DFP_
Título ofrecido:Grado en Humanidades: Historia Cultural
Ubicación:Cuenca - Cuenca
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Objetivos
El Objetivo central del Título de Grado en Humanidades: Historia Cultural es la propuesta de un título generalista que brinde un corpus sólido y seleccionado de conocimientos en Humanidades que proporcionará a los estudiantes competencias, habilidades y destrezas que lo capaciten para su inserción en diferentes ámbitos profesionales, dado que se trata de una formación innovadora y reflexiva respecto a los diversos campos de estudio más allá de los límites de los conocimientos más convencionales.
En resumen, se trata de formar titulados en cuyo curriculo académico se combinan aspectos teóricos, metodológicos y ámbitos específicos del área de Humanidades, alcanzado un conocimiento en Historia Cultural y Social para comprender la interacción entre las diversas fuentes, metodologías y su análisis. Ello supone que los estudiantes adquirirán un conocimiento básico de las cuestiones y métodos en las Humanidades y los estudios culturales, adquiriendo familiaridad con las aproximaciones teóricas y una visión crítica desde las diversas disciplinas.
Se han definido seis módulos en la planificación de las enseñanzas, con el propósito de alcanzar una serie de objetivos específicos relacionados con los conocimientos, competencias y habilidades que conforman el diseño de los Módulos y Materias:
Respecto a los conocimientos:
• Conocer de manera precisa los acontecimientos y los procesos de cambios y continuidad desde una perspectiva diacrónica.
• Conocer los grandes procesos histórico- culturales y su relación con el tiempo presente.
• Alcanzar los conocimientos esenciales de las distintas manifestaciones culturales (materiales e inmateriales) a lo largo de la historia y hasta el tiempo presente.
• Conocer las diferentes manifestaciones creativas de la humanidad como evidencia de la diversidad cultural en el pasado y en el tiempo presente.
• Conocer los grandes procesos históricos y culturales desde una perspectiva sincrónica para poder comprender las manifestaciones de cultura material e inmaterial en sus contextos.
• Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos culturales y sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado.
• Adquirir un conocimiento crítico sobre el pasado humano y sus formas diversas de cultura que debe permitir explicar el presente, y a su vez hacer comprensible el pasado a la sociedad.
• Poseer y comprender conocimientos metodológicos básicos en las principales áreas de estudio propios de la historia cultural (historia, historia del arte, antropología social, geografía, filosofía, historia de la literatura, historia de la lengua).
• Conocer las investigaciones más recientes (en las diferentes materias) que contribuyen al conocimiento historiográfico y permiten una mejor comprensión de cómo las manifestaciones culturales son interpretadas según aproximaciones teóricas que cambian con el tiempo y según los diferentes contextos políticos y sociales.
• Alcanzar un conocimiento de las lenguas modernas –inglés en particular- con competencias en expresión oral y escrita que sirva como elemento básico para estar en disposición de obtener el nivel B1 como mínimo.
Respecto a las competencias y habilidades:
• Las competencias, aptitudes y destrezas genéricas del grado se centrarán en el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis, correlación, demostración, argumentación, organización, planificación y, por supuesto, razonamiento crítico.
• Los conocimientos instrumentales y aplicados prepararán al alumno para la inserción en el mercado laboral, en ámbitos profesionales ligados con las nuevas tecnologías, la docencia y la investigación, especialmente con los sectores dedicados a la organización y promoción de manifestaciones de carácter cultural, la interpretación y difusión del patrimonio cultural en el marco de las políticas culturales y sociales actuales, y permitirán formar profesionales capaces de poder trasmitir los valores culturales en diferentes ámbitos de actividad.
• La incorporación (transversal y específica en algunas de las materias planteadas) de enseñanzas relacionadas con principios y valores fundamentales como los Derechos Humanos, la igualdad entre mujeres y hombres, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento de la pluralidad social y cultural y la sostenibilidad medioambiental, principios propios de las sociedades democráticas, permitirán la formación en actitudes y valores, les dotará de capacidad para la comprensión y resolución de problemas sociales contemporáneos dentro de una perspectiva multicultural y de género, inculcando el respeto por los puntos de vista que se derivan de las tradiciones culturales.
