DFP_
Ubicación:Jaén - Jaén
Duración:4 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Presentación
La titulación de Grado en Psicología atiende a la formación universitaria inicial de un ámbito de conocimiento científico y académico y de un campo de ejercicio profesional, consolidado y ampliamente extendido.
En el ámbito académico, los contenidos curriculares, los fundamentos científicos y teóricos de la disciplina, las herramientas e instrumentos metodológicos, la aproximación a los campos aplicados, así como las prácticas externas y los trabajos de fin de Grado, permiten una formación adecuada a los estándares de calidad y de formación a nivel nacional e internacional. A nivel científico y de investigación, la Psicología está así mismo bien consolidada en el contexto español, principalmente en las Universidades. Este reconocimiento se plasma en la creación de comisiones de evaluación específicas para el área de Psicología.
En el ámbito profesional, durante las últimas décadas, la Psicología ha experimentado un importante crecimiento, tanto en lo que se refiere al número de psicólogos en ejercicio como a su presencia en diversos ámbitos de actuación profesional.
Objetivos Formativos
El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, así como con las destrezas y habilidades para evaluar e intervenir en el ámbito individual, organizacional y comunitario, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.
Todo ello desde:
El compromiso con los principios éticos y deontológicos de la profesión de psicólogo.
El respeto a los derechos humanos.
La defensa de los principios de igualdad de oportunidades y de resultados y la no discriminación por razón de edad, sexo, origen social o étnico, religión o creencias.
La acción afirmativa ante grupos y personas en desventaja social, especialmente las personas con discapacidad.
La promoción de una cultura de la paz y de valores democráticos.
En definitiva, el objetivo del Grado en Psicología por la Universidad de Jaén es el inicio en la formación que conduzca a la creación de buenos profesionales y ciudadanos responsables y ello con el nivel de logro que se define en las competencias que más abajo se indican. Dado que el Grado en Psicología ha de tener un carácter generalista, el plan de estudios presentado pretende formar a un profesional polivalente con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina y una formación inicial básica que le permita acceder a los diferentes ámbitos de la psicología en los que se encuentran las principales salidas profesionales vinculadas a estos estudios: ámbito clínico y de la salud, de la educación, del trabajo y las organizaciones y de la intervención social. Por tanto, el Grado proporciona las competencias profesionales básicas del psicólogo.
Competencias
El aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior está basado en la adquisición de competencias.
Se entiende como una combinación dinámica de atributos, en relación aconocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de los aprendizajes de un programa educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo.
El desarrollo de una competencia es un proceso continuo y debe tener en cuenta el alcance de conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades.
Las competencias deben poder evaluarse para lo que su formulación debe permitir identificar los resultados de aprendizaje de forma que puedan cuantificarse.
Salidas Profesionales
El trabajo desde la Psicología se puede realizar en puestos públicos (Ayuntamientos, Hospitales, Diputaciones, etc.), también el ejercicio privado de la profesión es una salida frecuente. Algunos ámbitos en los que el estudiante puede prepararse son: clínico y de la salud, educativo, de intervención comunitaria y recursos humanos, en los que se realiza también investigación básica y aplicada.
Desde la clínica, se puede trabajar en centros de salud mental, comunidades terapéuticas, unidades de rehabilitación, etc., realizando diagnóstico, evaluación, tratamiento y seguimiento de trastornos psicológicos, alteraciones neuropsicológicas, enfermedades crónicas, etc.
En educación, se puede trabajar en los Equipos de Orientación Educativa o en Servicios Educativos y de orientación profesional. El objetivo es intervenir sobre el comportamiento humano en situaciones educativas tanto en sistemas reglados (desde la educación infantil a la universitaria) como en los no reglados (familiares y/o comunitarios), con tareas para fomento de la capacidad, diseños curriculares, orientación vocacional, etc. En el Área de Intervención Social y Comunitaria se puede trabajar en temas como el maltrato infantil, la prevención en drogodependencias, la atención a la mujer, etc.
