Doctorado en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe (Barcelona, Barcelona)

Universitat Pompeu Fabra
Ubicación:Barcelona - Barcelona
Duración:1 Año
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
Caracteristicas
Plan de estudios
Las líneas de investigación del programa se fundamentan en la actividad de nueve grupos de investigación con reconocimiento oficial y la trayectoria internacional de sus investigadores.
Estudios de traducción: estrategias y procedimientos
Recepción y traducción literarias
Análisis del discurso
Adquisición del lenguaje
Aprendizaje de lenguas
Lexicología y lexicografía
Terminología y gestión del conocimiento
Lingüística formal y descriptiva y variación
Lingüística computacional e ingeniería del lenguaje
Requisitos
Créditos ECTS 5
Duración del periodo formativo
Un curso académico
Duración del periodo de investigación Tres cursos académicos a tiempo completo; seis cursos acadèmicos a tiempo parcial
Idiomas Catalán, castellano e inglés
Plazas 40El programa de doctorado en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe forma investigadores en lingüística y traducción, en sus vertientes aplicada y teórico-descriptiva.
El objetivo del programa es formar doctores que tengan creatividad, autonomía de criterio y rigor metodológico; que puedan hacer aportaciones significativas con la necesaria proyección externa, y que puedan desarrollar su tarea adecuadamente en entornos de trabajo nuevos, diferentes y dinámicos.
Objetivos
Estudios de traducción: estrategias y procedimientos: Formar investigadores en teoría de la traducción y traductología, aspectos específicos de jurídico-económica y científico-técnica, crítica, comparación y evaluación de traducciones, historia de las traducciones en los ámbitos catalán y español, historia de las reflexiones sobre la traducción, traducción automatizada, traducción audiovisual y multimedia.
Recepción y traducción literarias: Formar investigadores en traducción literaria y humanística, fundamentalmente del inglés, francés y alemán al catalán y al castellano; literatura comparada; difusión y recepción de culturas extranjeras en los ámbitos catalán y español, etc.
Análisis del discurso: Formar investigadores en el ámbito del intercambio comunicativo, de los géneros discursivos en diferentes formatos y de la organización y los procedimientos asociados a cada uno. El estudio del discurso se aborda desde una perspectiva multidisciplinaria, y se amplía a los ámbitos de la traducción (estrategias de construcción y transferencia de sentido), de los discursos sociales (procedimientos discursivos y géneros) y del discurso especializado (aspectos lingüísticos y cognitivos).
Adquisición del lenguaje: Formar investigadores en la adquisición de primeras y segundas lenguas y completar la formación de profesionales de la formación en lenguas y la lingüística aplicada que tengan un interés especial por profundizar en los marcos teóricos sobre la adquisición de la capacidad de comunicación lingüística de los seres humanos. Incluye técnicas experimentales y metodología psicolingüística.
Aprendizaje de lenguas: Formar investigadores en los ámbitos del aprendizaje y la didáctica de las lenguas, de los modelos teóricos de lingüística aplicada y de los instrumentos metodológicos que permitan la descripción de los procesos de aprendizaje, así como el análisis y la evaluación de metodologías y materiales didácticos.
Lexicología y lexicografía: Formar investigadores especializados en el estudio del léxico y las aplicaciones lexicográficas asociadas (diccionarios, tesauros, etc.) y profundizar en la formación académica de los profesionales que trabajan en lexicografía tradicional y computacional en editoriales y otros organismos.
Terminología y gestión del conocimiento: Formar profesionales e investigadores en terminología, entendida como el conjunto de unidades léxicas que vehiculan conocimiento especializado en los discursos de las ciencias, de las técnicas y de las profesiones, siempre en un contexto comunicativo real, y sus aplicaciones (terminografía, recursos de información, herramientas computacionales, etc.).
Lingüística formal y descriptiva y variación: Formar investigadores en el ámbito de la lingüística: la descripción y comparación de lenguas, el estudio de la arquitectura de la competencia lingüística humana, y el estudio de la naturaleza variable de esta competencia tanto a nivel cognitivo como social.
Lingüística computacional e ingeniería lingüística: Formar investigadores y profesionales expertos en el ámbito del tratamiento informático del lenguaje y el desarrollo de aplicaciones computacionales en los diversos ámbitos de la comunicación lingüística y la mediación multilingüe.
Duración del periodo formativo
Un curso académico
Duración del periodo de investigación Tres cursos académicos a tiempo completo; seis cursos acadèmicos a tiempo parcial
Idiomas Catalán, castellano e inglés
Plazas 40El programa de doctorado en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe forma investigadores en lingüística y traducción, en sus vertientes aplicada y teórico-descriptiva.
El objetivo del programa es formar doctores que tengan creatividad, autonomía de criterio y rigor metodológico; que puedan hacer aportaciones significativas con la necesaria proyección externa, y que puedan desarrollar su tarea adecuadamente en entornos de trabajo nuevos, diferentes y dinámicos.
Objetivos
Estudios de traducción: estrategias y procedimientos: Formar investigadores en teoría de la traducción y traductología, aspectos específicos de jurídico-económica y científico-técnica, crítica, comparación y evaluación de traducciones, historia de las traducciones en los ámbitos catalán y español, historia de las reflexiones sobre la traducción, traducción automatizada, traducción audiovisual y multimedia.
