Doctorado en Biología Molecular y Celular (Elche, Alicante-Elche)

Universidad Miguel Hernández de Elche
DFP_
Ubicación:Elche - Alicante-Elche
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
DFP_
Periodo formación del doctorado
para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de máster. Así mismo, podrán acceder los/as titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquéllos/as, acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de posgrado. El Acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el/la interesado/a, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
Período investigador
podrán acceder al programa de doctorado los/las estudiantes que estén en posesión de un título oficial de máster universitario u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del eees. Además podrán acceder los que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al eees, sin necesidad de su homologación pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título para el Acceso a estudios de doctorado así como aquellos estudiantes que hayan superado 60 ects incluidos en uno o varios másteres oficiales universitarios. Asimismo, los/las estudiantes que estuviesen en posesión del dea (rd778/98) o hubiesen alcanzado la suficiencia investigadora (rd185/85), podrán acceder directamente al Período investigador del programa de doctorado.
para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de máster. Así mismo, podrán acceder los/as titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquéllos/as, acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de posgrado. El Acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el/la interesado/a, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
Período investigador
podrán acceder al programa de doctorado los/las estudiantes que estén en posesión de un título oficial de máster universitario u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del eees. Además podrán acceder los que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al eees, sin necesidad de su homologación pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título para el Acceso a estudios de doctorado así como aquellos estudiantes que hayan superado 60 ects incluidos en uno o varios másteres oficiales universitarios. Asimismo, los/las estudiantes que estuviesen en posesión del dea (rd778/98) o hubiesen alcanzado la suficiencia investigadora (rd185/85), podrán acceder directamente al Período investigador del programa de doctorado.
Lineas de investigación
Biología Molecular del dolor: componentes, mecanismos y modulación terapéutica. El objetivo de esta línea es elucidar los mecanismos moleculares implicados en la transducción de señales dolorosas para poder diseñar y desarrollar analgésicos con mejor índice terapéutico que los actuales. Los Objetivos concretos se centran en: i) la identificación mediante genómica funcional y proteómica de los componentes moleculares que contribuyen a la transducción y mantenimiento del dolor tanto inflamatorio como neuropático; ii) la validación terapéutica mediante estrategias de silenciamiento génetico y/o farmacológico de las dianas moleculares identificadas con el fin de corroborar su contribución patológica y desvelar su función fisiológica; iii) el desarrollo de moduladores mediante el rastreo de quimiotecas combinatorias sintéticas y naturales; iv) la optimización estructuro-funcional de los moduladores mediante la elucidación de la estructura protéica de la diana, y el uso de modelaje computacional para dirigir los estudios de de química médica; v) El uso de los moduladores como herramientas para la realiación de estudios de genética o biología química que nos ayuden a profundizar nuestro conocimiento en los mecanismos moleculares que definen la generación y mantenimiento de señales dolorosas; vi) el desarrollo de los moduladores como analgésicos.
Bioplásticos. Queremos profundizar en las aplicaciones biotecnológicas derivadas de la obtención de biopoliésteres bacterianos, plásticos naturales biodegradables que pueden constituir una alternativa muy atractiva al uso de derivados del petróleo. En concreto, estudiamos la estructura y función de diversas proteínas implicadas en su síntesis, estabilidad y degradación, como las sintetasas PhaC1 y PhaC2, las fasinas PhaI y PhaF, y la despolimerasa PhaZ de Pseudomonas putida. Además, nos proponemos inmovilizar diversas proteínas de relevancia biomédica e industrial utilizando estos plásticos como soportes sostenibles.
