futuro del mercado. Beneficios económicos directos e indirectos.
Tema 2: LOCALES DE LAS REUNIONES (1). Aspectos a controlar en los palacios de Congresos o centros de convenciones. Layout: colocar, distribución y designación del diseño, etc. Tipos de distribución de mesas y disposición de las salas. Los hoteles de congresos. Problemas que puedan generar y garantías de control.
Tema 3: LOCALES DE REUNIONES (2) Los palacios de congresos improvisados.
Tema 4: LA CURVA DEL CONGRESO: EL PREEVENTO O ANTECONGRESO, EL CONGRESO Y POST-CONGRESO
Tema 5: REGLAMENTO DE UN CONGRESO.
Tema 6: LA CREACIÓN DE COMITÉS. El personal. Algunas áreas de responsabilidad específica. Controles económicos. La gerencia, etc.
Tema 7: LAS FUNCIONES DE LOS DIFERENTES COMITÉS DE ORGANIZACIÓN.
Comité ejecutivo, o comité organizativo, científico, finanzas, exposición, relaciones públicas, etc.
Tema 8: EL CLIENTE SU PERFIL Y NECESIDADES.
Tema 9: EL ROL DEL OPC DE UN CONGRESO (OPERADOR U ORGANIZADOR PROFESIONAL DE CONGRESOS O CONVENCIONES.
Tema 10: ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS SEDES DE LAS REUNIONES
Tema 11: PRIMERAS ACCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN CONGRESO: El Timming.
Tema 12: FINANCIACIÓN DE UN CONGRESO: Managing.
Tema 13: LÍNEA DE IMAGEN DEL EVENTO.
Tema 14: LOS IDIOMAS OFICIALES. Traducciones simultáneas y consecutivas.
Tema 15: PROGRAMAS DE LOS CONGRESOS. Las comunicaciones.
Tema 16: COMITÉ DE HONOR: SU PROTOCOLO EN EL PROGRAMA
Tema 17: ESTRATEGIA PROMOCIONAL DE UN CONGRESO
Tema 18: PLAN DE PRENSA
Tema 19: EXPOSICIÓN TÉCNICA: La comunicación y planametría
Tema 20: PROGRAMA CIENTÍFICO
Tema 21: COMUNICACIÓN EN POSTER.
Tema 22: TECNOLOGÍA DE UN CONGRESO: EQUIPOS TÉCNICOS
Tema 23: CONTROL: ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN.
Tema 24: EL CONGRESO EN MARCHA
Tema 25: PROTOCOLO DE APERTURA O INAUGURACIÓN Y ACTO DE CLAUSURA.
Tema 26: LAS AZAFATAS DE CONGRESOS: Actividades y misiones
PROGRAMA DEL MÓDULO IV
PRIMERA PARTE: REPASANDO EL REAL DECRETO 2099/83
EJERCICIOS PRÁCTICOS Y ACTOS DE PROTOCOLO INSTITUCIONAL: Solemne entrega de una bandera a un municipio o diputación. Entrega oficial de vehículos
SEGUNDA PARTE: COMUNICACIÓN EN EMPRESAS E INSTITUCIONES
Tema 1: CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EN EMPRESAS E INSTITUCIONES: Historia, teoría y concepto. Distintos tipos de comunicación empresarial...
Tema 2: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE COMUNICACIÓN: El Gabinete de comunicación, planes/estrategia de comunicación, comunicación en crisis, análisis de resultados...
Tema 3: DIRECCIÓN Y COMUNICACIÓN DE EMPRESAS E INSTITUCIONES: comunicación interna y externa, libro de estilo, dossier, notas de prensa, convocatorias, previsiones.
TERCERA PARTE
Tema 1: PROTOCOLO EN CONFERENCIAS Y RUEDAS DE PRENSA: Las relaciones con la prensa. El perfil del portavoz. La filosofía organizativa de la RUEDA DE PRENSA o de la CONFERENCIA DE PRENSA: su organización. Análisis de la temática especifica que corresponde a los gabinetes de RR.PP.,de Protocolo y a los de comunicación.,etc. Organización protocolaria de un desayuno, comida, café, conferencia o rueda de prensa.
Tema 2: PREPARACIÓN DE UNA VISITA A NUESTRA EMPRESA PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CUARTA PARTE
Tema 1: CONOCER ALGUNAS CARACTERíSTICAS Y COSTUMBRES DE OTROS PAÍSES. Unido. Nuestro propósito es enseñar las culturas de ciertos países para que en los viajes de institucionales, de negocios o profesionales podamos comportarnos con la más exquisita corrección.
QUINTA PARTE
Tema 1: LAS BANDERAS: La ley. La bandera Española. Aspectos generales sobre las banderas. Pendones y reposteros. Símbolos Reales. Símbolos Locales. El lenguaje de las banderas. Las banderas de las Comunidades Autónomas. Diferentes supuestos de colocación de banderas en interior y exterior de los edificios. La bandera a media asta: sus normas. Las banderas de las universidades. Partidos políticos, Sindicatos, Asociaciones y Deportes. Las banderas de las Organizaciones de los Estados Americanos. La bandera de la ONU, OTAN. La bandera de la Unión Europea.
Tema 8: NORMATIVA SOBRE EL HIMNO NACIONAL
PROGRAMA DEL MÓDULO V
PRIMERA PARTE
Tema 1: ORGANIZACIÓN DE RECEPCIONES INSTITUCIONALES Y EMPRESARIALES: Desayuno de trabajo, brunch, lunch, cóctel, aperitivo: Un día de puertas abiertas, vino de honor, el café, el té, la comida bufé, etc.