• La formación en actitudes y valores facilitará el paso del conocimiento a la acción y la adquisición de destrezas para el trabajo, pero además contribuirá a la formación de ciudadanos europeos dotados de la suficiente capacidad de innovación tecnológica y social.
En definitiva, el graduado en Humanidades: Historia Cultural alcanzará una formación versátil que le permitirá adaptarse a una sociedad en constante cambio, adquiriendo conocimientos científicos básicos sobre las grandes corrientes artísticas y del pensamiento de la Humanidad, sobre la estructura diacrónica del pasado y el comportamiento del hombre en sociedad, así como las competencias y habilidades que les permitan desarrollar proyectos profesionales en el ámbito de la Historia y el Patrimonio Cultural.
Salidas Profesionales
El Título de Grado en Humanidades: Historia Cultural proporciona una formación sólida, construida en torno a saberes y métodos diferentes –historia, artes, literatura, geografía, antropología social, lenguas vivas, comunicación y tecnologías- es decir, una multidisciplinariedad que está en el origen de las Ciencias Humanas y de la Cultura, y que se vincula con la formación tecnológica e informática necesaria en la actualidad, de tal forma que permite una fácil y conveniente reorientación hacia otras disciplinas y herramientas para lograr una formación profesional en la que la posesión de una completa base de cultura general, un espíritu crítico, una visión coordinada e integral de todas las disciplinas y una formación polivalente -tanto teórica como práctica- en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, permitiendo actividades profesionales en realidades múltiples y diferenciadas.
El carácter interdisciplinar/multidisciplinar del nuevo Título de Grado en Humanidades: Historia Cultural, tanto en cuanto que es compendio de las Ciencias de la Cultura, la sitúa en un punto de partida inmejorable para preparar futuros profesionales en los nuevos campos abiertos en este momento en el ámbito de la Cultura y la Comunicación y, especialmente, en el campo de la Interpretación y Difusión del Patrimonio Cultural y la Docencia universitaria y no universitaria.
Además, de acuerdo con la normativa aprobada por la UCLM (Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera para la obtención del título de Grado en la UCLM y para el acceso al Máster de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria, Consejo de Gobierno de la UCLM de 2 de marzo de 2010) los estudiantes del Grado en Humanidades: Historia Cultural que deberán superar 18 Créditos en Lengua Inglesa, podrán obtener la Acreditación del nivel B1 en una lengua extranjera previamente a la finalización de sus estudios.
Perfil de Ingreso
Acceso : “Para acceder a estos estudios, tal y como establece el art. 14 del R.D. 1393/2007 será necesario estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. En este sentido se estará a lo dispuesto sobre los procedimientos de acceso a la Universidad citados en el art. 3 del R.D. 1892/2008, así como en la disposición transitoria única sobre la aplicabilidad normativa de dicho Real Decreto.
También se podrá utilizar cualquiera de las siguientes vías para acceder a estos estudios:
• Título de Ciclo Formativo de Graduado Superior o equivalente relacionados por sus diseños curriculares con los contenidos formativos de la titulación
• Titulados universitarios
• Pruebas de acceso para los mayores de 25 años
• Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional.
• Pruebas de acceso para mayores de 45 años
• Titulaciones equivalentes”
Prácticas Externas
Aunque tienen carácter optativo, dado que es necesario enfocar la formación hacia una mayor empleabilidad de los estudiantes de la universidad española, parece evidente que debemos llevar a cabo un esfuerzo por la mejora en las competencias, los conocimientos y habilidades de los estudiantes.
La realización de estas prácticas externas redunda en beneficio de la empleabilidad de los egresados, por ello se ha considerado pertinente mantener esta acción, de tal forma que los futuros graduados podrán superar 12 Créditos ECTS optativos realizando Prácticas Externas en empresas e instituciones, que estarán reguladas por el “Protocolo de Prácticas Externas de la UCLM”
Aspectos generales:
• Las prácticas externas de estudiantes de universidades públicas españolas están reguladas por los Reales Decretos R.D. 1497/81 y R.D. 1845/94. En todo momento, desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se velará por el cumplimiento de los preceptos legales establecidos en los mencionados Reales Decretos, haciendo especial hincapié en el objetivo formativo de las mismas y su adecuación al perfil educativo de las titulaciones a las que estén vinculadas.
