DFP_
Título ofrecido:Graduado en Farmacia
Ubicación:San Cristóbal de La Laguna - Santa Cruz de Tenerife
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Profesiones para las que capacita: Farmacéutico. Además, corresponderán a
los Graduados/as en Farmacia, en libre competencia con otros profesionales, actividades
dirigidas a la producción, conservación y dispensación de medicamentos, la colaboración en los procesos analíticos, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitarias.
- Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: La lengua utilizada será el castellano. Determinadas enseñanzas y actividades específicas se impartirán en lenguainglesa
Objetivos generales:
- Formar expertos en todos los aspectos relacionados con los fármacos y los medicamentos,
en conformidad con la Directiva europea aprobada referente a la Titulación de Farmacia,
incluyendo las actividades de farmacia clínica y atención farmacéutica.
- Proporcionar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para las
diversas modalidades del ejercicio profesional.
- Equilibrar adecuadamente, según indicaciones de la OMS (1993, 2000) los contenidos
referentes a: ciencias básicas, ciencias farmacéuticas, ciencias biomédicas y clínicas,
ciencias socioeconómicas, experimentación, técnicas de comunicación y prácticas tuteladas.
- Establecer las bases para el posterior acceso del alumnado a la especialización
farmacéutica, investigación científica, actividades de desarrollo tecnológico y docencia.
- Estimular el aprendizaje autónomo, incentivar el estudio individual y colectivo y reducir las
formas pasivas de enseñanza a fin de motivar al estudiante hacia la formación continuada.
- Formar profesionales capaces de integrarse en la industria químico-farmacéutica.
- Estimular en el estudiante la capacidad para realizar diseños experimentales sobre la base
del método científico y la interpretación de trabajos científicos en el campo de ciencias de la
salud.
- Formar profesionales capaces de integrarse en el sistema de atención de la salud y de
contribuir a optimizarlo.
- Capacitar para el trabajo en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad sanitaria.
- Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo y formar profesionales en la cultura de la calidad total con capacidad de gestión y dirección.
Proyecto de Grado en Farmacia
La formación de Grado en Farmacia capacita para desempeñar la profesión en oficinas de Farmacia, en la industria y distribución farmacéutica, en especializaciones hospitalarias y no hospitalarias, en laboratorios de análisis, en la gestión sanitaria y en actividades de educación e investigación.
Interés académico. A lo largo de la historia, los sucesivos planes de estudios de Farmacia han sufrido numerosas modificaciones fruto del progreso y diferenciación de las distintas ramas de la ciencia implicadas en esta Titulación, de la evolución de la profesión y también de las transformaciones sufridas por las instituciones universitarias. A partir del plan de estudios de Farmacia del año 1973 se permite un mayor reconocimiento del Farmacéutico en el mundo hospitalario, intensificando la tendencia a la especialización: sanitaria, industrial, bioquímica, análisis clínico, microbiología, etc. En la actualidad se pueden considerar cuatro perfiles profesionales: Farmacia Comunitaria (Oficina de Farmacia), Farmacia Hospitalaria, Industria y Distribución y Análisis Clínico y Salud Pública.
El farmacéutico actual ejerce su profesión en la mayoría de los casos en Oficinas de Farmacia, labor que consiste en la conservación, dispensación, asesoramiento y elaboración de medicamentos, pero la Farmacia es también un centro de educación y prevención sanitaria, dietética y cosmética. Otros campos de ejercicio para el farmacéutico son los Laboratorios Farmacéuticos, y a través de las especialidades ofertadas por el sistema FIR, pueden especializarse en farmacia hospitalaria, análisis clínicos, bioquímica clínica, microbiología y parasitología, inmunología, farmacia industrial. Por último, pueden acceder a actividades relacionadas con el análisis de drogas y medicamentos, la salud pública, la distribución farmacéutica, la industria alimentaria, la sanidad ambiental, las administraciones públicas, la investigación y la docencia.
Interés científico. La ciencia pone a disposición del hombre sustancias y materiales necesarios para asegurar su existencia, mejorar sus condiciones de vida y/o curar sus enfermedades, pero también pueden perjudicar si los productos que se elaboran no se destinan al objetivo perseguido o si no gozan de una calidad suficiente, poniendo en riesgo su salud. La investigación y conocimiento profundo de los medicamentos es la forma de reducir este peligro y por ello deben ocupar un lugar primordial en los objetivos formativos del farmacéutico.
