Doctorado en Fundamentos del Currículum y Formación del Profesorado en Educación Primaria y Secundaria (Granada, Granada)
Universidad de Granada
DFP_
Título ofrecido:Título de Doctor/a
Ubicación:Granada - Granada
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
DFP_
Programa con mención de calidad y verificado por la ANECA.
El Programa Oficial de Doctorado “Fundamentos del Currículum y Formación del Profesorado en las áreas de Primaria y Secundaria”, de la Universidad de Granada, con mención de calidad y verificado por la ANECA, consta de un período formativo de 60 ECTS orientados a la realización de la Tesis Doctoral. Para la elaboración y presentación de la correspondiente Tesis Doctoral, admite también estudiantes procedentes de varios másteres universitarios afines que se imparten en la actualidad (2010-11), como el máster universitario en “Cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos”, máster universitario en “Didáctica de la matemática”, máster universitario en “Educación musical: una perspectiva multidisciplinar”, máster universitario en “Formación de profesionales de la formación”, máster universitario en “Intervención psicopedagógica”, máster universitario en “Profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas”, máster universitario en “Psicología de la intervención social”.
El Programa está regulado por el RD 778/1998 (hasta 2014) y el RD 1393/2007 y es Interdepartamental (participa profesorado de los departamentos de la Facultad de Ciencias de la Educación Didáctica y Organización Escolar, Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica de la Educación Musical, Plástica y Corporal, Psicología Evolutiva y de la Educación, Pedagogía, Didáctica de la Lengua y la Literatura, y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación).
El Programa se plantea el siguiente Objetivo General:
Ofertar un programa de doctorado puntero científicamente, amplio y coherente, en el ámbito del desarrollo curricular y la formación del profesorado, capaz de dar respuesta a los retos que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior, que dote de una formación complementaria, profesionalizadota e investigadora de alto nivel, y que se interrelacione con otras acciones formativas de postgrado que avancen en esta línea de trabajo (Programas Erasmus Mundus, etc.).
Es decir:
Ofertar una propuesta de iniciación y desarrollo de la investigación en los campos de los estudios curriculares y del conocimiento profesional de los profesores de las distintas disciplinas, con especial atención en la Educación Primaria y Secundaria.
Contribuir al avance del conocimiento científico sobre los estudios curriculares y el conocimiento profesional de los profesores de las distintas áreas. Coordinando las actuaciones que sobre estos campos se vienen llevando a cabo en la Universidad de Granada en las distintas áreas de Didácticas específicas, rentabilizando el capital intelectual existente en la Universidad de Granada y volcarlo en una oferta de cursos de formación y posibles líneas de investigación en las que integrarse y profundizar con tesis doctorales.
Con objetivos propiamente profesionalizadores, que vienen a profundizar, especializar y concretar competencias profesionales en los diferentes ámbitos del conocimiento del profesor:
Fundamentar, caracterizar y ejemplificar procesos de construcción de conocimiento profesional docente y construcción de conocimiento disciplinar del estudiante en diferentes disciplinas académicas.
Describir y caracterizar innovaciones curriculares y de profesionalización docente.
Promover el conocimiento y el empleo de entornos avanzados de las TICs como vías de información, comunicación y difusión de conocimiento, así como herramientas y contenidos que se pueden y deben integrar curricularmente en el desarrollo de las áreas curriculares.
Documentar e intercambiar el trabajo intelectual de la profesión docente, identificando y seleccionando materiales que reflejen las dimensiones de su enseñanza y provocando la reflexión docente a través de representaciones significativas y manejables
Y otros objetivos para la capacitación y formación para la investigación:
Capacitar a los doctorandos para el planteamiento, diseño y desarrollo de investigaciones educativas.
Ofrecer una panorámica de marcos teórico-conceptuales y metodológicos (enfoques, procedimientos, herramientas e instrumentos de recogida y análisis de información) que faciliten a los alumnos la elección y el desarrollo de una investigación propia.
Presentar un abanico amplio, variado y actualizado de líneas de investigación (coherentes con las propias líneas de indagación del profesorado que imparte docencia en el programa, con sus proyectos y líneas de investigación y con las de los Grupos de Investigación y acciones específicas objeto de Menciones de Calidad) en las que los alumnos puedan incardinar sus trabajos de investigación.
Datos del programa:
1. Todos los estudiantes deben completar 20 créditos en cursos
2. Al menos 15 de ellos deben ser en este programa. Se pueden cursar o convalidar hasta cinco créditos de otro programa o curso.
3. Existen dos formas básicas para cursarlo:
Primera, con un itinerario predeterminado por área de conocimiento:
# Cursos obligatorios. (fundamentales metodológicos de 5 + 3 créditos)
# Seleccionar uno de los cursos de la propuesta Fundamental I (líneas de investigación).
# Seleccionar uno de los itinerarios (por Áreas de Conocimiento) de los cursos Fundamentales II (Campos específicos).
# Seleccionar uno de los dos cursos Metodológicos optativos.
El diseño del programa, el calendario de realización de cursos y el orden propuesto en el programa se adapta específicamente para el buen desarrollo de esta opción.