• El Vicerrectorado de Infraestructuras y Relaciones con Empresas es el responsable, junto con los Centros Docentes, de las prácticas externas en la Universidad de Castilla-La Mancha.
• El Vicerrectorado de Infraestructuras y Relaciones con Empresas y los distintos Centros Docentes de la Universidad promoverán en el entorno empresarial la cultura de colaboración Universidad-Empresa, haciendo especial hincapié en la figura de prácticas externas en empresas/instituciones como instrumento fundamental en la capacitación del estudiante, que le permitirá un primer contacto con el tejido productivo y le proporciona la posibilidad de desarrollar modos de hacer propios del ámbito profesional.
• De entre las becas de colaboración ofertadas por el Vicerrectorado de Estudiantes para cada curso académico y destinadas a la realización de funciones por parte de los estudiantes en diferentes servicios generales de la Universidad de Castilla-La Mancha (Servicio de Publicaciones, Servicio de Deportes, Biblioteca, ORI, etc.), un determinado porcentaje podrán ser consideradas a efectos curriculares como prácticas externas. El Vicerrectorado de Estudiantes, en coordinación con el Vicerrectorado de Infraestructuras y Relaciones con Empresas, establecerá, con antelación al periodo oficial de matriculación de los estudiantes, el número de becas de colaboración que podrán ser consideradas como prácticas externas así como los servicios de la universidad afectados. Las becas de colaboración susceptibles de ser tratadas como prácticas externas deberán cumplir con los criterios y procedimiento establecidos en el presente protocolo, excluyendo la firma del convenio de cooperación educativa. En todo momento, la Universidad de Castilla-La Mancha velará por el carecer formativo de las becas consideradas como prácticas externas y por la adecuación de las funciones a realizar por el estudiante con las titulaciones de origen de los mismos.
• Para evaluar el funcionamiento y control de calidad del programa de prácticas externas de la Universidad de Castilla-La Mancha, al finalizar cada curso académico el Centro Docente realizará encuestas de percepción dirigidas tanto a las empresas/instituciones, como a los estudiantes y Tutores Académicos de los mismos. El objetivo de estas encuestas es analizar los puntos fuertes y débiles del programa en sus aspectos formativos y de gestión, pudiendo así establecer los mecanismos de corrección adecuados.
• Dichas encuestas incluyen un apartado de sugerencias y propuestas de mejora o quejas. No obstante, en todo momento se atenderán todas aquellas quejas o sugerencias particulares de estudiantes, empresas/instituciones o tutores de prácticas que se hagan llegar al centro.
El Objetivo central del Título de Grado en Humanidades: Historia Cultural es la propuesta de un título generalista que brinde un corpus sólido y seleccionado de conocimientos en Humanidades que proporcionará a los estudiantes competencias, habilidades y destrezas que lo capaciten para su inserción en diferentes ámbitos profesionales, dado que se trata de una formación innovadora y reflexiva respecto a los diversos campos de estudio más allá de los límites de los conocimientos más convencionales.
En resumen, se trata de formar titulados en cuyo curriculo académico se combinan aspectos teóricos, metodológicos y ámbitos específicos del área de Humanidades, alcanzado un conocimiento en Historia Cultural y Social para comprender la interacción entre las diversas fuentes, metodologías y su análisis. Ello supone que los estudiantes adquirirán un conocimiento básico de las cuestiones y métodos en las Humanidades y los estudios culturales, adquiriendo familiaridad con las aproximaciones teóricas y una visión crítica desde las diversas disciplinas.
Se han definido seis módulos en la planificación de las enseñanzas, con el propósito de alcanzar una serie de objetivos específicos relacionados con los conocimientos, competencias y habilidades que conforman el diseño de los Módulos y Materias:
Respecto a los conocimientos:
• Conocer de manera precisa los acontecimientos y los procesos de cambios y continuidad desde una perspectiva diacrónica.
• Conocer los grandes procesos histórico- culturales y su relación con el tiempo presente.
• Alcanzar los conocimientos esenciales de las distintas manifestaciones culturales (materiales e inmateriales) a lo largo de la historia y hasta el tiempo presente.
• Conocer las diferentes manifestaciones creativas de la humanidad como evidencia de la diversidad cultural en el pasado y en el tiempo presente.