En el campo de los recursos humanos el profesional de la Psicología se ocupa de la interacción entre el individuo y la organización con el fin de conseguir una buena adecuación y adaptación. Además, existen áreas específicas como la Psicología Jurídica, la Psicología de la Drogodependencias, y otras más novedosas como la valoración de programas de intervención, la publicidad y relaciones públicas, el trabajo en medios de comunicación, la intermediación cultural y el trabajo con inmigrantes, la intervención en situaciones de emergencia y desastres, la Psicología del Tráfico y la Seguridad, la Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Psicogerontología y la Neuropsicología.
Acceso a Estudios Posteriores
Los/as Graduados en Psicología tienen acceso a Máster Oficial.
La titulación de Grado en Psicología atiende a la formación universitaria inicial de un ámbito de conocimiento científico y académico y de un campo de ejercicio profesional, consolidado y ampliamente extendido.
En el ámbito académico, los contenidos curriculares, los fundamentos científicos y teóricos de la disciplina, las herramientas e instrumentos metodológicos, la aproximación a los campos aplicados, así como las prácticas externas y los trabajos de fin de Grado, permiten una formación adecuada a los estándares de calidad y de formación a nivel nacional e internacional. A nivel científico y de investigación, la Psicología está así mismo bien consolidada en el contexto español, principalmente en las Universidades. Este reconocimiento se plasma en la creación de comisiones de evaluación específicas para el área de Psicología.
En el ámbito profesional, durante las últimas décadas, la Psicología ha experimentado un importante crecimiento, tanto en lo que se refiere al número de psicólogos en ejercicio como a su presencia en diversos ámbitos de actuación profesional.
Objetivos Formativos
El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, así como con las destrezas y habilidades para evaluar e intervenir en el ámbito individual, organizacional y comunitario, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.
Todo ello desde:
El compromiso con los principios éticos y deontológicos de la profesión de psicólogo.
El respeto a los derechos humanos.
La defensa de los principios de igualdad de oportunidades y de resultados y la no discriminación por razón de edad, sexo, origen social o étnico, religión o creencias.
La acción afirmativa ante grupos y personas en desventaja social, especialmente las personas con discapacidad.
La promoción de una cultura de la paz y de valores democráticos.
En definitiva, el objetivo del Grado en Psicología por la Universidad de Jaén es el inicio en la formación que conduzca a la creación de buenos profesionales y ciudadanos responsables y ello con el nivel de logro que se define en las competencias que más abajo se indican. Dado que el Grado en Psicología ha de tener un carácter generalista, el plan de estudios presentado pretende formar a un profesional polivalente con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina y una formación inicial básica que le permita acceder a los diferentes ámbitos de la psicología en los que se encuentran las principales salidas profesionales vinculadas a estos estudios: ámbito clínico y de la salud, de la educación, del trabajo y las organizaciones y de la intervención social. Por tanto, el Grado proporciona las competencias profesionales básicas del psicólogo.
Competencias
El aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior está basado en la adquisición de competencias.
Se entiende como una combinación dinámica de atributos, en relación aconocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de los aprendizajes de un programa educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo.
El desarrollo de una competencia es un proceso continuo y debe tener en cuenta el alcance de conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades.
Las competencias deben poder evaluarse para lo que su formulación debe permitir identificar los resultados de aprendizaje de forma que puedan cuantificarse.
Salidas Profesionales
El trabajo desde la Psicología se puede realizar en puestos públicos (Ayuntamientos, Hospitales, Diputaciones, etc.), también el ejercicio privado de la profesión es una salida frecuente. Algunos ámbitos en los que el estudiante puede prepararse son: clínico y de la salud, educativo, de intervención comunitaria y recursos humanos, en los que se realiza también investigación básica y aplicada.
Desde la clínica, se puede trabajar en centros de salud mental, comunidades terapéuticas, unidades de rehabilitación, etc., realizando diagnóstico, evaluación, tratamiento y seguimiento de trastornos psicológicos, alteraciones neuropsicológicas, enfermedades crónicas, etc.