Segunda, sin itinerario predeterminado
# Cursos obligatorios. + Seleccionar de entre los cursos de la propuesta “no obligatoria” hasta un total de 12 créditos.
.Para obtener el título de Doctor o Doctora es necesario haber superado un periodo de formación y un periodo de investigación organizado. Al conjunto organizado de todas las actividades formativas y de investigación conducentes a la obtención del título se denomina Programa de Doctorado.
.Los trámites relacionados con el depósito de la tesis se llevarán a cabo en la Secretaría de la Escuela de Posgrado. Como requisito imprescindible el alumno deberá estar matriculado en el curso académico en el que va a defender su tesis y haber por lo tanto, actualizado la matrícula del plan de trabajo. Los datos de la tesis deben coincidir exactamente con los proporcionados en el plan de trabajo aprobado.
El Consejo Asesor de Doctorado fijará de antemano las fechas en las que se reunirá y en las que revisará las tesis depositadas hasta la fecha. Una vez aprobadas el Secretario del Tribunal de la tesis comunicará a la Escuela de Posgrado la fecha de defensa con al menos quince días de antelación.
A los efectos del cómputo de plazos de las actuaciones relativas al depósito y exposición pública, no se tendrán en cuenta los periodos no lectivos del calendario académico: Navidad, Semana Santa y mes de agosto.
Será obligatoria la comunicación a la comunidad universitaria de la convocatoria de lectura pública de la tesis, a través de correo electrónico.
Cuando la naturaleza del trabajo de tesis doctoral no permita su reproducción, el requisito de la entrega de ejemplares quedará cumplido con el depósito del original en la secretaría de la Escuela de Posgrado.
.Presentación de la Tesis:
Para la presentación formal de la tesis será necesario:
Informe favorable del director de la tesis, autorizando su presentación
Conformidad del Consejo de Departamento o Instituto donde se ha realizado la tesis, una vez examinada la misma y documentos que la avalen, para ser presentada a la Comisión de Doctorado
Propuesta razonada del Consejo de Departamento/Instituto de 7 expertos en la materia que podrán formar parte del Tribunal.
En su caso, documentos que avalen la mención europea en el título de Doctor según lo establecido en el artículo 22 del RD 1393/2007, de 29 de octubre.
Para garantizar la calidad de la tesis doctoral el doctorando aportará una publicación de calidad firmada por él que incluya parte de los resultados de la tesis o, alternativamente, un informe pormenorizado de un experto en la materia. Dicho experto deberá ser ajeno a la Universidad de Granada, a la universidad de procedencia del doctorando o de sus directores y además no podrá formar parte del Tribunal de la Tesis. El Consejo Asesor de Doctorado podrá interpretar cuando el informe o la publicación es válido o no.
Todo esto se acompañará de dos ejemplares de la tesis, uno en papel (firmado por el director/es de la tesis y por el doctorando) y otro en formato electrónico, que quedarán en depósito y en exposición pública durante 15 días naturales. El ejemplar en formato electrónico se remitirá a la biblioteca universitaria que lo incorporará a la web de la universidad para que pueda ser consultado por los doctores; el otro ejemplar quedará depositado en el departamento o instituto correspondientes.
Sobre la experiencia acreditada de los miembros del tribunal de una tesis doctoral
Para justificar la idoneidad de los miembros propuestos para formar parte del tribunal de evaluación de una tesis doctoral, junto con la propuesta de los miembros se remitirá al CAD un informe en el que constará, para cada uno de ellos, una relación de cinco publicaciones en revistas indexadas en el campo objeto de la tesis o méritos de impacto equivalente.
Alegaciones
Durante el periodo de exposición pública, los doctores podrán remitir las observaciones que estimen oportunas sobre el contenido de la tesis a la Escuela de Posgrado. El Consejo Asesor de Doctorado, a la vista de la documentación recibida, procederá a la autorización o no de la defensa de la Tesis Doctoral.
En los supuestos de no autorización, el Consejo Asesor de Doctorado deberá comunicar por escrito al doctorando, al director de la tesis y al órgano responsable del programa de posgrado las razones de su decisión.
. Defensa y Lectura pública:
La defensa de la tesis tendrá lugar en sesión pública y consistirá en la exposición por el doctorando de la labor realizada, la metodología, el contenido y las conclusiones, con especial mención a sus aportaciones originales.
El acto de defensa de la tesis será convocado por el presidente y comunicado por el secretario a la Escuela de Posgrado con una antelación mínima de 15 días naturales a su celebración.
Se hará durante el periodo lectivo.
Los miembros del tribunal formularán al doctorando cuantas cuestiones estimen oportunas. Los doctores presentes en el acto público podrán formular cuestiones en el momento y forma que señale el presidente.
