Doctorado en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos (Elche, Alicante-Elche)

Universidad Miguel Hernández de Elche
DFP_
Ubicación:Elche - Alicante-Elche
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
DFP_
Periodo formación del doctorado
para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de máster. Así mismo, podrán acceder los/as titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquéllos/as, acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de posgrado. El Acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el/la interesado/a, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
Período investigador
podrán acceder al programa de doctorado los/las estudiantes que estén en posesión de un título oficial de máster universitario u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del eees. Además podrán acceder los que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al eees, sin necesidad de su homologación pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título para el Acceso a estudios de doctorado así como aquellos estudiantes que hayan superado 60 ects incluidos en uno o varios másteres oficiales universitarios. Asimismo, los/las estudiantes que estuviesen en posesión del dea (rd778/98) o hubiesen alcanzado la suficiencia investigadora (rd185/85), podrán acceder directamente al Período investigador del programa de doctorado.
para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de máster. Así mismo, podrán acceder los/as titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquéllos/as, acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de posgrado. El Acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el/la interesado/a, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
Período investigador
podrán acceder al programa de doctorado los/las estudiantes que estén en posesión de un título oficial de máster universitario u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del eees. Además podrán acceder los que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al eees, sin necesidad de su homologación pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título para el Acceso a estudios de doctorado así como aquellos estudiantes que hayan superado 60 ects incluidos en uno o varios másteres oficiales universitarios. Asimismo, los/las estudiantes que estuviesen en posesión del dea (rd778/98) o hubiesen alcanzado la suficiencia investigadora (rd185/85), podrán acceder directamente al Período investigador del programa de doctorado.
Lineas de investigación
Tratamiento y valorización de residuos orgánicos. Desarrollo y valorización agronómica de fertilizantes y sustratos orgánicos ecológicos. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en la gestión de residuos orgánicos, mediante su reciclado y valorización, fundamentalmente mediante compostaje. Se procederá al diseño y desarrollo de diferentes alternativas de compostaje, estableciendo como principal parámetro de calidad su potencial utilización en entornos de agricultura ecológica. El/La estudiante será capaz de evaluar la viabilidad agronómica de estos composts y correlacionarla con los diferentes usos agrícolas de estos materiales.
Microbiota del proceso de compostaje. Capacidades metabólicas y aplicaciones derivadas. Esta línea de investigación se postula con el objetivo de que el/la estudiante adquiera la capacidad necesaria para aprovechar las múltiples posibilidades que el compostaje ofrece desde un punto de vista microbiano, tanto con respecto al propio proceso y su mejora, como en relación a otros campos de importancia económica y medio ambiental. En este sentido, se plantearán diversos procesos en los que la utilización de diferentes materiales residuales permita al/la estudiante establecer la influencia que sobre la diversidad microbiana ejerce este factor, y las implicaciones que ello conlleva con respecto a la variabilidad metabólica de las especies presentes.
Desarrollo de procesos de vermicompostaje a escala laboratorio utilizando residuos orgánicos. Análisis secuencial del proceso y valoración agroambiental de los vermicomposts. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en el desarrollo y optimización de procesos de vermicompostaje a escala laboratorio, y en su caso semipiloto, utilizando residuos orgánicos de procedencia urbana y agroindustrial. Se realizaran diferentes modalidades de procesos de vermicompostaje (estático, continuo) y se evaluarán los productos finales obtenidos (vermicomposts) para su posterior utilización con fines agrícolas y medioambientales
Residuos urbanos: alternativas para su gestión correcta. Esta línea de investigación tiene como objetivo fundamental el capacitar a los/las estudiantes para tener una idea clara sobre la gestión de los residuos urbanos basados en las tres alternativas más importantes que en este momento existen: vertedero controlado, incineración y reciclaje. Se procederá a estudiar las ventajas e inconvenientes de cada sistema de tratamiento de tal manera que cada estudiante podrá contar con argumentos suficientes para definir la forma más correcta de gestionar estos residuos orgánicos.