• Conocer los grandes procesos históricos y culturales desde una perspectiva sincrónica para poder comprender las manifestaciones de cultura material e inmaterial en sus contextos.
• Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos culturales y sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado.
• Adquirir un conocimiento crítico sobre el pasado humano y sus formas diversas de cultura que debe permitir explicar el presente, y a su vez hacer comprensible el pasado a la sociedad.
• Poseer y comprender conocimientos metodológicos básicos en las principales áreas de estudio propios de la historia cultural (historia, historia del arte, antropología social, geografía, filosofía, historia de la literatura, historia de la lengua).
• Conocer las investigaciones más recientes (en las diferentes materias) que contribuyen al conocimiento historiográfico y permiten una mejor comprensión de cómo las manifestaciones culturales son interpretadas según aproximaciones teóricas que cambian con el tiempo y según los diferentes contextos políticos y sociales.
• Alcanzar un conocimiento de las lenguas modernas –inglés en particular- con competencias en expresión oral y escrita que sirva como elemento básico para estar en disposición de obtener el nivel B1 como mínimo.
Respecto a las competencias y habilidades:
• Las competencias, aptitudes y destrezas genéricas del grado se centrarán en el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis, correlación, demostración, argumentación, organización, planificación y, por supuesto, razonamiento crítico.
• Los conocimientos instrumentales y aplicados prepararán al alumno para la inserción en el mercado laboral, en ámbitos profesionales ligados con las nuevas tecnologías, la docencia y la investigación, especialmente con los sectores dedicados a la organización y promoción de manifestaciones de carácter cultural, la interpretación y difusión del patrimonio cultural en el marco de las políticas culturales y sociales actuales, y permitirán formar profesionales capaces de poder trasmitir los valores culturales en diferentes ámbitos de actividad.
• La incorporación (transversal y específica en algunas de las materias planteadas) de enseñanzas relacionadas con principios y valores fundamentales como los Derechos Humanos, la igualdad entre mujeres y hombres, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento de la pluralidad social y cultural y la sostenibilidad medioambiental, principios propios de las sociedades democráticas, permitirán la formación en actitudes y valores, les dotará de capacidad para la comprensión y resolución de problemas sociales contemporáneos dentro de una perspectiva multicultural y de género, inculcando el respeto por los puntos de vista que se derivan de las tradiciones culturales.
• La formación en actitudes y valores facilitará el paso del conocimiento a la acción y la adquisición de destrezas para el trabajo, pero además contribuirá a la formación de ciudadanos europeos dotados de la suficiente capacidad de innovación tecnológica y social.
En definitiva, el graduado en Humanidades: Historia Cultural alcanzará una formación versátil que le permitirá adaptarse a una sociedad en constante cambio, adquiriendo conocimientos científicos básicos sobre las grandes corrientes artísticas y del pensamiento de la Humanidad, sobre la estructura diacrónica del pasado y el comportamiento del hombre en sociedad, así como las competencias y habilidades que les permitan desarrollar proyectos profesionales en el ámbito de la Historia y el Patrimonio Cultural.
Salidas Profesionales
El Título de Grado en Humanidades: Historia Cultural proporciona una formación sólida, construida en torno a saberes y métodos diferentes –historia, artes, literatura, geografía, antropología social, lenguas vivas, comunicación y tecnologías- es decir, una multidisciplinariedad que está en el origen de las Ciencias Humanas y de la Cultura, y que se vincula con la formación tecnológica e informática necesaria en la actualidad, de tal forma que permite una fácil y conveniente reorientación hacia otras disciplinas y herramientas para lograr una formación profesional en la que la posesión de una completa base de cultura general, un espíritu crítico, una visión coordinada e integral de todas las disciplinas y una formación polivalente -tanto teórica como práctica- en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, permitiendo actividades profesionales en realidades múltiples y diferenciadas.
El carácter interdisciplinar/multidisciplinar del nuevo Título de Grado en Humanidades: Historia Cultural, tanto en cuanto que es compendio de las Ciencias de la Cultura, la sitúa en un punto de partida inmejorable para preparar futuros profesionales en los nuevos campos abiertos en este momento en el ámbito de la Cultura y la Comunicación y, especialmente, en el campo de la Interpretación y Difusión del Patrimonio Cultural y la Docencia universitaria y no universitaria.
