DFP_
Título ofrecido:Grado en Ingeniería de Tecnologías de Caminos
Ubicación:Burgos - Burgos
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
La Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos es una de las titulaciones con más prestigio en el ámbito nacional e internacional. La ingeniería de proyectos y de construcción de infraestructuras de transporte (carreteras, ferrocarril, puertos y aeropuertos), hidráulicas (presas, canales, regadíos, abastecimientos, saneamientos, estaciones depuradoras, etc.), o de servicios urbanos, será siempre necesaria para el desarrollo socioeconómico del país.
Los estudios superiores de ingeniería civil en España tienen una antigüedad bicentenaria, y los estudios universitarios de ingeniería civil 150 años. La ingeniería civil nace en Europa a mediados del siglo XVIII, cuando las obras de utilidad y financiación pública dejan de ser proyectadas y ejecutadas por los ingenieros militares, hasta entonces los únicos profesionales con la formación necesaria para desempeñar estas funciones. Así pues, la ingeniería civil surge como bifurcación de la ingeniería militar. La cuna de la ingeniería civil europea es la École Nationale des Ponts y Chausées de París, primer centro de formación de técnicos en ingeniería civil creado en Europa, en 1747. En España el nacimiento formal de la ingeniería civil tuvo lugar en 1799 con la creación del Cuerpo de Ingenieros de la Inspección General de Caminos decretada por Carlos IV. En Septiembre de 1802 se funda la Escuela de Ingenieros de la Inspección General, y finalmente, mediante el Decreto de 26 de Julio de 1804, se crea el título de Ingeniero de Caminos y Canales, otorgando dicho título a los ingenieros formados en la escuela. En 1834 la denominación del título sería ampliada y adquiriría la forma definitiva de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
La legislación vigente conforma la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, como profesión regulada cuyo ejercicio requiere estar en posesión del correspondiente título oficial de Master obtenido, en este caso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 15.4 del referido Real Decreto 1393/2007, conforme a las condiciones establecidas en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de diciembre de 2008, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 29 de enero de 2009.
Por otra parte, la progresiva armonización de los sistemas universitarios exigida por el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia, obliga a los estados participantes al desarrollo de una nueva estructura de las enseñanzas universitarias, y que queda recogida en las diferentes disposiciones legales. En concreto, la orden CIN/307/2009, que establece en un anexo, la competencias que los estudiantes deben adquirir para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
La Escuela Politécnica Superior tiene una larga experiencia en la impartición de estudios relacionados con la Ingeniería Civil (Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles, e Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Transporte y Servicios Urbanos). Tiene además, un profesorado altamente cualificado, modernos laboratorios y una gran trayectoria en prácticas en empresas.
La titulación de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Caminos que oferta la Escuela Politécnica Superior de Burgos se ha desarrollado con un contenido específico orientado a la formación curricular para acceder y superar el Master de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. No obstante otorga la suficiente formación en competencias para conseguir por la vía del reconocimiento de créditos competencias en Grados que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Obras Públicas, debiendo cursar en cada caso el alumno, en el Grado en que se matriculara, las competencias restantes. Sin embargo, este mismo Grado permite al alumno que lo desee, en función de un adecuada elección de itinerario curricular, obtener las competencias necesarias que habilitan para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, en la especialidad de Construcciones Civiles.
A continuación se recogen las competencias generales de la titulación que deberá adquirir el estudiante para obtener el título de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Caminos:
Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito.
Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.
Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral
Los estudios superiores de ingeniería civil en España tienen una antigüedad bicentenaria, y los estudios universitarios de ingeniería civil 150 años. La ingeniería civil nace en Europa a mediados del siglo XVIII, cuando las obras de utilidad y financiación pública dejan de ser proyectadas y ejecutadas por los ingenieros militares, hasta entonces los únicos profesionales con la formación necesaria para desempeñar estas funciones. Así pues, la ingeniería civil surge como bifurcación de la ingeniería militar. La cuna de la ingeniería civil europea es la École Nationale des Ponts y Chausées de París, primer centro de formación de técnicos en ingeniería civil creado en Europa, en 1747. En España el nacimiento formal de la ingeniería civil tuvo lugar en 1799 con la creación del Cuerpo de Ingenieros de la Inspección General de Caminos decretada por Carlos IV. En Septiembre de 1802 se funda la Escuela de Ingenieros de la Inspección General, y finalmente, mediante el Decreto de 26 de Julio de 1804, se crea el título de Ingeniero de Caminos y Canales, otorgando dicho título a los ingenieros formados en la escuela. En 1834 la denominación del título sería ampliada y adquiriría la forma definitiva de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
La legislación vigente conforma la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, como profesión regulada cuyo ejercicio requiere estar en posesión del correspondiente título oficial de Master obtenido, en este caso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 15.4 del referido Real Decreto 1393/2007, conforme a las condiciones establecidas en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de diciembre de 2008, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 29 de enero de 2009.