Tema 2: ORGANIZACIÓN Y BANQUETES OFICIALES Y COMIDAS EMPRESARIALES: Organización general de un banquete, fases previas: invitación pour mèmoire, minuta y menú. Contrataciones y colocación de los comensales entorno de la mesa. ¿Quién preside la mesa? Planificación teórica paso a paso. Movimientos del ajedrez: fases del desarrollo protocolario del acto.
Tema 3: COMPORTAMIENTO EN LAS COMIDAS DE NEGOCIOS
Tema 4: ¿QUÉ HACER CUANDO SE INVITA A UN HOMBRE DE NEGOCIOS DE OTRA LOCALIDAD?
Tema 5: LAS FLORES: Los tipos de ramos, las ocasiones y compromisos. El lugar donde se deben colocar en la casa o en la empresa. El lenguaje de las flores
Tema 6: EL ARTE DE REGALAR: Importancia de la elección del regalo. Pautas para hacer los regalos. Ocasiones para regalar. La presentación del regalo, etc. Los tipos de regalos: los publicitarios, los corporativos y especiales. Control de regalos.
SEGUNDA PARTE: PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Tema 7: RÉGIMEN DE TÍTULOS, TRATAMIENTOS Y HONORES: El uso en el escrito y en el trato personal con las autoridades: Familia Real, autoridades estatales, autonómicas y locales.
TERCERA PARTE
Tema 8: ¿CÓMO CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE LA EMPRESA?
Tema 9: ORGANIZACIÓN DE UNA VISITA URBANÍSTICA PARA LA PRENSA
Tema 10: PREMIOS LITERARIOS: Fases previas. Planificación general. Contrataciones. Programación. Plan de prensa. Invitaciones a autoridades, Desarrollo del acto, etc.
Tema 11: PRESENTACIÓN DE LIBROS: Presentación de un libro : a través de una rueda de prensa o de un acto académico de promoción empresarial con o sin asistencia de representantes de instituciones oficiales.
Tema 12: ORGANIZACIÓN SEPELIO Y FUNERAL DE UN ALTO DIRECTIVO DE UNA EMPRESA
PROGRAMA MÓDULO VI
PRIMERA PARTE: PROTOCOLO SOCIAL
Tema 1: ASPECTOS GENERALES DE LA IMAGEN. Los territorios y las zonas. Los gestos con manos y brazos.
Tema 2: FORMAS CORRECTAS DE CAMINAR, SENTARSE Y ESTAR DE PIE.
Tema 3: LAS PRESENTACIONES Y SUS REGLAS GENERALES. Relaciones interpersonales y grupales. Las presentaciones de acuerdo con el rango, edad y sexo. La comunicación no verbal (manos, brazos, pies, piernas). Saludos (el apretón de manos, el abrazo, otras variantes), presentaciones y actitudes representativas en el mundo institucional. Saludo a la Familia Real y Autoridades Eclesiásticas.
SEGUNDA PARTE: PROTOCOLO INSTITUCIONAL
Tema 4: ORGANIZACIÓNDE UNA BODA INSTITUCIONAL EN LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA
Las bodas en las religiones, petición de mano, regalos preparativos,etc.
Tema 5: BODAS CIVILES ORGANIZADAS POR LOS AYUNTAMIENTOS
Tema 6: EJEMPLO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA BODA DE HOMOSEXUALES
TERCERA PARTE
Tema 7: NORMAS ELEMENTALES DE CORTESÍA EN DIFERENTES ÁMBITOS DE LA EMPRESA COMO GENERADOR DEL CLIMA LABORAL
Tema 8: CORTESÍA EN EL ASCENSOR
Tema 9: ETIQUETA EN LOS VEHÍCULOS: El coche, el batco, el tren y el avión.
Tema 10: LA EDUCACIÓN EN LA TELEFONÍA MÓVIL
Tema 11: ATENCIÓN AL CLIENTE Y AL ADMINISTRADO: La imagen de nuestra Institución o Empresa. El personal de contacto. Las actitudes negativas o positivas del empleado. La imagen del entorno. Fórmulas y problemas en el trato. Las quejas.: como afrontarlas. Identificación de recursos personales.al servicio del público. Canales de la comunicación personal. Consejos para comunicarse con éxito.
Tema 12: EL PERFIL DE LOS CLIENTES: Tipos de clientes: el jabalí: discutidor y grosero, el tigre: impulsivo, el conejo/coneja: locuaz, charlatán/a, el hurón: suspicaz y desconfiado, el indeciso, el camello: prepotente. Reglas generales. Cortesía del público cuando va a comprar. Consejos para el vendedor.
CUARTA PARTE
Tema 13: COMPORTAMIENTO EN EL RESTAURANTE
Tema 14: ACTITUDES EN LA MESA. PEQUEÑOS ACCIDENTES
Tema 15: LA GASTRONOMÍA Y LAS FORMAS CORRECTAS DE COMER LOS ALIMENTOS.
COMIDA PRÁCTICA (OPTATIVA): De forma amena y divertida, se realizará un almuerzo o cena donde se pondrán en práctica la manera correcta de estar en la mesa, y cómo utilizar la servilleta, copas, cubiertos, etc. La duración de esta comida de prácticas se estima en unas 5 horas. (Presupuesto aparte del precio de la matrícula).
DFP_
DFP_
DFP_