Dermatología molecular: papel de la inflamación neurogénica y su modulación terapéutica. El objetivo de esta línea es elucidar el papel de la inflamación neurogénica en la patología cutánea (psoriasis, dermatitis, vitiligo, hiperhidrosis, etc) con el fin de diseñar y desarrollar estrategias terapéuticas que las corrijan. Los Objetivos concretos se centran en: i) Biología molecular de los melanocitos y queratinocitos; ii) rutas de señalización de receptores TRP en queratinocitos y melanocitos; iii) la validación terapéutica de los TRPs mediante estrategias de silenciamiento génetico y/o farmacológico; iv) interacción sistema nervioso periférico con la epidermis y la dermis; v) influencia de sistema inmume en el sistema nervioso periférico; vi) inflamación neurogenica; vii) el desarrollo de moduladores mediante el rastreo de quimiotecas combinatorias sintéticas y naturales; viii) la optimización estructuro-funcional de los moduladores mediante la elucidación de la estructura protéica de la diana, y el uso de modelaje computacional para dirigir los estudios de de química médica; ix) El uso de los moduladores como herramientas para la realización de estudios de genética o biología química que nos ayuden a profundizar nuestro conocimiento en los mecanismos moleculares que definen la generación y mantenimiento de la inflamación neurogénica; x) el desarrollo de los moduladores como cosmocéuticos, dermocosmocéuticos y fármacos.
Desarrollo de biosensores fluorescentes e inmovilización de biomoléculas en matrices sol-gel. Desarrollo de biosensores fluorescentes. El objetivo es el diseño de sensores y biosensores fluorescentes basados en la incorporación de un elemento de reconocimiento en una matriz sol-gel, acoplado a un indicador fluorescente. Con este objetivo el grupo ha desarrollado biosensores de ácido úrico, radical superóxido, xantina u óxido nítrico, con aplicaciones importantes en diagnóstico cínico y alimentación.
Inmovilización de biomoléculas en matrices sol-gel: caracterización dinámica, estructural y funcional. La inmovilización de un elemento biológico en una matriz inorgánica puede tener numerosas utilidades, además del desarrollo de biosensores. Para todas ellas, es imprescindible conocer el estado de la biomolécula (actividad, estructura, movilidad, etc.) tras su inmovilización. Por ello, parte de la investigación desarrollada por nuestro grupo se centra en la caracterización biofísica de estos sistemas. Para ello utilizamos, fundamentalmente, la espectroscopia de fluorescencia en estado estacionario y con resolución temporal.
Diseño y síntesis de sensores a partir de polímeros fluorescentes inspirados en biomoléculas. El objetivo de esta línea es tratar de reconocer y detectar moléculas de interés siguiendo las pautas y procesos que emplean la naturaleza tratando de preparar nuevos compuestos macromoleculare a medida. Los Objetivos concretos son el diseño y obtención de sensores de alta especificidad y sensibilidad frente a analitos de interés bioquímico mediante su detección directa. En concreto, se pretende la búsqueda de un indicador biológico de interés tales como radicales, nitritos, metales pesados, selenio y otros elementos implicados en proceso biológicos que presente interacciones específicas con el polímero conjugado. La modificación del polímero se realizará mediante síntesis convencional bien a nivel del monómero o bien por modificación posterior del propio polímero. La evaluación de estos analitos se realizará mediante la alteración de las propiedades fluorescentes de polímeros conjugados, tanto en intensidad (activación o desactivación) como en aparición de nuevas bandas energéticas ensayados en medio acuosos. Con esta innovación, se pretende potenciar la selectividad del ensayo en términos de fluorescencia. La aplicación de esta metodología en muestras reales evitaría la laboriosa y larga manipulación a la que normalmente se ven sometidas las muestras antes de ser analizadas. Se ensayará en la incorporación de estos receptores artificiales en soportes sólidos (de diferente naturaleza orgánica e inorgánica) que faciliten su manipulación para poder ser considerados como dispositivos sensoriales.
Estructura tridimensional de complejos péptido-proteína en el sistema de la proteína de la capsida del HIV. Se persigue el diseño de péptidos o miniproteinas que sean capaces de inhibir la dimerización de la proteína que forma la capsida del HIV. Se diseñaran peptidos, de medirá su afinidad mediante de fluorescencia, ITC y otras tecnicas biofisicas y para aquellos péptidos que posean una mayor afinidad se intentar resolver su estructura con la proteina CAC.