Finalizada la defensa y discusión de la tesis, cada miembro del tribunal formulará por escrito una valoración sobre ella.
El tribunal emitirá la calificación global que finalmente concede a la tesis de acuerdo a la siguiente escala: "no apto", "aprobado", "notable" y "sobresaliente". El tribunal podrá otorgar la mención de "cum laude" si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad.
El acta de Grado de Doctor será firmada por todos los miembros del tribunal y por el doctorando. En ella se hará constar la calificación obtenida y si la misma es otorgada por "mayoría" o por "unanimidad".
Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo y remitirá un ejemplar de la misma así como la información necesaria al Ministerio de Educación y Ciencia a los efectos oportunos.
.Expedición de Títulos de Doctor
Los títulos oficiales de Doctor se obtienen tras la superación de las correspondientes enseñanzas que tienen como finalidad la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad y finalizarán con la elaboración y defensa de una tesis doctoral que incorpore resultados originales de investigación.
La denominación del título de Doctor será: Doctor o Doctora por la Universidad de Granada e incluirá información que especifique el campo de conocimiento sobre el que se ha elaborado la tesis doctoral. Los títulos oficiales de Doctor se expedirán con la denominación que, en cada caso, figure en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Dicha denominación quedará reservada en exclusiva para cada uno de ellos.
La expedición material de estos títulos contemplará referencia expresa a su condición de enseñanzas de doctorado y alusión a su carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Podrá incluir, en su caso, la mención cum laude, de conformidad con lo establecido para la defensa y evaluación de la tesis doctoral en su normativa específica.
Asimismo, en el anverso del título de Doctor o Doctora podrá figurar la mención Doctor europeo, siempre que concurran las circunstancias establecidas al efecto en su normativa reguladora.
.Expedición de Títulos Conjuntos de Doctor obtenidos tras la superación de un programa conjunto entre universidades españolas.
La expedición de títulos conjuntos de Doctor obtenidos tras la superación de un programa de doctorado conjunto entre dos o más universidades españolas, de conformidad con lo previsto en el artículo 3.4 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, se regirá por lo establecido en el Convenio que a esos efectos hayan suscrito las respectivas universidades.
La denominación del título de Doctor será: Doctor o Doctora por las Universidades UU, siendo UU la denominación de las Universidades participantes en el programa conjunto, e incluirá información que especifique el campo de conocimiento sobre el que se ha elaborado la tesis doctoral. Los títulos conjuntos de Doctor se expedirán con la denominación que, en cada caso, figure en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Dicha denominación quedará reservada en exclusiva para cada uno de ellos.
El título será expedido conjuntamente por los rectores de las universidades participantes y su expedición se materializará en un único documento en el que consten los emblemas y atributos de aquellas, y las firmas impresas de los Rectores de todas las universidades participantes.
.Expedición de Títulos Conjuntos de Doctor obtenidos tras la superación de un programa conjunto entre universidades españolas y extranjeras.
1)La expedición de los títulos conjuntos de Doctor obtenidos tras la superación de un programa de doctorado conjunto entre dos o más universidades españolas y extranjeras, de conformidad con lo previsto en el artículo 3.4 del Real Decreto 1393/2007 se regirá por lo establecido en el Convenio que a esos efectos hayan suscrito las respectivas universidades que, en todo caso, deberá cumplir los requisitos que se establecen en los siguientes apartados.
2)La denominación de estos títulos será: Doctor o Doctora por las Universidades UU, siendo UU la denominación de las Universidades españolas y extranjeras participantes en el programa conjunto, e incluirá información que especifique el campo de conocimiento sobre la el que se ha elaborado la tesis doctoral. Los títulos conjuntos de Doctor se expedirán con la denominación que, en cada caso, figure en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Dicha denominación quedará reservada en exclusiva para cada uno de ellos.
3)El Convenio a que se refiere el apartado 1 anterior deberá especificar cuál será la universidad responsable de la expedición material y registro del título.
.Solicitud del Título Doctor:
Una vez defendida y aprobada la tesis y terminados los trámites del Secretario en la Escuela de Posgrado (dar fe en el libro de actas de grado), el doctorando deberá solicitar la expedición del título de Doctor.
Para ello deberá personarse en el Servicio de Tercer Ciclo de la Escuela y hacer el pago de los derechos para la expedición del título, una vez hecho el abono se le entregará resguardo de solicitud del título.
El Programa Oficial de Doctorado “Fundamentos del Currículum y Formación del Profesorado en las áreas de Primaria y Secundaria”, de la Universidad de Granada, con mención de calidad y verificado por la ANECA, consta de un período formativo de 60 ECTS orientados a la realización de la Tesis Doctoral. Para la elaboración y presentación de la correspondiente Tesis Doctoral, admite también estudiantes procedentes de varios másteres universitarios afines que se imparten en la actualidad (2010-11), como el máster universitario en “Cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos”, máster universitario en “Didáctica de la matemática”, máster universitario en “Educación musical: una perspectiva multidisciplinar”, máster universitario en “Formación de profesionales de la formación”, máster universitario en “Intervención psicopedagógica”, máster universitario en “Profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas”, máster universitario en “Psicología de la intervención social”.