El desarrollo de los medicamentos está en continuo progreso. A lo largo de la historia ha pasado por diversas etapas, desde la herbolaria meramente empírica, los descubrimientos casuales como la Penicilina, el estudio y uso terapéutico de los agonistas y bloqueadores de receptores biológicos en los ochenta, los anticuerpos monoclonales y la ingeniería genética en los noventa, hasta el uso actual de las modernas tecnologías como son la farmacogenética, la proteómica, los ensayos celulares, etc. Los medicamentos futuros como los de origen biotecnológico, la terapia génica, la nutrigénomica y nutrigénetica, las células madre, etc. hacen presagiar un futuro venturoso para la investigación farmacéutica.
Interés profesional. La Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna (ULL) nace fruto de un consenso entre las organizaciones profesionales, Universidad y administraciones estatales y locales, para cubrir y atender la demanda social, cada vez mayor, de profesionales farmacéuticos para un territorio fragmentado como lo es la Comunidad Autónoma Canaria. Así, la demanda de profesionales farmacéuticos en esta comunidad, que es fundamentalmente para el sector asistencial (Oficinas de Farmacia, Farmacia Hospitalaria y Salud Pública) ha permitido una tasa de ocupación de los egresados durante los pasados cursos en las convocatorias de Junio, Septiembre y Diciembre de casi el 100%.
La formación multidisciplinar y sólida que el farmacéutico adquiere a lo largo de sus estudios en las Ramas de Conocimiento de Ciencias y Ciencias de la Salud, le permite tener una visión integrada de los diferentes aspectos Sanitarios que otras titulaciones no aportan.
El objetivo de las enseñanzas de Grado en Farmacia es la formación de expertos en el medicamento y en su impacto en la salud, compitiéndole como profesional sanitario las actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como la colaboración en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud pública.
los Graduados/as en Farmacia, en libre competencia con otros profesionales, actividades
dirigidas a la producción, conservación y dispensación de medicamentos, la colaboración en los procesos analíticos, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitarias.
- Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: La lengua utilizada será el castellano. Determinadas enseñanzas y actividades específicas se impartirán en lenguainglesa
Objetivos generales:
- Formar expertos en todos los aspectos relacionados con los fármacos y los medicamentos,
en conformidad con la Directiva europea aprobada referente a la Titulación de Farmacia,
incluyendo las actividades de farmacia clínica y atención farmacéutica.
- Proporcionar la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para las
diversas modalidades del ejercicio profesional.
- Equilibrar adecuadamente, según indicaciones de la OMS (1993, 2000) los contenidos
referentes a: ciencias básicas, ciencias farmacéuticas, ciencias biomédicas y clínicas,
ciencias socioeconómicas, experimentación, técnicas de comunicación y prácticas tuteladas.
- Establecer las bases para el posterior acceso del alumnado a la especialización
farmacéutica, investigación científica, actividades de desarrollo tecnológico y docencia.
- Estimular el aprendizaje autónomo, incentivar el estudio individual y colectivo y reducir las
formas pasivas de enseñanza a fin de motivar al estudiante hacia la formación continuada.
- Formar profesionales capaces de integrarse en la industria químico-farmacéutica.
- Estimular en el estudiante la capacidad para realizar diseños experimentales sobre la base
del método científico y la interpretación de trabajos científicos en el campo de ciencias de la
salud.
- Formar profesionales capaces de integrarse en el sistema de atención de la salud y de
contribuir a optimizarlo.
- Capacitar para el trabajo en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad sanitaria.
- Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo y formar profesionales en la cultura de la calidad total con capacidad de gestión y dirección.
Proyecto de Grado en Farmacia
La formación de Grado en Farmacia capacita para desempeñar la profesión en oficinas de Farmacia, en la industria y distribución farmacéutica, en especializaciones hospitalarias y no hospitalarias, en laboratorios de análisis, en la gestión sanitaria y en actividades de educación e investigación.