Estudio de interacciones moleculares en proteínas de membrana: estructura y plegamiento del canal de potasio KcsA. Estudio de interacciones moleculares en proteínas de membrana: canal de potasio KcsA. Definición estructural de sitios de unión del canal iónico KcsA, para ligandos que resulten ser moduladores de su estructura y actividad: Identificación de nuevas dianas de potencial actuación farmacológica. Estudios de plegamiento de KcsA.
Estudio de la actividad biológica in vitro de extractos y compuestos bioactivos (Antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios). Se realizarán diversos ensayos biológicos de laboratorio para la determinación de capacidad antioxidante, antiinflamatoria, neuroprotectora, bactericida o antiviral de compuestos naturales de origen vegetal, bien puros o en mezclas consistentes en extractos vegetales comerciales.
Estudio de la estructura e interacción de proteínas estructurales y no estructurales de virus con envuelta (HCV, SARS, HIV) con membranas biológicas y membranas modelo. Estudio de la estructura e interacción de proteínas estructurales y no estructurales de virus con envuelta (HCV, SARS, HIV), así como péptidos derivados, con membranas biológicas y membranas modelo. Utilización de diferentes técnicas biofísicas, como la espectroscopia infrarroja, fluorescencia, calorimetría, dicroísmo, resonancia magnética nuclear y rayos X, con el fin de obtener una información exhaustiva y completa sobre la estructura, localización, disposición y dinámica en la membrana de dichas proteínas, su interacción con los diferentes lípidos de la membrana y la modulación del polimorfismo lipídico.
Estudio de las etapas tempranas de infección de rhabdovirus y birnavirus. Caracterización de las etapas de tempranas de infección (unión del virus a receptor en la membrana de la célula hospedadora, entrada y fusión de membranas, solo rhabdovirus, y descapsidación).de virus de importante repercusión en acuicultura con el fin de poder desarrollar agentes terapeuticos eficaces.
Estudios farmacocinéticos de extractos y compuestos bioactivos. Ensayos de intervención en humanos. Aplicaciones como ingredientes funcionales.
Modelado molecular de la interacción proteína-membrana mediante la utilización de herramientas bioinformáticas. Desarrollo de nuevas moléculas bioactivas.
El módulo de unión a colina C-LytA. El interés de esta proteína reside en tres aspectos: i) Sirve como un modelo para estudiar el plegamiento de proteínas con repeticiones; ii) Es un "tag de afinidad" muy eficiente para la purificación de proteínas recombinantes en un sólo paso) y iii) Puede constituir un excelente blanco para el diseño de nuevos antibióticos contra Streptococcus pneumoniae para el tratamiento, entre otras, de la neumonía y la meningitis.
Resistencia tumoral a múltiples fármacos. La línea de investigación contempla el estudio del fenómeno de quimiorresistencia en diversas líneas tumorales, en las que se analizan la respuesta de las células a diversos fármacos como es cambios en la expresión génica, tolerancia a fármacos y otros compuestos como agentes de diferenciación, susceptibilidad a apoptosis, etc.
Vacunas DNA frente a rhabdovirus y respuesta inmune asociada. A pesar de que para la mayoría de sistemas las vacunas ADN confieren una protección efectiva no podrán estar disponibles para su uso rutinario en acuicultura, mientras no se conozcan los mecanismos inmunológicos mediante los cuales se obtiene la protección y no se resuelvan los problemas relacionados con su seguridad, producción a gran escala y rentabilidad económica. Por ello, se pretende el estudio de métodos de vacunación en masa, la mejora de promotores y/o el uso de adyuvantes para hacer que se aumentaran sus posibilidades prácticas y su actividad específica. Además, el empleo de promotores de pez, así como el uso de antígenos atenuados poco susceptibles a revertir el genotipo salvaje (mutantes múltiples atenuados), podrían aportar mejoras en su seguridad.