El Programa está regulado por el RD 778/1998 (hasta 2014) y el RD 1393/2007 y es Interdepartamental (participa profesorado de los departamentos de la Facultad de Ciencias de la Educación Didáctica y Organización Escolar, Didáctica de la Matemática, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica de la Educación Musical, Plástica y Corporal, Psicología Evolutiva y de la Educación, Pedagogía, Didáctica de la Lengua y la Literatura, y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación).
El Programa se plantea el siguiente Objetivo General:
Ofertar un programa de doctorado puntero científicamente, amplio y coherente, en el ámbito del desarrollo curricular y la formación del profesorado, capaz de dar respuesta a los retos que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior, que dote de una formación complementaria, profesionalizadota e investigadora de alto nivel, y que se interrelacione con otras acciones formativas de postgrado que avancen en esta línea de trabajo (Programas Erasmus Mundus, etc.).
Es decir:
Ofertar una propuesta de iniciación y desarrollo de la investigación en los campos de los estudios curriculares y del conocimiento profesional de los profesores de las distintas disciplinas, con especial atención en la Educación Primaria y Secundaria.
Contribuir al avance del conocimiento científico sobre los estudios curriculares y el conocimiento profesional de los profesores de las distintas áreas. Coordinando las actuaciones que sobre estos campos se vienen llevando a cabo en la Universidad de Granada en las distintas áreas de Didácticas específicas, rentabilizando el capital intelectual existente en la Universidad de Granada y volcarlo en una oferta de cursos de formación y posibles líneas de investigación en las que integrarse y profundizar con tesis doctorales.
Con objetivos propiamente profesionalizadores, que vienen a profundizar, especializar y concretar competencias profesionales en los diferentes ámbitos del conocimiento del profesor:
Fundamentar, caracterizar y ejemplificar procesos de construcción de conocimiento profesional docente y construcción de conocimiento disciplinar del estudiante en diferentes disciplinas académicas.
Describir y caracterizar innovaciones curriculares y de profesionalización docente.
Promover el conocimiento y el empleo de entornos avanzados de las TICs como vías de información, comunicación y difusión de conocimiento, así como herramientas y contenidos que se pueden y deben integrar curricularmente en el desarrollo de las áreas curriculares.
Documentar e intercambiar el trabajo intelectual de la profesión docente, identificando y seleccionando materiales que reflejen las dimensiones de su enseñanza y provocando la reflexión docente a través de representaciones significativas y manejables
Y otros objetivos para la capacitación y formación para la investigación:
Capacitar a los doctorandos para el planteamiento, diseño y desarrollo de investigaciones educativas.
Ofrecer una panorámica de marcos teórico-conceptuales y metodológicos (enfoques, procedimientos, herramientas e instrumentos de recogida y análisis de información) que faciliten a los alumnos la elección y el desarrollo de una investigación propia.
Presentar un abanico amplio, variado y actualizado de líneas de investigación (coherentes con las propias líneas de indagación del profesorado que imparte docencia en el programa, con sus proyectos y líneas de investigación y con las de los Grupos de Investigación y acciones específicas objeto de Menciones de Calidad) en las que los alumnos puedan incardinar sus trabajos de investigación.
Datos del programa:
1. Todos los estudiantes deben completar 20 créditos en cursos
2. Al menos 15 de ellos deben ser en este programa. Se pueden cursar o convalidar hasta cinco créditos de otro programa o curso.
3. Existen dos formas básicas para cursarlo:
Primera, con un itinerario predeterminado por área de conocimiento:
# Cursos obligatorios. (fundamentales metodológicos de 5 + 3 créditos)
# Seleccionar uno de los cursos de la propuesta Fundamental I (líneas de investigación).
# Seleccionar uno de los itinerarios (por Áreas de Conocimiento) de los cursos Fundamentales II (Campos específicos).
# Seleccionar uno de los dos cursos Metodológicos optativos.
El diseño del programa, el calendario de realización de cursos y el orden propuesto en el programa se adapta específicamente para el buen desarrollo de esta opción.
Segunda, sin itinerario predeterminado
# Cursos obligatorios. + Seleccionar de entre los cursos de la propuesta “no obligatoria” hasta un total de 12 créditos.
.Para obtener el título de Doctor o Doctora es necesario haber superado un periodo de formación y un periodo de investigación organizado. Al conjunto organizado de todas las actividades formativas y de investigación conducentes a la obtención del título se denomina Programa de Doctorado.