Interés académico. A lo largo de la historia, los sucesivos planes de estudios de Farmacia han sufrido numerosas modificaciones fruto del progreso y diferenciación de las distintas ramas de la ciencia implicadas en esta Titulación, de la evolución de la profesión y también de las transformaciones sufridas por las instituciones universitarias. A partir del plan de estudios de Farmacia del año 1973 se permite un mayor reconocimiento del Farmacéutico en el mundo hospitalario, intensificando la tendencia a la especialización: sanitaria, industrial, bioquímica, análisis clínico, microbiología, etc. En la actualidad se pueden considerar cuatro perfiles profesionales: Farmacia Comunitaria (Oficina de Farmacia), Farmacia Hospitalaria, Industria y Distribución y Análisis Clínico y Salud Pública.
El farmacéutico actual ejerce su profesión en la mayoría de los casos en Oficinas de Farmacia, labor que consiste en la conservación, dispensación, asesoramiento y elaboración de medicamentos, pero la Farmacia es también un centro de educación y prevención sanitaria, dietética y cosmética. Otros campos de ejercicio para el farmacéutico son los Laboratorios Farmacéuticos, y a través de las especialidades ofertadas por el sistema FIR, pueden especializarse en farmacia hospitalaria, análisis clínicos, bioquímica clínica, microbiología y parasitología, inmunología, farmacia industrial. Por último, pueden acceder a actividades relacionadas con el análisis de drogas y medicamentos, la salud pública, la distribución farmacéutica, la industria alimentaria, la sanidad ambiental, las administraciones públicas, la investigación y la docencia.
Interés científico. La ciencia pone a disposición del hombre sustancias y materiales necesarios para asegurar su existencia, mejorar sus condiciones de vida y/o curar sus enfermedades, pero también pueden perjudicar si los productos que se elaboran no se destinan al objetivo perseguido o si no gozan de una calidad suficiente, poniendo en riesgo su salud. La investigación y conocimiento profundo de los medicamentos es la forma de reducir este peligro y por ello deben ocupar un lugar primordial en los objetivos formativos del farmacéutico.
El desarrollo de los medicamentos está en continuo progreso. A lo largo de la historia ha pasado por diversas etapas, desde la herbolaria meramente empírica, los descubrimientos casuales como la Penicilina, el estudio y uso terapéutico de los agonistas y bloqueadores de receptores biológicos en los ochenta, los anticuerpos monoclonales y la ingeniería genética en los noventa, hasta el uso actual de las modernas tecnologías como son la farmacogenética, la proteómica, los ensayos celulares, etc. Los medicamentos futuros como los de origen biotecnológico, la terapia génica, la nutrigénomica y nutrigénetica, las células madre, etc. hacen presagiar un futuro venturoso para la investigación farmacéutica.
Interés profesional. La Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna (ULL) nace fruto de un consenso entre las organizaciones profesionales, Universidad y administraciones estatales y locales, para cubrir y atender la demanda social, cada vez mayor, de profesionales farmacéuticos para un territorio fragmentado como lo es la Comunidad Autónoma Canaria. Así, la demanda de profesionales farmacéuticos en esta comunidad, que es fundamentalmente para el sector asistencial (Oficinas de Farmacia, Farmacia Hospitalaria y Salud Pública) ha permitido una tasa de ocupación de los egresados durante los pasados cursos en las convocatorias de Junio, Septiembre y Diciembre de casi el 100%.
La formación multidisciplinar y sólida que el farmacéutico adquiere a lo largo de sus estudios en las Ramas de Conocimiento de Ciencias y Ciencias de la Salud, le permite tener una visión integrada de los diferentes aspectos Sanitarios que otras titulaciones no aportan.
El objetivo de las enseñanzas de Grado en Farmacia es la formación de expertos en el medicamento y en su impacto en la salud, compitiéndole como profesional sanitario las actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como la colaboración en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud pública.