En educación, se puede trabajar en los Equipos de Orientación Educativa o en Servicios Educativos y de orientación profesional. El objetivo es intervenir sobre el comportamiento humano en situaciones educativas tanto en sistemas reglados (desde la educación infantil a la universitaria) como en los no reglados (familiares y/o comunitarios), con tareas para fomento de la capacidad, diseños curriculares, orientación vocacional, etc. En el Área de Intervención Social y Comunitaria se puede trabajar en temas como el maltrato infantil, la prevención en drogodependencias, la atención a la mujer, etc.
En el campo de los recursos humanos el profesional de la Psicología se ocupa de la interacción entre el individuo y la organización con el fin de conseguir una buena adecuación y adaptación. Además, existen áreas específicas como la Psicología Jurídica, la Psicología de la Drogodependencias, y otras más novedosas como la valoración de programas de intervención, la publicidad y relaciones públicas, el trabajo en medios de comunicación, la intermediación cultural y el trabajo con inmigrantes, la intervención en situaciones de emergencia y desastres, la Psicología del Tráfico y la Seguridad, la Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Psicogerontología y la Neuropsicología.
Acceso a Estudios Posteriores
Los/as Graduados en Psicología tienen acceso a Máster Oficial.
PRIMER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Introducción a la psicología 6 Obligatoria Historia de la psicología 6 Obligatoria
Fundamentos de psicobiología 6 Obligatoria Atención y percepción 6 Obligatoria
Métodos y diseños de investigación
psicológica
6 Obligatoria Análisis de datos en psicología I 6 Obligatoria
Psicología social 6 Obligatoria Psicopatología general I 6 Obligatoria
Psicología de la personalidad 6 Obligatoria Desarrollo socioemocional 6 Obligatoria
SEGUNDO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Aprendizaje y condicionamiento 6 Obligatoria Memoria 6 Obligatoria
Psicologia fi siológica 6 Obligatoria Psicología de la educación 6 Obligatoria
Análisis de datos en psicología II 6 Obligatoria Desarrollo cognitivo 6 Obligatoria
Psicología de los grupos 6 Obligatoria Evaluación psicológica aplicada 6 Obligatoria
Fundamentos de evaluación
psicológica
6 Obligatoria Psicopatología general II 6 Obligatoria
TERCER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Motivación y emoción 6 Obligatoria Pensamiento y lenguaje 6 Obligatoria
Neuropsicología 6 Obligatoria Psicofarmacología 6 Obligatoria
Psicometría 6 Obligatoria Psicología social aplicada 6 Obligatoria
Psicología de las organizaciones 6 Obligatoria
Intervención y evaluación en el área
educativa
6 Obligatoria
Fundamentos de intervención
psicológica
6 Obligatoria
Aplicaciones de la intervención
psicológica
6 Obligatoria
CUARTO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Optativa 1 6 Optativa Prácticas externas 18 Obligatoria
Optativa 2 6 Optativa Trabajo fi n de grado 6 Obligatoria
Optativa 3 6 Optativa
Optativa 4 6 Optativa
Optativa 5 6 Optativa
El plan de estudios del Grado en Psicología se ha estructurado en 4 cursos c
PLAN DE ESTUDIOSEn cuarto curso los estudiantes deberán cursar 30 créditos de asignaturas optativas (5 asignaturas). Aunque el estudiante
puede escoger las asignaturas optativas que desee realizar de entre las 15 ofertadas en el Grado de Psicología, estas
asignaturas se organizan en tres materias independientes, cada una conformando un itinerario correspondiente a cada uno
de los perfi les profesionales defi nidos en la Memoria del Título y da opción al alumno que estructure su formación dentro
del itinerario que prefi era, orientando al mismo tiempo y en la medida de lo posible sus prácticas externas dentro del perfi l
profesional escogido. Recordemos que la elección del itinerario completo resulta necesario para que pueda recogerse en
el título del alumno que así lo desee la correspondiente mención, aunque es libre de escoger las asignaturas que prefi era,
renunciando a la mención.
actividades realizadas por el estudiante según el párrafo i, del artículo 46.2. de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades,
añadido por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de
representación estudiantil, solidarias y de cooperación) en el grado de psicología de la Universidad de Jaén la podrá sustituir
por cualquier materia ofi cial cursada en cualquier universidad que sea susceptible de ser reconocida por la normativa
vigente.