.Los trámites relacionados con el depósito de la tesis se llevarán a cabo en la Secretaría de la Escuela de Posgrado. Como requisito imprescindible el alumno deberá estar matriculado en el curso académico en el que va a defender su tesis y haber por lo tanto, actualizado la matrícula del plan de trabajo. Los datos de la tesis deben coincidir exactamente con los proporcionados en el plan de trabajo aprobado.
El Consejo Asesor de Doctorado fijará de antemano las fechas en las que se reunirá y en las que revisará las tesis depositadas hasta la fecha. Una vez aprobadas el Secretario del Tribunal de la tesis comunicará a la Escuela de Posgrado la fecha de defensa con al menos quince días de antelación.
A los efectos del cómputo de plazos de las actuaciones relativas al depósito y exposición pública, no se tendrán en cuenta los periodos no lectivos del calendario académico: Navidad, Semana Santa y mes de agosto.
Será obligatoria la comunicación a la comunidad universitaria de la convocatoria de lectura pública de la tesis, a través de correo electrónico.
Cuando la naturaleza del trabajo de tesis doctoral no permita su reproducción, el requisito de la entrega de ejemplares quedará cumplido con el depósito del original en la secretaría de la Escuela de Posgrado.
.Presentación de la Tesis:
Para la presentación formal de la tesis será necesario:
Informe favorable del director de la tesis, autorizando su presentación
Conformidad del Consejo de Departamento o Instituto donde se ha realizado la tesis, una vez examinada la misma y documentos que la avalen, para ser presentada a la Comisión de Doctorado
Propuesta razonada del Consejo de Departamento/Instituto de 7 expertos en la materia que podrán formar parte del Tribunal.
En su caso, documentos que avalen la mención europea en el título de Doctor según lo establecido en el artículo 22 del RD 1393/2007, de 29 de octubre.
Para garantizar la calidad de la tesis doctoral el doctorando aportará una publicación de calidad firmada por él que incluya parte de los resultados de la tesis o, alternativamente, un informe pormenorizado de un experto en la materia. Dicho experto deberá ser ajeno a la Universidad de Granada, a la universidad de procedencia del doctorando o de sus directores y además no podrá formar parte del Tribunal de la Tesis. El Consejo Asesor de Doctorado podrá interpretar cuando el informe o la publicación es válido o no.
Todo esto se acompañará de dos ejemplares de la tesis, uno en papel (firmado por el director/es de la tesis y por el doctorando) y otro en formato electrónico, que quedarán en depósito y en exposición pública durante 15 días naturales. El ejemplar en formato electrónico se remitirá a la biblioteca universitaria que lo incorporará a la web de la universidad para que pueda ser consultado por los doctores; el otro ejemplar quedará depositado en el departamento o instituto correspondientes.
Sobre la experiencia acreditada de los miembros del tribunal de una tesis doctoral
Para justificar la idoneidad de los miembros propuestos para formar parte del tribunal de evaluación de una tesis doctoral, junto con la propuesta de los miembros se remitirá al CAD un informe en el que constará, para cada uno de ellos, una relación de cinco publicaciones en revistas indexadas en el campo objeto de la tesis o méritos de impacto equivalente.
Alegaciones
Durante el periodo de exposición pública, los doctores podrán remitir las observaciones que estimen oportunas sobre el contenido de la tesis a la Escuela de Posgrado. El Consejo Asesor de Doctorado, a la vista de la documentación recibida, procederá a la autorización o no de la defensa de la Tesis Doctoral.
En los supuestos de no autorización, el Consejo Asesor de Doctorado deberá comunicar por escrito al doctorando, al director de la tesis y al órgano responsable del programa de posgrado las razones de su decisión.
. Defensa y Lectura pública:
La defensa de la tesis tendrá lugar en sesión pública y consistirá en la exposición por el doctorando de la labor realizada, la metodología, el contenido y las conclusiones, con especial mención a sus aportaciones originales.
El acto de defensa de la tesis será convocado por el presidente y comunicado por el secretario a la Escuela de Posgrado con una antelación mínima de 15 días naturales a su celebración.
Se hará durante el periodo lectivo.
Los miembros del tribunal formularán al doctorando cuantas cuestiones estimen oportunas. Los doctores presentes en el acto público podrán formular cuestiones en el momento y forma que señale el presidente.
Finalizada la defensa y discusión de la tesis, cada miembro del tribunal formulará por escrito una valoración sobre ella.
El tribunal emitirá la calificación global que finalmente concede a la tesis de acuerdo a la siguiente escala: "no apto", "aprobado", "notable" y "sobresaliente". El tribunal podrá otorgar la mención de "cum laude" si la calificación global es de sobresaliente y se emite en tal sentido el voto por unanimidad.
El acta de Grado de Doctor será firmada por todos los miembros del tribunal y por el doctorando. En ella se hará constar la calificación obtenida y si la misma es otorgada por "mayoría" o por "unanimidad".
Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo y remitirá un ejemplar de la misma así como la información necesaria al Ministerio de Educación y Ciencia a los efectos oportunos.