Además, de acuerdo con la normativa aprobada por la UCLM (Acreditación del conocimiento de una lengua extranjera para la obtención del título de Grado en la UCLM y para el acceso al Máster de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria, Consejo de Gobierno de la UCLM de 2 de marzo de 2010) los estudiantes del Grado en Humanidades: Historia Cultural que deberán superar 18 Créditos en Lengua Inglesa, podrán obtener la Acreditación del nivel B1 en una lengua extranjera previamente a la finalización de sus estudios.
Perfil de Ingreso
Acceso : “Para acceder a estos estudios, tal y como establece el art. 14 del R.D. 1393/2007 será necesario estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. En este sentido se estará a lo dispuesto sobre los procedimientos de acceso a la Universidad citados en el art. 3 del R.D. 1892/2008, así como en la disposición transitoria única sobre la aplicabilidad normativa de dicho Real Decreto.
También se podrá utilizar cualquiera de las siguientes vías para acceder a estos estudios:
• Título de Ciclo Formativo de Graduado Superior o equivalente relacionados por sus diseños curriculares con los contenidos formativos de la titulación
• Titulados universitarios
• Pruebas de acceso para los mayores de 25 años
• Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional.
• Pruebas de acceso para mayores de 45 años
• Titulaciones equivalentes”
Prácticas Externas
Aunque tienen carácter optativo, dado que es necesario enfocar la formación hacia una mayor empleabilidad de los estudiantes de la universidad española, parece evidente que debemos llevar a cabo un esfuerzo por la mejora en las competencias, los conocimientos y habilidades de los estudiantes.
La realización de estas prácticas externas redunda en beneficio de la empleabilidad de los egresados, por ello se ha considerado pertinente mantener esta acción, de tal forma que los futuros graduados podrán superar 12 Créditos ECTS optativos realizando Prácticas Externas en empresas e instituciones, que estarán reguladas por el “Protocolo de Prácticas Externas de la UCLM”
Aspectos generales:
• Las prácticas externas de estudiantes de universidades públicas españolas están reguladas por los Reales Decretos R.D. 1497/81 y R.D. 1845/94. En todo momento, desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se velará por el cumplimiento de los preceptos legales establecidos en los mencionados Reales Decretos, haciendo especial hincapié en el objetivo formativo de las mismas y su adecuación al perfil educativo de las titulaciones a las que estén vinculadas.
• El Vicerrectorado de Infraestructuras y Relaciones con Empresas es el responsable, junto con los Centros Docentes, de las prácticas externas en la Universidad de Castilla-La Mancha.
• El Vicerrectorado de Infraestructuras y Relaciones con Empresas y los distintos Centros Docentes de la Universidad promoverán en el entorno empresarial la cultura de colaboración Universidad-Empresa, haciendo especial hincapié en la figura de prácticas externas en empresas/instituciones como instrumento fundamental en la capacitación del estudiante, que le permitirá un primer contacto con el tejido productivo y le proporciona la posibilidad de desarrollar modos de hacer propios del ámbito profesional.
• De entre las becas de colaboración ofertadas por el Vicerrectorado de Estudiantes para cada curso académico y destinadas a la realización de funciones por parte de los estudiantes en diferentes servicios generales de la Universidad de Castilla-La Mancha (Servicio de Publicaciones, Servicio de Deportes, Biblioteca, ORI, etc.), un determinado porcentaje podrán ser consideradas a efectos curriculares como prácticas externas. El Vicerrectorado de Estudiantes, en coordinación con el Vicerrectorado de Infraestructuras y Relaciones con Empresas, establecerá, con antelación al periodo oficial de matriculación de los estudiantes, el número de becas de colaboración que podrán ser consideradas como prácticas externas así como los servicios de la universidad afectados. Las becas de colaboración susceptibles de ser tratadas como prácticas externas deberán cumplir con los criterios y procedimiento establecidos en el presente protocolo, excluyendo la firma del convenio de cooperación educativa. En todo momento, la Universidad de Castilla-La Mancha velará por el carecer formativo de las becas consideradas como prácticas externas y por la adecuación de las funciones a realizar por el estudiante con las titulaciones de origen de los mismos.