Primer curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
249291101 Química General e Inorgánica 9 BC 1er cuatrimestre
249291102 Matemática Aplicada y Estadística 9 BCS 1er cuatrimestre
249291103 Anatomía Humana 6 BCS 1er cuatrimestre
249291104 Biología Celular y Tisular 6 BCS 1er cuatrimestre
249291201 Parasitología 6 O 2º cuatrimestre
249291202 Química Orgánica 6 O 2º cuatrimestre
249291203 Física Aplicada y Fisicoquímica 9 O 2º cuatrimestre
249291204 Botánica y Fisiología Vegetal 9 BC 2º cuatrimestre
Segundo curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
Fundamentos de Fisiología Humana 9 BCS 1er cuatrimestre
Ampliación de Química Orgánica 6 O 1er cuatrimestre
Análisis Químico 9 O 1er cuatrimestre
Bioquímica Básica 6 BCS 1er cuatrimestre
Microbiología I 6 BC 2º cuatrimestre
Técnicas Instrumentales de Análisis en Farmacia 6 O 2º cuatrimestre
Ampliación de Bioquímica 6 O 2º cuatrimestre
Inmunología y Hematología 6 O 2º cuatrimestre
Genética y Farmacogenética 6 O 2º cuatrimestre
Tercer curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
Nutrición y Bromatología 9 O 1er cuatrimestre
Microbiología II 6 O 1er cuatrimestre
Química Farmacéutica 6 O 1er cuatrimestre
Farmacognosia 9 O 1er cuatrimestre
Fisiopatología 6 O 2º cuatrimestre
Tecnología Farmacéutica I 6 O 2º cuatrimestre
Análisis y Síntesis de Fármacos 6 O 2º cuatrimestre
Farmacología I 6 O 2º cuatrimestre
Bioquímica Clínica y Patología Molecular 6 O 2º cuatrimestre
Cuarto curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
Tecnología Farmacéutica II 6 O 1er cuatrimestre
Gestión, Legislación y Deontología 9 O 1er cuatrimestre
Farmacología II 9 O 1er cuatrimestre
Optativa 6 OP 1er cuatrimestre
Toxicología 9 O 2º cuatrimestre
Biofarmacia y Farmacocinética 9 O 2º cuatrimestre
Tecnología Farmacéutica III 6 O 2º cuatrimestre
Optativa 6 OP 2º cuatrimestre
Quinto curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
Farmacia Clínica y Farmacoterapia 6 O 1er cuatrimestre
Análisis Biológicos y Diagnóstico de Laboratorio 9 O 1er cuatrimestre
Salud Pública 9 O 1er cuatrimestre
Optativa 6 OP 1er cuatrimestre
Prácticas Tuteladas 24 O 2º cuatrimestre
Trabajo Fin de Grado 6 O 2º cuatrimestre
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
249291101 Química General e Inorgánica 9 BC 1er cuatrimestre
249291102 Matemática Aplicada y Estadística 9 BCS 1er cuatrimestre
249291103 Anatomía Humana 6 BCS 1er cuatrimestre
249291104 Biología Celular y Tisular 6 BCS 1er cuatrimestre
249291201 Parasitología 6 O 2º cuatrimestre
249291202 Química Orgánica 6 O 2º cuatrimestre
249291203 Física Aplicada y Fisicoquímica 9 O 2º cuatrimestre
249291204 Botánica y Fisiología Vegetal 9 BC 2º cuatrimestre
Segundo curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
Fundamentos de Fisiología Humana 9 BCS 1er cuatrimestre
Ampliación de Química Orgánica 6 O 1er cuatrimestre
Análisis Químico 9 O 1er cuatrimestre
Bioquímica Básica 6 BCS 1er cuatrimestre
Microbiología I 6 BC 2º cuatrimestre
Técnicas Instrumentales de Análisis en Farmacia 6 O 2º cuatrimestre
Ampliación de Bioquímica 6 O 2º cuatrimestre
Inmunología y Hematología 6 O 2º cuatrimestre
Genética y Farmacogenética 6 O 2º cuatrimestre
Tercer curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
Nutrición y Bromatología 9 O 1er cuatrimestre
Microbiología II 6 O 1er cuatrimestre
Química Farmacéutica 6 O 1er cuatrimestre
Farmacognosia 9 O 1er cuatrimestre
Fisiopatología 6 O 2º cuatrimestre
Tecnología Farmacéutica I 6 O 2º cuatrimestre
Análisis y Síntesis de Fármacos 6 O 2º cuatrimestre
Farmacología I 6 O 2º cuatrimestre
Bioquímica Clínica y Patología Molecular 6 O 2º cuatrimestre
Cuarto curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
Tecnología Farmacéutica II 6 O 1er cuatrimestre
Gestión, Legislación y Deontología 9 O 1er cuatrimestre
Farmacología II 9 O 1er cuatrimestre
Optativa 6 OP 1er cuatrimestre
Toxicología 9 O 2º cuatrimestre
Biofarmacia y Farmacocinética 9 O 2º cuatrimestre
Tecnología Farmacéutica III 6 O 2º cuatrimestre
Optativa 6 OP 2º cuatrimestre
Quinto curso
Cód. Asignatura
ECTS Tipo Duración
Farmacia Clínica y Farmacoterapia 6 O 1er cuatrimestre
Análisis Biológicos y Diagnóstico de Laboratorio 9 O 1er cuatrimestre
Salud Pública 9 O 1er cuatrimestre
Optativa 6 OP 1er cuatrimestre
Prácticas Tuteladas 24 O 2º cuatrimestre
Trabajo Fin de Grado 6 O 2º cuatrimestre
Perfil de ingreso.