Residuos orgánicos para agricultura. La aplicación de materia orgánica exógena mediante la reutilización de residuos orgánicos puede ser una alternativa muy eficaz en relación a la disminución del Contenido en materia orgánica en nuestros suelos de cultivo en los últimos años, lo cual ha dado lugar a los problemas bien conocidos de amplias zonas de España: pérdida de fertilidad, degradación, desertificación. La aplicación de estos residuos puede mejorar algunas propiedades físicas y químicas del suelo (fundamentalmente porosidad, estabilidad estructural, capacidad de retención de agua, capacidad de intercambio catiónico, además de liberar nutrientes gradualmente) y sobre algunas actividades enzimáticas clave en los ciclos de nutrientes del suelo así como un incremento de la microbiota edáfica. Por tanto puede dar lugar a un aumento importante de la fertilidad del suelo (calidad del suelo).
Procesos biotecnológicos para el tratamiento y valorización de residuos orgánicos. El trabajo realizado por el grupo de investigación del GIRO Centro Tecnológico se fundamenta en el estudio y desarrollo de procesos biológicos para la transformación de diferentes tipologías de residuos orgánicos. Éste se estructura en diferentes líneas metodológicas de carácter transversal (modelización matemática de bioprocesos, caracterización microbiana, y el uso de herramientas de gestión para asistir la toma de decisiones).
Respirometría en estado sólido para el seguimiento del proceso de compostaje y la estabilidad del compost. Impacto ambiental del proceso de compostaje. Las actividades previstas para los/las estudiantes se centran en dos grandes ámbitos: por un lado, la respirometría como herramienta básica para el seguimiento de procesos de tratamiento biológico de residuos y para la determinación de la estabilidad del producto final y, por otro lado, la cuantificación del impacto ambiental asociado a los tratamientos biológicos de residuos, en especial las emisiones gaseosas derivadas del proceso de compostaje. Ambas líneas se complementan ya que se pretende relacionar el impacto ambiental y las emisiones con la estabilidad alcanzada (grado de conversión de la materia orgánica biodegradable) medida por respirometría en estado sólido.
Tratamiento biológico de residuos. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en la gestión de residuos orgánicos, mediante su reciclado y valorización, mediante la utilización de tratamientos biológicos, biometanización y compostaje. En ella se estudian y desarrollan distintas alternativas de tratamiento del residuo orgánico en función de sus características. En el caso de su biometanización se optimizarán las condiciones para el desarrollo de la mismas atendiendo a criterios de estabilidad del proceso y cantidad y calidad del biogás generado. En el ámbito del compostaje de estudian y desarrollan diferentes alternativas de compostaje, estableciendo como principal parámetro de calidad del producto final su potencial utilización con estándares de agricultura ecológica. El/la estudiante será capaz de evaluar la viabilidad del tipo de tratamiento biológico utilizado, ya sea vía energética o agronómica.
Caracterización hidrofísica de suelos y de substratos. La finalidad formativa es capacitar al/la estudiante del Máster en la determinación en laboratorio y en campo de características físicas e hídricas ligadas a la textura y a la estructura de los suelos y de los substratos elaborados con residuos orgánicos compostados, tales como su densidad aparente, su capacidad de almacenamiento de agua y su velocidad de infiltración. Con estos conocimientos, el/la estudiante será capaz de evaluar la viabilidad agronómica de la aplicación de enmiendas orgánicas para la restauración de suelos agrícolas y degradados, para la conservación de recursos como el suelo y el agua, y de la utilización alternativa de residuos orgánicos para la obtención de substratos para plantones y la formación de suelos para usos recreativos.
Valorización agrícola de residuos orgánicos tratados y estabilizados. Aprovechamiento como sustratos de cultivo. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en una de las alternativas de valorización agrícola de residuos orgánicos tratados y estabilizados mediante procesos de envejecimiento, compostaje y vermicompostaje, principalmente procediéndose a desarrollar nuevos sustratos de cultivo así como a evaluar agronómicamente dichos productos mediante la realización de ensayos de crecimiento con las especies vegetales más apropiadas.