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Itinerarios Nombre de la Asignatura Nº de créditos
ITINERARIO DE OPTATIVIDAD: PSICOLOGÍA
APLICADA A LOS ÁMBITOS CLÍNICO Y DE LA
SALUD
Psicología de la salud 6
Psicología clínica infantil 6
Teoría y técnicas de psicoterapia 6
Neuropsicología infantil 6
Métodos y técnicas de investigación aplicada en el
ámbito de la salud
6
ITINERARIO DE OPTATIVIDAD:
INTERVENCION PSICOSOCIAL
Psicología comunitaria de los servicios sociales 6
Psicología del trabajo y de los recursos humanos 6
Psicología jurídica 6
Metodología cuantitativa y cualitativa en
intervención psicosocial
6
Consumo y procesos psicológicos básicos 6
ITINERARIO DE OPTATIVIDAD: PSICOLOGÍA
APLICADA EN EL CICLO VITAL Y CONTEXTOS
EDUCATIVOS
Psicología de la instrucción 6
Trastornos del desarrollo 6
Psicología evolutiva aplicada 6
Psicogerontología 6
Psicobiología del desarrollo: un enfoque
neuropsicológico
6
Prácticas externas
Como requisito previo para la realización de las prácticas externas el alumno ha de tener superado el 90% de los 180 créditos obligatorios (162 créditos).
Las prácticas supervisadas se realizarán en centros externos (Centros de Salud, Hospitales, Consultas y Gabinetes privados, Asociaciones, ONG´s y/o Centros para colectivos especiales o personas con discapacidad, Ayuntamientos, Empresas u Organizaciones, Centros de Educación Primaria y Secundaria, Centros y dispositivos de atención especializada y Tribunales y otras dependencias judiciales, entre otros) o propios de la Universidad de Jaén.
Los alumnos elaborarán de una memoria de las prácticas externas que incluya un diario de las actividades realizadas por el estudiante, así como la participación en las jornadas y convocatorias previstas para una adecuada realización de las prácticas externas.
Las competencias relacionadas con esta asignatura se vinculan a la totalidad de las contenidas en la presente memoria de grado y especialmente con: 20ET, 21ET y 30ET.
Trabajo fin de grado
El acceso a la matrícula se permite una vez superado los 180 créditos ECTS correspondiente a los tres primeros cursos del grado. La defensa de esta materia se realizará una vez finalizado el período formativo de grado con la excepción de los créditos asignados a ella y una vez obtenida la acreditación del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA.
La amplitud del trabajo de fin de grado debe ser establecida atendiendo a los seis créditos ECTS asignados a esta actividad. El alumno realizará un trabajo de investigación o intervención, una monografía o un proyecto de investigación o intervención de acuerdo con el tutor que actuará de supervisor y guía.