Biología Molecular del dolor: componentes, mecanismos y modulación terapéutica. El objetivo de esta línea es elucidar los mecanismos moleculares implicados en la transducción de señales dolorosas para poder diseñar y desarrollar analgésicos con mejor índice terapéutico que los actuales. Los Objetivos concretos se centran en: i) la identificación mediante genómica funcional y proteómica de los componentes moleculares que contribuyen a la transducción y mantenimiento del dolor tanto inflamatorio como neuropático; ii) la validación terapéutica mediante estrategias de silenciamiento génetico y/o farmacológico de las dianas moleculares identificadas con el fin de corroborar su contribución patológica y desvelar su función fisiológica; iii) el desarrollo de moduladores mediante el rastreo de quimiotecas combinatorias sintéticas y naturales; iv) la optimización estructuro-funcional de los moduladores mediante la elucidación de la estructura protéica de la diana, y el uso de modelaje computacional para dirigir los estudios de de química médica; v) El uso de los moduladores como herramientas para la realiación de estudios de genética o biología química que nos ayuden a profundizar nuestro conocimiento en los mecanismos moleculares que definen la generación y mantenimiento de señales dolorosas; vi) el desarrollo de los moduladores como analgésicos.
Bioplásticos. Queremos profundizar en las aplicaciones biotecnológicas derivadas de la obtención de biopoliésteres bacterianos, plásticos naturales biodegradables que pueden constituir una alternativa muy atractiva al uso de derivados del petróleo. En concreto, estudiamos la estructura y función de diversas proteínas implicadas en su síntesis, estabilidad y degradación, como las sintetasas PhaC1 y PhaC2, las fasinas PhaI y PhaF, y la despolimerasa PhaZ de Pseudomonas putida. Además, nos proponemos inmovilizar diversas proteínas de relevancia biomédica e industrial utilizando estos plásticos como soportes sostenibles.
Dermatología molecular: papel de la inflamación neurogénica y su modulación terapéutica. El objetivo de esta línea es elucidar el papel de la inflamación neurogénica en la patología cutánea (psoriasis, dermatitis, vitiligo, hiperhidrosis, etc) con el fin de diseñar y desarrollar estrategias terapéuticas que las corrijan. Los Objetivos concretos se centran en: i) Biología molecular de los melanocitos y queratinocitos; ii) rutas de señalización de receptores TRP en queratinocitos y melanocitos; iii) la validación terapéutica de los TRPs mediante estrategias de silenciamiento génetico y/o farmacológico; iv) interacción sistema nervioso periférico con la epidermis y la dermis; v) influencia de sistema inmume en el sistema nervioso periférico; vi) inflamación neurogenica; vii) el desarrollo de moduladores mediante el rastreo de quimiotecas combinatorias sintéticas y naturales; viii) la optimización estructuro-funcional de los moduladores mediante la elucidación de la estructura protéica de la diana, y el uso de modelaje computacional para dirigir los estudios de de química médica; ix) El uso de los moduladores como herramientas para la realización de estudios de genética o biología química que nos ayuden a profundizar nuestro conocimiento en los mecanismos moleculares que definen la generación y mantenimiento de la inflamación neurogénica; x) el desarrollo de los moduladores como cosmocéuticos, dermocosmocéuticos y fármacos.
Desarrollo de biosensores fluorescentes e inmovilización de biomoléculas en matrices sol-gel. Desarrollo de biosensores fluorescentes. El objetivo es el diseño de sensores y biosensores fluorescentes basados en la incorporación de un elemento de reconocimiento en una matriz sol-gel, acoplado a un indicador fluorescente. Con este objetivo el grupo ha desarrollado biosensores de ácido úrico, radical superóxido, xantina u óxido nítrico, con aplicaciones importantes en diagnóstico cínico y alimentación.
Inmovilización de biomoléculas en matrices sol-gel: caracterización dinámica, estructural y funcional. La inmovilización de un elemento biológico en una matriz inorgánica puede tener numerosas utilidades, además del desarrollo de biosensores. Para todas ellas, es imprescindible conocer el estado de la biomolécula (actividad, estructura, movilidad, etc.) tras su inmovilización. Por ello, parte de la investigación desarrollada por nuestro grupo se centra en la caracterización biofísica de estos sistemas. Para ello utilizamos, fundamentalmente, la espectroscopia de fluorescencia en estado estacionario y con resolución temporal.