Valorización de los composts como sustratos alternativos a la turba y fibra de coco en semilleros hortícolas, viveros forestales y el cultivo y producción de especies ornamentales de hoja y flor en contenedor. De forma general, el grupo de la Universidad de Sevilla capacitará a los/las estudiantes en la valorización de los composts como sustratos alternativos a la turba y fibra de coco en semilleros hortícolas, viveros forestales y el cultivo y producción de especies ornamentales de hoja y flor en contenedor.
Uso de residuos orgánicos y elaboración de compost a partir de residuos agroindustriales y ganaderos para la recuperación de suelos de escasa fertilidad y/o contaminados por metales pesados y metaloides. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en los métodos de compostaje de residuos orgánicos y en las tecnologías medioambientales de recuperación de suelos, mediante el uso combinado de enmiendas orgánicas, fundamentalmente residuos y compost, y plantas tolerantes a metales pesados y arsénico. Esta línea se plantea como una alternativa viable para el reciclado de residuos frente al uso agrícola tradicional. Se procederá al diseño y desarrollo de diferentes tecnologías: fitoestabilización, fitoinmovilización y fitoextracción, estableciendo la adecuación de cada una de ellas en función del escenario de contaminación. Una parte consistirá en establecer los efectos que tienen las enmiendas orgánicas en la biodisponibilidad de los metales en el suelo. El/la estudiante será capaz de evaluar el grado de contaminación de los suelos y los riesgos de transferencia de los contaminantes a las plantas y diseñar estrategias ¿verdes¿ de recuperación de suelos adaptando el uso de las enmiendas orgánicas. Igualmente aprenderá manejar la técnica del compostaje controlando los parámetros principales que rigen su dinámica como proceso biotecnológico capaz de transformar residuos orgánicos biológicamente inestables en productos estables, de naturaleza húmica y con un Contenido equilibrado de nutrientes.
Aspectos emergentes de la valorización de materiales residuales orgánicos. El objetivo de esta línea es dotar al/la estudiante de conocimientos avanzados y competencias investigadoras aplicadas en diversos aspectos emergentes de la valorización de materiales residuales orgánicos. Estos aspectos responden a problemáticas actuales y de creciente interés, como son el tratamiento biológico de olores, el compostaje doméstico o la valorización directa e indirecta de biosólidos.
Minimización del impacto medioambiental y para las personas de los procesos de gestión de residuos municipales. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en la evaluación y mejora del impacto medioambiental y para las personas de los procesos de gestión de residuos municipales. El/La estudiante será capaz de comparar diferentes métodos de gestión de residuos, desde este punto de vista, así como proponer sistemas de mejora y protocolos de buenas prácticas para ello.
Desarrollo de soluciones de compostaje a escala industrial. La línea principal de trabajo estará centrada en el diseño del sistema de compostaje basada en las necesidades biológicas del proceso, supeditando así las elecciones tecnológicas a las características del residuo a tratar y los objetivos del proceso. El/la estudiante adquirirá amplios conocimientos acerca de las características de las diferentes opciones disponibles, sus puntos fuertes y débiles, y sus aptitudes para el control de los diferentes parámetros del proceso de compostaje
Compuestos volátiles emitidos por el proceso de compostaje. Minimización. El objetivo formativo de la línea de investigación es proporcionar una formación en el área de los compuestos volátiles emitidos en el proceso de compostaje, análisis de los mismos y minimización de éstos. Se intentan abarcar los aspectos tecnológicos, económicos, legales y medioambientales de esta actividad.
Tratamiento y valorización de residuos orgánicos mediante compostaje y aprovechamiento agrario del compost. Compostaje de cadáveres animales para su eliminación. La finalidad formativa de esta línea de investigación consiste en capacitar al estudiante para saber llevar a la práctica un tratamiento de residuos mediante compostaje, especialmente cadáveres de animales producidos en las explotaciones ganaderas, como método alternativo a su retirada de las granjas por un gestor externo. Además, el estudiante será capaz de evaluar el producto final obtenido (compost) para su utilización en suelos agrícolas, forestales y en larecuperación de suelos degradados.