• Para evaluar el funcionamiento y control de calidad del programa de prácticas externas de la Universidad de Castilla-La Mancha, al finalizar cada curso académico el Centro Docente realizará encuestas de percepción dirigidas tanto a las empresas/instituciones, como a los estudiantes y Tutores Académicos de los mismos. El objetivo de estas encuestas es analizar los puntos fuertes y débiles del programa en sus aspectos formativos y de gestión, pudiendo así establecer los mecanismos de corrección adecuados.
• Dichas encuestas incluyen un apartado de sugerencias y propuestas de mejora o quejas. No obstante, en todo momento se atenderán todas aquellas quejas o sugerencias particulares de estudiantes, empresas/instituciones o tutores de prácticas que se hagan llegar al centro.
Primer Curso – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44700 Historia
1 FB
44701 Historia del Arte
1 FB
44702 Literatura
1 FB
44703 Lengua
1 FB
44704 Inglés I
1 FB
Primer Curso – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44705 Filosofía
1 FB
44706 Geografía
1 FB
44707 Antropología
1 FB
44708 Cultura e Información
1 B
44709 Inglés II
1 FB
Segundo Curso – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44710 Inglés III
2 FB
44711 Culturas Arqueológicas y Sociedades Prehistóricas
2 B
44712 Imágenes Artísticas en el Mundo Antiguo
2 B
44713 Lenguajes Artísticos y Visuales en la Edad Media I
2 B
44714 Historia, Sociedad y Cultura en el Mundo Antiguo
2 B
44715 Creación Literaria en Épocas Medieval y Moderna
2 B
Segundo Curso – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44713 Lenguajes Artísticos y Visuales en la Edad Media II 2 B
44714 Historia, Sociedad y Cultura en el Mundo Antiguo 2 B
44715 Creación Literaria en Épocas Medieval y Moderna 2 B
44716 Historia y Sociedad en la Edad Media
2 B
44717 Historia y Sociedad en la Edad Moderna
2 B
Tercer Curso – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44718 Historia y Sociedad en la Edad Contemporánea
3 B
44719 Movimientos Artísticos Contemporáneos
3 B
44720 Género, Diversidad Cultural y Derechos Humanos
3 B
44721 Corrientes Artísticas en la Edad Moderna
3 B
44722 El Espacio Antropizado: Espacios Rurales y Urbanos
3 B
Tercer Curso – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44721 Corrientes Artísticas en la Edad Moderna 3 B
44722 El Espacio Antropizado: Espacios Rurales y Urbanos 3 B
44723 Creación Literaria y Teatral en el Mundo Contemporáneo
3 B
44724 Memoria, Historia y Tiempo Presente
3 B
44725 Filosofía y Pensamiento Actuales
3 B
44726 Expresión y Comunicación
3 B
Cuarto Curso – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44727 Cultura y Tradición Popular
4 B
44728 Iconografía y Expresión en las Artes Figurativas
4 B
44729 Concepto y Diversidad del Patrimonio Cultural
4 B
Materias Optativas 4 OP
Cuarto Curso – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
Materias Optativas 4 OP
Prácticas Externas 4 OP
44730 Trabajo Fin de Grado
4 TFG
Mención Enseñanzas Secundarias – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44731 Historia Antigua de la Península Ibérica
4 OP
44732 Geografía Humana y Económica
4 OP
Mención Enseñanzas Secundarias – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44733 Geografía Regional
4 OP
44734 Historia Medieval y Moderna de España
4 OP
44735 Historia de España en los Siglos XIX-XX
4 OP
Mención Interpretación Y Difusión Del Patrimonio – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44736 Técnicas de Interpretación y Espacios de Presentación del Patrimonio Cultural
4 OP
44737 Patrimonio Histórico Arquitectónico
4 OP
Mención Interpretación Y Difusión Del Patrimonio – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44738 Documentación en Patrimonio I
4 OP
44739 Documentación en Patrimonio II
4 OP
44740 Diseño de Proyectos Museográficos
4 OP
Carácter de las asignaturas: Básica (FB), Obligatoria (B), Optativa (OP), Prácticas Externas (PE), Trabajo Fin de Grado (TFG)
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44700 Historia
1 FB
44701 Historia del Arte
1 FB
44702 Literatura
1 FB
44703 Lengua
1 FB