.Expedición de Títulos de Doctor
Los títulos oficiales de Doctor se obtienen tras la superación de las correspondientes enseñanzas que tienen como finalidad la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad y finalizarán con la elaboración y defensa de una tesis doctoral que incorpore resultados originales de investigación.
La denominación del título de Doctor será: Doctor o Doctora por la Universidad de Granada e incluirá información que especifique el campo de conocimiento sobre el que se ha elaborado la tesis doctoral. Los títulos oficiales de Doctor se expedirán con la denominación que, en cada caso, figure en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Dicha denominación quedará reservada en exclusiva para cada uno de ellos.
La expedición material de estos títulos contemplará referencia expresa a su condición de enseñanzas de doctorado y alusión a su carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Podrá incluir, en su caso, la mención cum laude, de conformidad con lo establecido para la defensa y evaluación de la tesis doctoral en su normativa específica.
Asimismo, en el anverso del título de Doctor o Doctora podrá figurar la mención Doctor europeo, siempre que concurran las circunstancias establecidas al efecto en su normativa reguladora.
.Expedición de Títulos Conjuntos de Doctor obtenidos tras la superación de un programa conjunto entre universidades españolas.
La expedición de títulos conjuntos de Doctor obtenidos tras la superación de un programa de doctorado conjunto entre dos o más universidades españolas, de conformidad con lo previsto en el artículo 3.4 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, se regirá por lo establecido en el Convenio que a esos efectos hayan suscrito las respectivas universidades.
La denominación del título de Doctor será: Doctor o Doctora por las Universidades UU, siendo UU la denominación de las Universidades participantes en el programa conjunto, e incluirá información que especifique el campo de conocimiento sobre el que se ha elaborado la tesis doctoral. Los títulos conjuntos de Doctor se expedirán con la denominación que, en cada caso, figure en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Dicha denominación quedará reservada en exclusiva para cada uno de ellos.
El título será expedido conjuntamente por los rectores de las universidades participantes y su expedición se materializará en un único documento en el que consten los emblemas y atributos de aquellas, y las firmas impresas de los Rectores de todas las universidades participantes.
.Expedición de Títulos Conjuntos de Doctor obtenidos tras la superación de un programa conjunto entre universidades españolas y extranjeras.
1)La expedición de los títulos conjuntos de Doctor obtenidos tras la superación de un programa de doctorado conjunto entre dos o más universidades españolas y extranjeras, de conformidad con lo previsto en el artículo 3.4 del Real Decreto 1393/2007 se regirá por lo establecido en el Convenio que a esos efectos hayan suscrito las respectivas universidades que, en todo caso, deberá cumplir los requisitos que se establecen en los siguientes apartados.
2)La denominación de estos títulos será: Doctor o Doctora por las Universidades UU, siendo UU la denominación de las Universidades españolas y extranjeras participantes en el programa conjunto, e incluirá información que especifique el campo de conocimiento sobre la el que se ha elaborado la tesis doctoral. Los títulos conjuntos de Doctor se expedirán con la denominación que, en cada caso, figure en el Registro de Universidades, Centros y Títulos. Dicha denominación quedará reservada en exclusiva para cada uno de ellos.
3)El Convenio a que se refiere el apartado 1 anterior deberá especificar cuál será la universidad responsable de la expedición material y registro del título.
.Solicitud del Título Doctor:
Una vez defendida y aprobada la tesis y terminados los trámites del Secretario en la Escuela de Posgrado (dar fe en el libro de actas de grado), el doctorando deberá solicitar la expedición del título de Doctor.
Para ello deberá personarse en el Servicio de Tercer Ciclo de la Escuela y hacer el pago de los derechos para la expedición del título, una vez hecho el abono se le entregará resguardo de solicitud del título.
Plan de estudios:
Módulo I: dociencia
Análisis de datos en didácticas específicas
Análisis de investigaciones sobre currículum y formación de profesorado
Asesoramiento curricular: marcos teóricos y líneas de investigación
Competencias básicas, ciudadanía, interculturalidad y desigualdad en educación
Conocimiento y desarrollo profesional de los profesores de matemáticas
Dificultades en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
Diseño, desarrollo y evaluación del currículo de matemáticas
Diseño y desarrollo curricular en física y química
Diseño y desarrollo del currículum en educación musical
Educación para la salud
El profesorado de educación física. Formación, conocimiento y desarrollo profesional
Formación del profesorado de educación musical: asesoramiento curriculular en los diferentes niveles educativos
Formación del profesorado en educación artística
Innovación y atención a la diversidad, claves organizativas y curriculares de la inclusión
Investigación en desarrollo curricular y formación del profesorado
Investigación en didáctica de la competencia comunicativa en lengua extranjera
Investigación sobre el conocimiento profesional: marco conceptual y metodológico
Investigación sobre el diseño y desarrollo curricular en educación física y la aplicación de las nuevas tecnologías
La competencia en comunicación lingüística en el ámbito escolar
La lectura, una habilidad transversal en el curriculum
Políticas curriculares comparadas en la enseñanza primaria y secundaria
Prevención de problemas de conducta en contextos educativos
Problemas de convivencia y clima en los centros escolares
Seminarios de investigación obligatorio
Sociedad del conocimiento y tic aplicadas a la investigación educativa
Módulo II: prácticas
Estancias y prácticas externas obligatorio
Módulo III: investigación
Trabajo fin de doctorado los doctorandos deben seleccionar esta opción y a lo largo del curso académico se le asignará el tutor y una de las líneas de investigación siguientes:
Asesoramiento curricular a los centros educativos: los psicopedagogos como asesores
Conocimiento, desarrollo organizativo y profesional
Curriculum y formación del profesorado en ed. Primaria y ed. Secundaria de la educación musical
Didáctica de la biología. Educación para la salud.