Estudio microbiologico y molecular de composts con capacidad biopesticida, biofertilizante y bioestimulante para la obtencion de funcionalidades especificas de composts. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al estudiante en la gestión de residuos orgánicos, mediante su reciclado y valorización, fundamentalmente mediante compostaje. De un modo mas concreto, se pretende que el estudiante, adquiera el conocimiento no solo de la técnica del compostaje en sí mismo, sino que sea capaz de establecer las bases físicas, químicas y biológicas para una adecuada bioestabilización de residuos orgánicos que le lleve no solo a obtener un material estabilizado, sino que sea capaz de potenciar e inferir capacidades funcionales como es el efecto biofertilizante, bioestimulante y biopesticida de los composts obtenidos.
Tratamiento y valorización de residuos orgánicos. Desarrollo y valorización agronómica de fertilizantes y sustratos orgánicos ecológicos. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en la gestión de residuos orgánicos, mediante su reciclado y valorización, fundamentalmente mediante compostaje. Se procederá al diseño y desarrollo de diferentes alternativas de compostaje, estableciendo como principal parámetro de calidad su potencial utilización en entornos de agricultura ecológica. El/La estudiante será capaz de evaluar la viabilidad agronómica de estos composts y correlacionarla con los diferentes usos agrícolas de estos materiales.
Microbiota del proceso de compostaje. Capacidades metabólicas y aplicaciones derivadas. Esta línea de investigación se postula con el objetivo de que el/la estudiante adquiera la capacidad necesaria para aprovechar las múltiples posibilidades que el compostaje ofrece desde un punto de vista microbiano, tanto con respecto al propio proceso y su mejora, como en relación a otros campos de importancia económica y medio ambiental. En este sentido, se plantearán diversos procesos en los que la utilización de diferentes materiales residuales permita al/la estudiante establecer la influencia que sobre la diversidad microbiana ejerce este factor, y las implicaciones que ello conlleva con respecto a la variabilidad metabólica de las especies presentes.
Desarrollo de procesos de vermicompostaje a escala laboratorio utilizando residuos orgánicos. Análisis secuencial del proceso y valoración agroambiental de los vermicomposts. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en el desarrollo y optimización de procesos de vermicompostaje a escala laboratorio, y en su caso semipiloto, utilizando residuos orgánicos de procedencia urbana y agroindustrial. Se realizaran diferentes modalidades de procesos de vermicompostaje (estático, continuo) y se evaluarán los productos finales obtenidos (vermicomposts) para su posterior utilización con fines agrícolas y medioambientales
Residuos urbanos: alternativas para su gestión correcta. Esta línea de investigación tiene como objetivo fundamental el capacitar a los/las estudiantes para tener una idea clara sobre la gestión de los residuos urbanos basados en las tres alternativas más importantes que en este momento existen: vertedero controlado, incineración y reciclaje. Se procederá a estudiar las ventajas e inconvenientes de cada sistema de tratamiento de tal manera que cada estudiante podrá contar con argumentos suficientes para definir la forma más correcta de gestionar estos residuos orgánicos.
Residuos orgánicos para agricultura. La aplicación de materia orgánica exógena mediante la reutilización de residuos orgánicos puede ser una alternativa muy eficaz en relación a la disminución del Contenido en materia orgánica en nuestros suelos de cultivo en los últimos años, lo cual ha dado lugar a los problemas bien conocidos de amplias zonas de España: pérdida de fertilidad, degradación, desertificación. La aplicación de estos residuos puede mejorar algunas propiedades físicas y químicas del suelo (fundamentalmente porosidad, estabilidad estructural, capacidad de retención de agua, capacidad de intercambio catiónico, además de liberar nutrientes gradualmente) y sobre algunas actividades enzimáticas clave en los ciclos de nutrientes del suelo así como un incremento de la microbiota edáfica. Por tanto puede dar lugar a un aumento importante de la fertilidad del suelo (calidad del suelo).