En base a lo dispuesto en el BOC de 27 de noviembre de 2009, se le da prioridad de acceso a las titulaciones de la Rama de Ciencias de la Salud a los alumnas/os procedentes desde el Bachillerato LOE, o equivalente, que han cursado la modalidad de Ciencias y Tecnología, según lo dispuesto en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. En segundo de bachillerato, se recomienda, dentro de la modalidad de ciencias y tecnología, optar por las asignaturas de: Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Medioambiente, Física y Matemáticas.
Respecto a la Prueba de Acceso Universitario la Universidad de la Laguna pondera para el Grado de Farmacia con 0,2 las asignaturas de Biología y Química y con 0,1 las asignaturas de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Física y Matemáticas, por que se recomienda poseer mayor interés, conocimientos y capacidades para estas asignaturas (BOC de 27 de noviembre de 2009).
El ejercicio profesional del farmacéutico implica un alto nivel de conocimientos en los medicamentos y una relación constante y cercana con los pacientes. Por tanto los futuros Farmacéuticos deben poseer, no solo los conocimientos necesarios sino además, interés científico, gran capacidad organizativa de trabajo y capacidad e inclinación para el trato y la atención a las personas.
Para estudiantes procedentes de otros sistemas educativos, otras titulaciones, por criterios de edad y experiencia laboral o profesional, se recomienda poseer conocimientos y capacidades similares a las exigibles en el bachillerato en las siguientes materias: Química, Física, Matemáticas y Biología.
En base a lo dispuesto en el BOC de 27 de noviembre de 2009, se le da prioridad de acceso a las titulaciones de la Rama de Ciencias de la Salud a los alumnas/os procedentes desde el Bachillerato LOE, o equivalente, que han cursado la modalidad de Ciencias y Tecnología, según lo dispuesto en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. En segundo de bachillerato, se recomienda, dentro de la modalidad de ciencias y tecnología, optar por las asignaturas de: Biología, Química, Ciencias de la Tierra y Medioambiente, Física y Matemáticas.
Respecto a la Prueba de Acceso Universitario la Universidad de la Laguna pondera para el Grado de Farmacia con 0,2 las asignaturas de Biología y Química y con 0,1 las asignaturas de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, Física y Matemáticas, por que se recomienda poseer mayor interés, conocimientos y capacidades para estas asignaturas (BOC de 27 de noviembre de 2009).
El ejercicio profesional del farmacéutico implica un alto nivel de conocimientos en los medicamentos y una relación constante y cercana con los pacientes. Por tanto los futuros Farmacéuticos deben poseer, no solo los conocimientos necesarios sino además, interés científico, gran capacidad organizativa de trabajo y capacidad e inclinación para el trato y la atención a las personas.
Para estudiantes procedentes de otros sistemas educativos, otras titulaciones, por criterios de edad y experiencia laboral o profesional, se recomienda poseer conocimientos y capacidades similares a las exigibles en el bachillerato en las siguientes materias: Química, Física, Matemáticas y Biología.
DFP_
DFP_
DFP_