Diseño y síntesis de sensores a partir de polímeros fluorescentes inspirados en biomoléculas. El objetivo de esta línea es tratar de reconocer y detectar moléculas de interés siguiendo las pautas y procesos que emplean la naturaleza tratando de preparar nuevos compuestos macromoleculare a medida. Los Objetivos concretos son el diseño y obtención de sensores de alta especificidad y sensibilidad frente a analitos de interés bioquímico mediante su detección directa. En concreto, se pretende la búsqueda de un indicador biológico de interés tales como radicales, nitritos, metales pesados, selenio y otros elementos implicados en proceso biológicos que presente interacciones específicas con el polímero conjugado. La modificación del polímero se realizará mediante síntesis convencional bien a nivel del monómero o bien por modificación posterior del propio polímero. La evaluación de estos analitos se realizará mediante la alteración de las propiedades fluorescentes de polímeros conjugados, tanto en intensidad (activación o desactivación) como en aparición de nuevas bandas energéticas ensayados en medio acuosos. Con esta innovación, se pretende potenciar la selectividad del ensayo en términos de fluorescencia. La aplicación de esta metodología en muestras reales evitaría la laboriosa y larga manipulación a la que normalmente se ven sometidas las muestras antes de ser analizadas. Se ensayará en la incorporación de estos receptores artificiales en soportes sólidos (de diferente naturaleza orgánica e inorgánica) que faciliten su manipulación para poder ser considerados como dispositivos sensoriales.
Estructura tridimensional de complejos péptido-proteína en el sistema de la proteína de la capsida del HIV. Se persigue el diseño de péptidos o miniproteinas que sean capaces de inhibir la dimerización de la proteína que forma la capsida del HIV. Se diseñaran peptidos, de medirá su afinidad mediante de fluorescencia, ITC y otras tecnicas biofisicas y para aquellos péptidos que posean una mayor afinidad se intentar resolver su estructura con la proteina CAC.
Estudio de interacciones moleculares en proteínas de membrana: estructura y plegamiento del canal de potasio KcsA. Estudio de interacciones moleculares en proteínas de membrana: canal de potasio KcsA. Definición estructural de sitios de unión del canal iónico KcsA, para ligandos que resulten ser moduladores de su estructura y actividad: Identificación de nuevas dianas de potencial actuación farmacológica. Estudios de plegamiento de KcsA.
Estudio de la actividad biológica in vitro de extractos y compuestos bioactivos (Antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios). Se realizarán diversos ensayos biológicos de laboratorio para la determinación de capacidad antioxidante, antiinflamatoria, neuroprotectora, bactericida o antiviral de compuestos naturales de origen vegetal, bien puros o en mezclas consistentes en extractos vegetales comerciales.
Estudio de la estructura e interacción de proteínas estructurales y no estructurales de virus con envuelta (HCV, SARS, HIV) con membranas biológicas y membranas modelo. Estudio de la estructura e interacción de proteínas estructurales y no estructurales de virus con envuelta (HCV, SARS, HIV), así como péptidos derivados, con membranas biológicas y membranas modelo. Utilización de diferentes técnicas biofísicas, como la espectroscopia infrarroja, fluorescencia, calorimetría, dicroísmo, resonancia magnética nuclear y rayos X, con el fin de obtener una información exhaustiva y completa sobre la estructura, localización, disposición y dinámica en la membrana de dichas proteínas, su interacción con los diferentes lípidos de la membrana y la modulación del polimorfismo lipídico.
Estudio de las etapas tempranas de infección de rhabdovirus y birnavirus. Caracterización de las etapas de tempranas de infección (unión del virus a receptor en la membrana de la célula hospedadora, entrada y fusión de membranas, solo rhabdovirus, y descapsidación).de virus de importante repercusión en acuicultura con el fin de poder desarrollar agentes terapeuticos eficaces.
Estudios farmacocinéticos de extractos y compuestos bioactivos. Ensayos de intervención en humanos. Aplicaciones como ingredientes funcionales.
Modelado molecular de la interacción proteína-membrana mediante la utilización de herramientas bioinformáticas. Desarrollo de nuevas moléculas bioactivas.