Procesos biotecnológicos para el tratamiento y valorización de residuos orgánicos. El trabajo realizado por el grupo de investigación del GIRO Centro Tecnológico se fundamenta en el estudio y desarrollo de procesos biológicos para la transformación de diferentes tipologías de residuos orgánicos. Éste se estructura en diferentes líneas metodológicas de carácter transversal (modelización matemática de bioprocesos, caracterización microbiana, y el uso de herramientas de gestión para asistir la toma de decisiones).
Respirometría en estado sólido para el seguimiento del proceso de compostaje y la estabilidad del compost. Impacto ambiental del proceso de compostaje. Las actividades previstas para los/las estudiantes se centran en dos grandes ámbitos: por un lado, la respirometría como herramienta básica para el seguimiento de procesos de tratamiento biológico de residuos y para la determinación de la estabilidad del producto final y, por otro lado, la cuantificación del impacto ambiental asociado a los tratamientos biológicos de residuos, en especial las emisiones gaseosas derivadas del proceso de compostaje. Ambas líneas se complementan ya que se pretende relacionar el impacto ambiental y las emisiones con la estabilidad alcanzada (grado de conversión de la materia orgánica biodegradable) medida por respirometría en estado sólido.
Tratamiento biológico de residuos. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en la gestión de residuos orgánicos, mediante su reciclado y valorización, mediante la utilización de tratamientos biológicos, biometanización y compostaje. En ella se estudian y desarrollan distintas alternativas de tratamiento del residuo orgánico en función de sus características. En el caso de su biometanización se optimizarán las condiciones para el desarrollo de la mismas atendiendo a criterios de estabilidad del proceso y cantidad y calidad del biogás generado. En el ámbito del compostaje de estudian y desarrollan diferentes alternativas de compostaje, estableciendo como principal parámetro de calidad del producto final su potencial utilización con estándares de agricultura ecológica. El/la estudiante será capaz de evaluar la viabilidad del tipo de tratamiento biológico utilizado, ya sea vía energética o agronómica.
Caracterización hidrofísica de suelos y de substratos. La finalidad formativa es capacitar al/la estudiante del Máster en la determinación en laboratorio y en campo de características físicas e hídricas ligadas a la textura y a la estructura de los suelos y de los substratos elaborados con residuos orgánicos compostados, tales como su densidad aparente, su capacidad de almacenamiento de agua y su velocidad de infiltración. Con estos conocimientos, el/la estudiante será capaz de evaluar la viabilidad agronómica de la aplicación de enmiendas orgánicas para la restauración de suelos agrícolas y degradados, para la conservación de recursos como el suelo y el agua, y de la utilización alternativa de residuos orgánicos para la obtención de substratos para plantones y la formación de suelos para usos recreativos.
Valorización agrícola de residuos orgánicos tratados y estabilizados. Aprovechamiento como sustratos de cultivo. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en una de las alternativas de valorización agrícola de residuos orgánicos tratados y estabilizados mediante procesos de envejecimiento, compostaje y vermicompostaje, principalmente procediéndose a desarrollar nuevos sustratos de cultivo así como a evaluar agronómicamente dichos productos mediante la realización de ensayos de crecimiento con las especies vegetales más apropiadas.
Valorización de los composts como sustratos alternativos a la turba y fibra de coco en semilleros hortícolas, viveros forestales y el cultivo y producción de especies ornamentales de hoja y flor en contenedor. De forma general, el grupo de la Universidad de Sevilla capacitará a los/las estudiantes en la valorización de los composts como sustratos alternativos a la turba y fibra de coco en semilleros hortícolas, viveros forestales y el cultivo y producción de especies ornamentales de hoja y flor en contenedor.