Por otra parte, la progresiva armonización de los sistemas universitarios exigida por el proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, iniciado en 1999 con la Declaración de Bolonia, obliga a los estados participantes al desarrollo de una nueva estructura de las enseñanzas universitarias, y que queda recogida en las diferentes disposiciones legales. En concreto, la orden CIN/307/2009, que establece en un anexo, la competencias que los estudiantes deben adquirir para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
La Escuela Politécnica Superior tiene una larga experiencia en la impartición de estudios relacionados con la Ingeniería Civil (Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles, e Ingeniería Técnica de Obras Públicas, especialidad en Transporte y Servicios Urbanos). Tiene además, un profesorado altamente cualificado, modernos laboratorios y una gran trayectoria en prácticas en empresas.
La titulación de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Caminos que oferta la Escuela Politécnica Superior de Burgos se ha desarrollado con un contenido específico orientado a la formación curricular para acceder y superar el Master de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. No obstante otorga la suficiente formación en competencias para conseguir por la vía del reconocimiento de créditos competencias en Grados que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Obras Públicas, debiendo cursar en cada caso el alumno, en el Grado en que se matriculara, las competencias restantes. Sin embargo, este mismo Grado permite al alumno que lo desee, en función de un adecuada elección de itinerario curricular, obtener las competencias necesarias que habilitan para ejercer la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas, en la especialidad de Construcciones Civiles.
A continuación se recogen las competencias generales de la titulación que deberá adquirir el estudiante para obtener el título de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Caminos:
Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública.
Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito.
Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito.
Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito.
Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito.
Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito.
Conocimiento y capacidad de aplicación de técnicas de gestión empresarial y legislación laboral
Plan de estudios Álgebra Cálculo
Informática Básica Estadística
Técnicas de Representación Geometría Descriptiva
Física Mecánica Aplicada
Geología Aplicada Economía y Empresa
Teoría de Campos Ecuaciones Diferenciales
Geotecnia Ciencia y Tecnología de los Materiales
Coordinación de la Seguridad Procedimientos y Maquinaria de Construcción
Ampliación de Física Teoría de Estructuras
Química Aplicada a los Materiales Topografía
Electrotecnia
Ingeniería Ambiental Fundamentos de Urbanismo y Territorio
Hidráulica Ingeniería del Terreno
Organización y Gestión de Proyectos y Obras Hormigón Armado
Cálculo Matricial de Estructuras Ampliación de Materiales
Análisis de Estructuras Hidrología
Comportamiento de Materiales Optatividad
Ferrocarriles, Teleféricos y Transporte por Tubería Edificación
Redes de Abastecimiento y Saneamiento Obras Marítimas
Caminos y Aeropuertos Firmes y Explanaciones
Estructuras Metálicas Optatividad
Proyectos de Construcción
TFG I TFG II
Informática Básica Estadística
Técnicas de Representación Geometría Descriptiva
Física Mecánica Aplicada
Geología Aplicada Economía y Empresa
Teoría de Campos Ecuaciones Diferenciales
Geotecnia Ciencia y Tecnología de los Materiales
Coordinación de la Seguridad Procedimientos y Maquinaria de Construcción
Ampliación de Física Teoría de Estructuras
Química Aplicada a los Materiales Topografía
Electrotecnia
Ingeniería Ambiental Fundamentos de Urbanismo y Territorio
Hidráulica Ingeniería del Terreno
Organización y Gestión de Proyectos y Obras Hormigón Armado
Cálculo Matricial de Estructuras Ampliación de Materiales
Análisis de Estructuras Hidrología
Comportamiento de Materiales Optatividad
Ferrocarriles, Teleféricos y Transporte por Tubería Edificación
Redes de Abastecimiento y Saneamiento Obras Marítimas
Caminos y Aeropuertos Firmes y Explanaciones
Estructuras Metálicas Optatividad
Proyectos de Construcción
TFG I TFG II
DFP_
DFP_
DFP_