44704 Inglés I
1 FB
Primer Curso – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44705 Filosofía
1 FB
44706 Geografía
1 FB
44707 Antropología
1 FB
44708 Cultura e Información
1 B
44709 Inglés II
1 FB
Segundo Curso – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44710 Inglés III
2 FB
44711 Culturas Arqueológicas y Sociedades Prehistóricas
2 B
44712 Imágenes Artísticas en el Mundo Antiguo
2 B
44713 Lenguajes Artísticos y Visuales en la Edad Media I
2 B
44714 Historia, Sociedad y Cultura en el Mundo Antiguo
2 B
44715 Creación Literaria en Épocas Medieval y Moderna
2 B
Segundo Curso – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44713 Lenguajes Artísticos y Visuales en la Edad Media II 2 B
44714 Historia, Sociedad y Cultura en el Mundo Antiguo 2 B
44715 Creación Literaria en Épocas Medieval y Moderna 2 B
44716 Historia y Sociedad en la Edad Media
2 B
44717 Historia y Sociedad en la Edad Moderna
2 B
Tercer Curso – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44718 Historia y Sociedad en la Edad Contemporánea
3 B
44719 Movimientos Artísticos Contemporáneos
3 B
44720 Género, Diversidad Cultural y Derechos Humanos
3 B
44721 Corrientes Artísticas en la Edad Moderna
3 B
44722 El Espacio Antropizado: Espacios Rurales y Urbanos
3 B
Tercer Curso – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44721 Corrientes Artísticas en la Edad Moderna 3 B
44722 El Espacio Antropizado: Espacios Rurales y Urbanos 3 B
44723 Creación Literaria y Teatral en el Mundo Contemporáneo
3 B
44724 Memoria, Historia y Tiempo Presente
3 B
44725 Filosofía y Pensamiento Actuales
3 B
44726 Expresión y Comunicación
3 B
Cuarto Curso – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44727 Cultura y Tradición Popular
4 B
44728 Iconografía y Expresión en las Artes Figurativas
4 B
44729 Concepto y Diversidad del Patrimonio Cultural
4 B
Materias Optativas 4 OP
Cuarto Curso – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
Materias Optativas 4 OP
Prácticas Externas 4 OP
44730 Trabajo Fin de Grado
4 TFG
Mención Enseñanzas Secundarias – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44731 Historia Antigua de la Península Ibérica
4 OP
44732 Geografía Humana y Económica
4 OP
Mención Enseñanzas Secundarias – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44733 Geografía Regional
4 OP
44734 Historia Medieval y Moderna de España
4 OP
44735 Historia de España en los Siglos XIX-XX
4 OP
Mención Interpretación Y Difusión Del Patrimonio – Primer Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44736 Técnicas de Interpretación y Espacios de Presentación del Patrimonio Cultural
4 OP
44737 Patrimonio Histórico Arquitectónico
4 OP
Mención Interpretación Y Difusión Del Patrimonio – Segundo Cuatrimestre
Codigo Denominación Asignatura Curso Carácter
44738 Documentación en Patrimonio I
4 OP
44739 Documentación en Patrimonio II
4 OP
44740 Diseño de Proyectos Museográficos
4 OP
Carácter de las asignaturas: Básica (FB), Obligatoria (B), Optativa (OP), Prácticas Externas (PE), Trabajo Fin de Grado (TFG)
Perfil de Ingreso RecomendadoAunque es difícil establecer un Perfil de Ingreso idóneo, y pese a que no se exige ninguna formación previa específica, para el ingreso en el Grado en Historia Cultural, se recomienda que la formación del alumno procedente de PAU sea de perfil humanístico–social (R. D. 1467/2007, BOE del 6 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas).
Sin embargo, dado es previsible que un número elevado de alumnos procedan de otras titulaciones, sean Mayores de 25 Años e incluso accedan desde Formación Profesional, resulta recomendable aunque no imprescindible, tener conocimientos de Historia, Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Lengua Inglesa, y otras materias afines.
Sin embargo, dado es previsible que un número elevado de alumnos procedan de otras titulaciones, sean Mayores de 25 Años e incluso accedan desde Formación Profesional, resulta recomendable aunque no imprescindible, tener conocimientos de Historia, Historia del Arte, Geografía, Lengua y Literatura, Lengua Inglesa, y otras materias afines.
DFP_