Uso de residuos orgánicos y elaboración de compost a partir de residuos agroindustriales y ganaderos para la recuperación de suelos de escasa fertilidad y/o contaminados por metales pesados y metaloides. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en los métodos de compostaje de residuos orgánicos y en las tecnologías medioambientales de recuperación de suelos, mediante el uso combinado de enmiendas orgánicas, fundamentalmente residuos y compost, y plantas tolerantes a metales pesados y arsénico. Esta línea se plantea como una alternativa viable para el reciclado de residuos frente al uso agrícola tradicional. Se procederá al diseño y desarrollo de diferentes tecnologías: fitoestabilización, fitoinmovilización y fitoextracción, estableciendo la adecuación de cada una de ellas en función del escenario de contaminación. Una parte consistirá en establecer los efectos que tienen las enmiendas orgánicas en la biodisponibilidad de los metales en el suelo. El/la estudiante será capaz de evaluar el grado de contaminación de los suelos y los riesgos de transferencia de los contaminantes a las plantas y diseñar estrategias ¿verdes¿ de recuperación de suelos adaptando el uso de las enmiendas orgánicas. Igualmente aprenderá manejar la técnica del compostaje controlando los parámetros principales que rigen su dinámica como proceso biotecnológico capaz de transformar residuos orgánicos biológicamente inestables en productos estables, de naturaleza húmica y con un Contenido equilibrado de nutrientes.
Aspectos emergentes de la valorización de materiales residuales orgánicos. El objetivo de esta línea es dotar al/la estudiante de conocimientos avanzados y competencias investigadoras aplicadas en diversos aspectos emergentes de la valorización de materiales residuales orgánicos. Estos aspectos responden a problemáticas actuales y de creciente interés, como son el tratamiento biológico de olores, el compostaje doméstico o la valorización directa e indirecta de biosólidos.
Minimización del impacto medioambiental y para las personas de los procesos de gestión de residuos municipales. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al/la estudiante en la evaluación y mejora del impacto medioambiental y para las personas de los procesos de gestión de residuos municipales. El/La estudiante será capaz de comparar diferentes métodos de gestión de residuos, desde este punto de vista, así como proponer sistemas de mejora y protocolos de buenas prácticas para ello.
Desarrollo de soluciones de compostaje a escala industrial. La línea principal de trabajo estará centrada en el diseño del sistema de compostaje basada en las necesidades biológicas del proceso, supeditando así las elecciones tecnológicas a las características del residuo a tratar y los objetivos del proceso. El/la estudiante adquirirá amplios conocimientos acerca de las características de las diferentes opciones disponibles, sus puntos fuertes y débiles, y sus aptitudes para el control de los diferentes parámetros del proceso de compostaje
Compuestos volátiles emitidos por el proceso de compostaje. Minimización. El objetivo formativo de la línea de investigación es proporcionar una formación en el área de los compuestos volátiles emitidos en el proceso de compostaje, análisis de los mismos y minimización de éstos. Se intentan abarcar los aspectos tecnológicos, económicos, legales y medioambientales de esta actividad.
Tratamiento y valorización de residuos orgánicos mediante compostaje y aprovechamiento agrario del compost. Compostaje de cadáveres animales para su eliminación. La finalidad formativa de esta línea de investigación consiste en capacitar al estudiante para saber llevar a la práctica un tratamiento de residuos mediante compostaje, especialmente cadáveres de animales producidos en las explotaciones ganaderas, como método alternativo a su retirada de las granjas por un gestor externo. Además, el estudiante será capaz de evaluar el producto final obtenido (compost) para su utilización en suelos agrícolas, forestales y en larecuperación de suelos degradados.