Didáctica de la estadística
Didáctica de la física
Didáctica de la matemática: pensamiento numérico
Didáctica, epistemología e historia de la ciencia
Dificultades de aprendizaje en ciencias sociales
Dificultades en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
Diseño, desarrollo y evaluación del currículo de matemáticas
Diseño y desarrollo del curriculum en educación musical
Diseños curriculares en la enseñanza de la geología
Diseños curriculares en química
Educación ambiental
Educación artística: asesoramiento curricular y formación del profesorado
Evaluación de programas de educación ambiental
Formación, conocimiento y desarrollo profesional de los profesores de educación física. El diseño y desarrollo curricular
Formación de profesores de matemáticas
Lectoescritura
Políticas curriculares y cambios institucionales en la enseñanza
Prevención de problemas de conducta en contextos educativos
Periodo de investigación
Elaboración tesis doctoral
Módulo I: dociencia
Análisis de datos en didácticas específicas
Análisis de investigaciones sobre currículum y formación de profesorado
Asesoramiento curricular: marcos teóricos y líneas de investigación
Competencias básicas, ciudadanía, interculturalidad y desigualdad en educación
Conocimiento y desarrollo profesional de los profesores de matemáticas
Dificultades en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
Diseño, desarrollo y evaluación del currículo de matemáticas
Diseño y desarrollo curricular en física y química
Diseño y desarrollo del currículum en educación musical
Educación para la salud
El profesorado de educación física. Formación, conocimiento y desarrollo profesional
Formación del profesorado de educación musical: asesoramiento curriculular en los diferentes niveles educativos
Formación del profesorado en educación artística
Innovación y atención a la diversidad, claves organizativas y curriculares de la inclusión
Investigación en desarrollo curricular y formación del profesorado
Investigación en didáctica de la competencia comunicativa en lengua extranjera
Investigación sobre el conocimiento profesional: marco conceptual y metodológico
Investigación sobre el diseño y desarrollo curricular en educación física y la aplicación de las nuevas tecnologías
La competencia en comunicación lingüística en el ámbito escolar
La lectura, una habilidad transversal en el curriculum
Políticas curriculares comparadas en la enseñanza primaria y secundaria
Prevención de problemas de conducta en contextos educativos
Problemas de convivencia y clima en los centros escolares
Seminarios de investigación obligatorio
Sociedad del conocimiento y tic aplicadas a la investigación educativa
Módulo II: prácticas
Estancias y prácticas externas obligatorio
Módulo III: investigación
Trabajo fin de doctorado los doctorandos deben seleccionar esta opción y a lo largo del curso académico se le asignará el tutor y una de las líneas de investigación siguientes:
Asesoramiento curricular a los centros educativos: los psicopedagogos como asesores
Conocimiento, desarrollo organizativo y profesional
Curriculum y formación del profesorado en ed. Primaria y ed. Secundaria de la educación musical
Didáctica de la biología. Educación para la salud.
Didáctica de la estadística
Didáctica de la física
Didáctica de la matemática: pensamiento numérico
Didáctica, epistemología e historia de la ciencia
Dificultades de aprendizaje en ciencias sociales
Dificultades en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
Diseño, desarrollo y evaluación del currículo de matemáticas
Diseño y desarrollo del curriculum en educación musical
Diseños curriculares en la enseñanza de la geología
Diseños curriculares en química
Educación ambiental
Educación artística: asesoramiento curricular y formación del profesorado
Evaluación de programas de educación ambiental
Formación, conocimiento y desarrollo profesional de los profesores de educación física. El diseño y desarrollo curricular
Formación de profesores de matemáticas
Lectoescritura
Políticas curriculares y cambios institucionales en la enseñanza
Prevención de problemas de conducta en contextos educativos
Periodo de investigación
Elaboración tesis doctoral
Criterios de selección de candidatos a cursar el programa de doctorado
Para la selección de aspirantes a cursar estudios en el programa de doctorado se tomarán en consideración los siguientes criterios:
Podrán matricularse en el programa:
a) Se pondrán en práctica las condiciones normales de la Universidad de Granada para admitir a estudiantes de Tercer Ciclo/Postgrado vigentes.
b) Licenciados, Ingenieros y titulados de grado y postgrado que habiliten para desempeñar cualquiera de las especialidades reconocidas para impartir docencia en cualquier nivel y etapa del Sistema Educativo.
c) Licenciados, Ingenieros y Titulados de grado y postgrado provenientes de universidades extranjeras, con titulación reconocida por el MEC.