El módulo de unión a colina C-LytA. El interés de esta proteína reside en tres aspectos: i) Sirve como un modelo para estudiar el plegamiento de proteínas con repeticiones; ii) Es un "tag de afinidad" muy eficiente para la purificación de proteínas recombinantes en un sólo paso) y iii) Puede constituir un excelente blanco para el diseño de nuevos antibióticos contra Streptococcus pneumoniae para el tratamiento, entre otras, de la neumonía y la meningitis.
Resistencia tumoral a múltiples fármacos. La línea de investigación contempla el estudio del fenómeno de quimiorresistencia en diversas líneas tumorales, en las que se analizan la respuesta de las células a diversos fármacos como es cambios en la expresión génica, tolerancia a fármacos y otros compuestos como agentes de diferenciación, susceptibilidad a apoptosis, etc.
Vacunas DNA frente a rhabdovirus y respuesta inmune asociada. A pesar de que para la mayoría de sistemas las vacunas ADN confieren una protección efectiva no podrán estar disponibles para su uso rutinario en acuicultura, mientras no se conozcan los mecanismos inmunológicos mediante los cuales se obtiene la protección y no se resuelvan los problemas relacionados con su seguridad, producción a gran escala y rentabilidad económica. Por ello, se pretende el estudio de métodos de vacunación en masa, la mejora de promotores y/o el uso de adyuvantes para hacer que se aumentaran sus posibilidades prácticas y su actividad específica. Además, el empleo de promotores de pez, así como el uso de antígenos atenuados poco susceptibles a revertir el genotipo salvaje (mutantes múltiples atenuados), podrían aportar mejoras en su seguridad.
Criterios De Admisión Generales
Atendiendo a lo dispuesto en el RD1393/2007 en su Artículo 20.1 donde se indica que las Universidades establecerán los procedimientos y criterios de Admisión de sus estudiantes a los Programas de Doctorado, la Comisión de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández en sus sesión de 4 de noviembre de 2009 acuerda establecer los siguientes criterios generales de Admisión de estudiantes a los Programas de Doctorado en la UMH en su Período investigador, teniendo en cuenta la formación recibida por los mismos en el su periodo de formación: a) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación investigadora dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación investigadora podrán ser admitidos directamente al periodo de investigación de un Programa de Doctorado de la UMH sin necesidad de cursar créditos adicionales. b) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación académica o profesional dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación académica o profesional, para poder ser admitidos al Período investigador de un Programa de Doctorado de la UMH deberán cursar dentro o fuera de dicho Programa un máximo de 30 créditos ECTS configurados en materias que inicien y formen al estudiante en las técnicas de investigación.
Criterios De Admisión específicos
Para se admitidos en este Programa de Doctorado, los/as estudiantes tendrán que cumplir los requisitos y méritos que a continuación especifican. La Admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión. En cualquier caso, se promoverá y facilitará la Admisión de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, con una adaptación del Contenido curricular en caso necesario a través de la Comisión de Actividades Formativas del IBMC. Esta Comisión está constituida por el/la coordinador del Programa de Doctorado, el/la director/a del IBMC, dos profesores/as del Programa de Doctorado, un/a representante de la unidad administrativa de gestión de Matricula, y un/a representante de los/as estudiantes de doctorado. La citada Comisión será la responsable del proceso de Admisión de Estudiantes.
Requisitos:
- Por la afinidad de sus Contenidos con los del Programa de Doctorado Biología Molecular y Celular, estar en posesión del titulo de licenciado/a o futuros graduados/as en Bioquímica, Biotecnología, Biología, Farmacia, Medicina, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales o Ingeniero Agrónomo superior. Con independencia de las titulaciones anteriormente referidas, la coordinación del programa podrá estudiar las propuestas de estudiantes procedentes de otras licenciaturas así como de Diplomaturas e Ingenieras técnicas de temática afín. En este caso, para cursar este Programa de Doctorado se requerirá la verificación de una serie de requisitos que permitan la adaptación del/a estudiante a la normativa vigente. Estos requisitos pueden suponer la necesidad de cursar una formación complementaria, de acuerdo con los criterios de la Universidad Miguel Hernández de Elche a propuesta de la Comisión de actividades formativas.