Estudio microbiologico y molecular de composts con capacidad biopesticida, biofertilizante y bioestimulante para la obtencion de funcionalidades especificas de composts. Esta línea de investigación tiene como finalidad formativa básica capacitar al estudiante en la gestión de residuos orgánicos, mediante su reciclado y valorización, fundamentalmente mediante compostaje. De un modo mas concreto, se pretende que el estudiante, adquiera el conocimiento no solo de la técnica del compostaje en sí mismo, sino que sea capaz de establecer las bases físicas, químicas y biológicas para una adecuada bioestabilización de residuos orgánicos que le lleve no solo a obtener un material estabilizado, sino que sea capaz de potenciar e inferir capacidades funcionales como es el efecto biofertilizante, bioestimulante y biopesticida de los composts obtenidos.
Criterios De Admisión Generales
Atendiendo a lo dispuesto en el RD1393/2007 en su Artículo 20.1 donde se indica que las Universidades establecerán los procedimientos y criterios de Admisión de sus estudiantes a los Programas de Doctorado, la Comisión de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández en sus sesión de 4 de noviembre de 2009 acuerda establecer los siguientes criterios generales de Admisión de estudiantes a los Programas de Doctorado en la UMH en su Período investigador, teniendo en cuenta la formación recibida por los mismos en el su periodo de formación: a) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación investigadora dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación investigadora podrán ser admitidos directamente al periodo de investigación de un Programa de Doctorado de la UMH sin necesidad de cursar créditos adicionales. b) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación académica o profesional dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación académica o profesional, para poder ser admitidos al Período investigador de un Programa de Doctorado de la UMH deberán cursar dentro o fuera de dicho Programa un máximo de 30 créditos ECTS configurados en materias que inicien y formen al estudiante en las técnicas de investigación.
Criterios De Admisión específicos
Los/Las estudiantes deben de poseer las siguientes competencias para ser admitidos/as:
Adquisición de conocimientos científicos en la gestión de residuos orgánicos.
Identificación y resolución de problemas relacionados con la gestión de residuos orgánicos.
Capacidad de diseño y gestión de proyectos.
Capacidad para la adaptación a los avances científicos, mejora continua, innovación y creatividad en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos.
Capacidad de análisis y síntesis de la información.
Capacidad crítica y analítica en el ámbito medioambiental.
Capacidad para la evaluación, optimización y confrontación de criterios para la toma de decisiones.
Capacidad de comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.
Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
Compromiso ético y medioambiental para el desarrollo de soluciones científicas sostenibles con el entorno humano y natural.
Atendiendo a lo dispuesto en el RD1393/2007 en su Artículo 20.1 donde se indica que las Universidades establecerán los procedimientos y criterios de Admisión de sus estudiantes a los Programas de Doctorado, la Comisión de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández en sus sesión de 4 de noviembre de 2009 acuerda establecer los siguientes criterios generales de Admisión de estudiantes a los Programas de Doctorado en la UMH en su Período investigador, teniendo en cuenta la formación recibida por los mismos en el su periodo de formación: a) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación investigadora dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación investigadora podrán ser admitidos directamente al periodo de investigación de un Programa de Doctorado de la UMH sin necesidad de cursar créditos adicionales. b) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación académica o profesional dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación académica o profesional, para poder ser admitidos al Período investigador de un Programa de Doctorado de la UMH deberán cursar dentro o fuera de dicho Programa un máximo de 30 créditos ECTS configurados en materias que inicien y formen al estudiante en las técnicas de investigación.
Criterios De Admisión específicos
Los/Las estudiantes deben de poseer las siguientes competencias para ser admitidos/as:
Adquisición de conocimientos científicos en la gestión de residuos orgánicos.
Identificación y resolución de problemas relacionados con la gestión de residuos orgánicos.
Capacidad de diseño y gestión de proyectos.
Capacidad para la adaptación a los avances científicos, mejora continua, innovación y creatividad en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos.
Capacidad de análisis y síntesis de la información.
Capacidad crítica y analítica en el ámbito medioambiental.
Capacidad para la evaluación, optimización y confrontación de criterios para la toma de decisiones.
Capacidad de comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.
Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
Compromiso ético y medioambiental para el desarrollo de soluciones científicas sostenibles con el entorno humano y natural.
DFP_