La puntuación y selección de aspirantes se hará de acuerdo con los siguientes ámbitos de puntuación específicos:
a) Condición de becario/a del MEC, Junta de Andalucía, Plan Propio de la Universidad, Asociado a un proyecto de investigación subvencionado con fondos públicos o becas de universidades extranjeras.
b) Provenientes de proyectos de intercambio de investigadores o de estudiantes de postgrado con los programas, instituciones, universidades o instituciones de investigación con los que se haya firmado convenio.
c) Nota del expediente académico (un expediente bajo podrá ser un criterio excluyente).
d) Currículum vitae que demuestre una adecuada preparación científica de base o una experiencia profesional relevante como docente o formador.
e) Dominio de una segunda lengua de interés científico (inglés, francés o alemán…).
f) Proveniente de otro país, en especial de aquellos con los que el MEC o la propia Universidad de Granada tenga firmados convenios específicos de colaboración.
En cada apartado se dará una puntuación de 0 a 4, y la puntuación final obtenida será la suma de todas las puntuaciones parciales. Ello determinará el orden de los aspirantes para seleccionar a los de mayor puntuación.
a) En caso de empate y no haber plazas suficientes para todos/as en el programa, se seleccionará de acuerdo a la mayor puntuación en los apartados específicos de acuerdo al orden en el que se han presentado en esta propuesta. En todo caso, siempre que se dé esta circunstancia, antes de tomar ningún tipo de decisión excluyente, se mantendría una entrevista con el/la efecto/a, proponiendo algún tipo de solución o recomendación para participar en la próxima convocatoria.
b) En caso de observar en algún caso una puntuación final significativamente baja se optará, tras entrevista con el/afectado/a, por su exclusión del programa, proponiéndole siempre algún tipo de solución, derivación de programa o recomendación para mejorar su puntuación en nuevas convocatorias.
Para la selección de aspirantes a cursar estudios en el programa de doctorado se tomarán en consideración los siguientes criterios:
Podrán matricularse en el programa:
a) Se pondrán en práctica las condiciones normales de la Universidad de Granada para admitir a estudiantes de Tercer Ciclo/Postgrado vigentes.
b) Licenciados, Ingenieros y titulados de grado y postgrado que habiliten para desempeñar cualquiera de las especialidades reconocidas para impartir docencia en cualquier nivel y etapa del Sistema Educativo.
c) Licenciados, Ingenieros y Titulados de grado y postgrado provenientes de universidades extranjeras, con titulación reconocida por el MEC.
La puntuación y selección de aspirantes se hará de acuerdo con los siguientes ámbitos de puntuación específicos:
a) Condición de becario/a del MEC, Junta de Andalucía, Plan Propio de la Universidad, Asociado a un proyecto de investigación subvencionado con fondos públicos o becas de universidades extranjeras.
b) Provenientes de proyectos de intercambio de investigadores o de estudiantes de postgrado con los programas, instituciones, universidades o instituciones de investigación con los que se haya firmado convenio.
c) Nota del expediente académico (un expediente bajo podrá ser un criterio excluyente).
d) Currículum vitae que demuestre una adecuada preparación científica de base o una experiencia profesional relevante como docente o formador.
e) Dominio de una segunda lengua de interés científico (inglés, francés o alemán…).
f) Proveniente de otro país, en especial de aquellos con los que el MEC o la propia Universidad de Granada tenga firmados convenios específicos de colaboración.
En cada apartado se dará una puntuación de 0 a 4, y la puntuación final obtenida será la suma de todas las puntuaciones parciales. Ello determinará el orden de los aspirantes para seleccionar a los de mayor puntuación.
a) En caso de empate y no haber plazas suficientes para todos/as en el programa, se seleccionará de acuerdo a la mayor puntuación en los apartados específicos de acuerdo al orden en el que se han presentado en esta propuesta. En todo caso, siempre que se dé esta circunstancia, antes de tomar ningún tipo de decisión excluyente, se mantendría una entrevista con el/la efecto/a, proponiendo algún tipo de solución o recomendación para participar en la próxima convocatoria.
b) En caso de observar en algún caso una puntuación final significativamente baja se optará, tras entrevista con el/afectado/a, por su exclusión del programa, proponiéndole siempre algún tipo de solución, derivación de programa o recomendación para mejorar su puntuación en nuevas convocatorias.
DFP_
DFP_
DFP_