- Se valorará en el proceso de Admisión la adecuación de la titulación a las enseñanzas, nota media del expediente académico, realización previa de prácticas internas en Departamentos universitarios, etc.
- Entrevista personal si procede.
Se contempla la posibilidad de acceder al Programa de Doctorado Biología Molecular y Celular en su periodo de Investigación, siempre y cuando se cumpla además de los requisitos establecidos a la disposición adicional cuarta del RD1393/2007. Por tanto, podrán ser admitidos directamente al Período investigador del este Programa de Doctorado aquellos estudiantes que estén en posesión de la suficiencia investigadora o del Diploma de Estudios Avanzados (DEA).
Atendiendo a lo dispuesto en el RD1393/2007 en su Artículo 20.1 donde se indica que las Universidades establecerán los procedimientos y criterios de Admisión de sus estudiantes a los Programas de Doctorado, la Comisión de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández en sus sesión de 4 de noviembre de 2009 acuerda establecer los siguientes criterios generales de Admisión de estudiantes a los Programas de Doctorado en la UMH en su Período investigador, teniendo en cuenta la formación recibida por los mismos en el su periodo de formación: a) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación investigadora dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación investigadora podrán ser admitidos directamente al periodo de investigación de un Programa de Doctorado de la UMH sin necesidad de cursar créditos adicionales. b) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación académica o profesional dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación académica o profesional, para poder ser admitidos al Período investigador de un Programa de Doctorado de la UMH deberán cursar dentro o fuera de dicho Programa un máximo de 30 créditos ECTS configurados en materias que inicien y formen al estudiante en las técnicas de investigación.
Criterios De Admisión específicos
Para se admitidos en este Programa de Doctorado, los/as estudiantes tendrán que cumplir los requisitos y méritos que a continuación especifican. La Admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión. En cualquier caso, se promoverá y facilitará la Admisión de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, con una adaptación del Contenido curricular en caso necesario a través de la Comisión de Actividades Formativas del IBMC. Esta Comisión está constituida por el/la coordinador del Programa de Doctorado, el/la director/a del IBMC, dos profesores/as del Programa de Doctorado, un/a representante de la unidad administrativa de gestión de Matricula, y un/a representante de los/as estudiantes de doctorado. La citada Comisión será la responsable del proceso de Admisión de Estudiantes.
Requisitos:
- Por la afinidad de sus Contenidos con los del Programa de Doctorado Biología Molecular y Celular, estar en posesión del titulo de licenciado/a o futuros graduados/as en Bioquímica, Biotecnología, Biología, Farmacia, Medicina, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales o Ingeniero Agrónomo superior. Con independencia de las titulaciones anteriormente referidas, la coordinación del programa podrá estudiar las propuestas de estudiantes procedentes de otras licenciaturas así como de Diplomaturas e Ingenieras técnicas de temática afín. En este caso, para cursar este Programa de Doctorado se requerirá la verificación de una serie de requisitos que permitan la adaptación del/a estudiante a la normativa vigente. Estos requisitos pueden suponer la necesidad de cursar una formación complementaria, de acuerdo con los criterios de la Universidad Miguel Hernández de Elche a propuesta de la Comisión de actividades formativas.
- Se valorará en el proceso de Admisión la adecuación de la titulación a las enseñanzas, nota media del expediente académico, realización previa de prácticas internas en Departamentos universitarios, etc.
- Entrevista personal si procede.
Se contempla la posibilidad de acceder al Programa de Doctorado Biología Molecular y Celular en su periodo de Investigación, siempre y cuando se cumpla además de los requisitos establecidos a la disposición adicional cuarta del RD1393/2007. Por tanto, podrán ser admitidos directamente al Período investigador del este Programa de Doctorado aquellos estudiantes que estén en posesión de la suficiencia investigadora o del Diploma de Estudios Avanzados (DEA).
DFP_