Recepción y traducción literarias: Formar investigadores en traducción literaria y humanística, fundamentalmente del inglés, francés y alemán al catalán y al castellano; literatura comparada; difusión y recepción de culturas extranjeras en los ámbitos catalán y español, etc.
Análisis del discurso: Formar investigadores en el ámbito del intercambio comunicativo, de los géneros discursivos en diferentes formatos y de la organización y los procedimientos asociados a cada uno. El estudio del discurso se aborda desde una perspectiva multidisciplinaria, y se amplía a los ámbitos de la traducción (estrategias de construcción y transferencia de sentido), de los discursos sociales (procedimientos discursivos y géneros) y del discurso especializado (aspectos lingüísticos y cognitivos).
Adquisición del lenguaje: Formar investigadores en la adquisición de primeras y segundas lenguas y completar la formación de profesionales de la formación en lenguas y la lingüística aplicada que tengan un interés especial por profundizar en los marcos teóricos sobre la adquisición de la capacidad de comunicación lingüística de los seres humanos. Incluye técnicas experimentales y metodología psicolingüística.
Aprendizaje de lenguas: Formar investigadores en los ámbitos del aprendizaje y la didáctica de las lenguas, de los modelos teóricos de lingüística aplicada y de los instrumentos metodológicos que permitan la descripción de los procesos de aprendizaje, así como el análisis y la evaluación de metodologías y materiales didácticos.
Lexicología y lexicografía: Formar investigadores especializados en el estudio del léxico y las aplicaciones lexicográficas asociadas (diccionarios, tesauros, etc.) y profundizar en la formación académica de los profesionales que trabajan en lexicografía tradicional y computacional en editoriales y otros organismos.
Terminología y gestión del conocimiento: Formar profesionales e investigadores en terminología, entendida como el conjunto de unidades léxicas que vehiculan conocimiento especializado en los discursos de las ciencias, de las técnicas y de las profesiones, siempre en un contexto comunicativo real, y sus aplicaciones (terminografía, recursos de información, herramientas computacionales, etc.).
Lingüística formal y descriptiva y variación: Formar investigadores en el ámbito de la lingüística: la descripción y comparación de lenguas, el estudio de la arquitectura de la competencia lingüística humana, y el estudio de la naturaleza variable de esta competencia tanto a nivel cognitivo como social.
Lingüística computacional e ingeniería lingüística: Formar investigadores y profesionales expertos en el ámbito del tratamiento informático del lenguaje y el desarrollo de aplicaciones computacionales en los diversos ámbitos de la comunicación lingüística y la mediación multilingüe.
Las líneas de investigación del programa se fundamentan en la actividad de nueve grupos de investigación con reconocimiento oficial y la trayectoria internacional de sus investigadores.
Estudios de traducción: estrategias y procedimientos
Recepción y traducción literarias
Análisis del discurso
Adquisición del lenguaje
Aprendizaje de lenguas
Lexicología y lexicografía
Terminología y gestión del conocimiento
Lingüística formal y descriptiva y variación
Lingüística computacional e ingeniería del lenguaje
Según el RD1393/2007, para poder ser admitido a un programa de doctorado, los candidatos deben acreditar que han obtenido un título universitario oficial de grado (o título de licenciado, ingeniero, arquitecto, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico; en caso de titulaciones extranjeras, deberán aportar un título equivalente a un grado, otorgado por una Institución de Educación Superior acreditada).
Asimismo los candidatos deberán acreditar que han obtenido o están en disposición de obtener un título de máster universitario/oficial. En caso de titulaciones extranjeras, deberán acreditar un título de máster equivalente, otorgado por una institución de educación superior acreditada.
Para acceder a un programa de doctorado UPF es necesario haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS (de los cuales como mínimo 60 créditos deberán pertenecer a un programa oficial de postgrado/máster universitario).
Asimismo se podrá acceder al Doctorado acreditando el título de DEA (Diploma de Estudios Avanzados) regulado por el RD 778/1998, de 30 de abril, o la Suficiencia Investigadora regulada por el RD 185/1985 o también haber obtenido un título de grado de 300 créditos ECTS (según el RD1393/2007). En estos tres casos no se deberá acreditar haber cursado un máster universitario.
Asimismo los candidatos deberán acreditar que han obtenido o están en disposición de obtener un título de máster universitario/oficial. En caso de titulaciones extranjeras, deberán acreditar un título de máster equivalente, otorgado por una institución de educación superior acreditada.
Para acceder a un programa de doctorado UPF es necesario haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS (de los cuales como mínimo 60 créditos deberán pertenecer a un programa oficial de postgrado/máster universitario).
Asimismo se podrá acceder al Doctorado acreditando el título de DEA (Diploma de Estudios Avanzados) regulado por el RD 778/1998, de 30 de abril, o la Suficiencia Investigadora regulada por el RD 185/1985 o también haber obtenido un título de grado de 300 créditos ECTS (según el RD1393/2007). En estos tres casos no se deberá acreditar haber cursado un máster universitario.