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Introducción a la psicología 6 Obligatoria Historia de la psicología 6 Obligatoria
Fundamentos de psicobiología 6 Obligatoria Atención y percepción 6 Obligatoria
Métodos y diseños de investigación
psicológica
6 Obligatoria Análisis de datos en psicología I 6 Obligatoria
Psicología social 6 Obligatoria Psicopatología general I 6 Obligatoria
Psicología de la personalidad 6 Obligatoria Desarrollo socioemocional 6 Obligatoria
SEGUNDO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Aprendizaje y condicionamiento 6 Obligatoria Memoria 6 Obligatoria
Psicologia fi siológica 6 Obligatoria Psicología de la educación 6 Obligatoria
Análisis de datos en psicología II 6 Obligatoria Desarrollo cognitivo 6 Obligatoria
Psicología de los grupos 6 Obligatoria Evaluación psicológica aplicada 6 Obligatoria
Fundamentos de evaluación
psicológica
6 Obligatoria Psicopatología general II 6 Obligatoria
TERCER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Motivación y emoción 6 Obligatoria Pensamiento y lenguaje 6 Obligatoria
Neuropsicología 6 Obligatoria Psicofarmacología 6 Obligatoria
Psicometría 6 Obligatoria Psicología social aplicada 6 Obligatoria
Psicología de las organizaciones 6 Obligatoria
Intervención y evaluación en el área
educativa
6 Obligatoria
Fundamentos de intervención
psicológica
6 Obligatoria
Aplicaciones de la intervención
psicológica
6 Obligatoria
CUARTO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Optativa 1 6 Optativa Prácticas externas 18 Obligatoria
Optativa 2 6 Optativa Trabajo fi n de grado 6 Obligatoria
Optativa 3 6 Optativa
Optativa 4 6 Optativa
Optativa 5 6 Optativa
El plan de estudios del Grado en Psicología se ha estructurado en 4 cursos c
PLAN DE ESTUDIOSEn cuarto curso los estudiantes deberán cursar 30 créditos de asignaturas optativas (5 asignaturas). Aunque el estudiante
puede escoger las asignaturas optativas que desee realizar de entre las 15 ofertadas en el Grado de Psicología, estas
asignaturas se organizan en tres materias independientes, cada una conformando un itinerario correspondiente a cada uno
de los perfi les profesionales defi nidos en la Memoria del Título y da opción al alumno que estructure su formación dentro
del itinerario que prefi era, orientando al mismo tiempo y en la medida de lo posible sus prácticas externas dentro del perfi l
profesional escogido. Recordemos que la elección del itinerario completo resulta necesario para que pueda recogerse en
el título del alumno que así lo desee la correspondiente mención, aunque es libre de escoger las asignaturas que prefi era,
renunciando a la mención.
actividades realizadas por el estudiante según el párrafo i, del artículo 46.2. de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades,
añadido por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril (participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de
representación estudiantil, solidarias y de cooperación) en el grado de psicología de la Universidad de Jaén la podrá sustituir
por cualquier materia ofi cial cursada en cualquier universidad que sea susceptible de ser reconocida por la normativa
vigente.
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Itinerarios Nombre de la Asignatura Nº de créditos
ITINERARIO DE OPTATIVIDAD: PSICOLOGÍA
APLICADA A LOS ÁMBITOS CLÍNICO Y DE LA
SALUD
Psicología de la salud 6
Psicología clínica infantil 6
Teoría y técnicas de psicoterapia 6
Neuropsicología infantil 6
Métodos y técnicas de investigación aplicada en el
ámbito de la salud
6
ITINERARIO DE OPTATIVIDAD:
INTERVENCION PSICOSOCIAL
Psicología comunitaria de los servicios sociales 6
Psicología del trabajo y de los recursos humanos 6
Psicología jurídica 6
Metodología cuantitativa y cualitativa en
intervención psicosocial
6
Consumo y procesos psicológicos básicos 6
ITINERARIO DE OPTATIVIDAD: PSICOLOGÍA
APLICADA EN EL CICLO VITAL Y CONTEXTOS
EDUCATIVOS
Psicología de la instrucción 6
Trastornos del desarrollo 6
Psicología evolutiva aplicada 6
Psicogerontología 6
Psicobiología del desarrollo: un enfoque
neuropsicológico
6
Prácticas externas
Como requisito previo para la realización de las prácticas externas el alumno ha de tener superado el 90% de los 180 créditos obligatorios (162 créditos).
Las prácticas supervisadas se realizarán en centros externos (Centros de Salud, Hospitales, Consultas y Gabinetes privados, Asociaciones, ONG´s y/o Centros para colectivos especiales o personas con discapacidad, Ayuntamientos, Empresas u Organizaciones, Centros de Educación Primaria y Secundaria, Centros y dispositivos de atención especializada y Tribunales y otras dependencias judiciales, entre otros) o propios de la Universidad de Jaén.
Los alumnos elaborarán de una memoria de las prácticas externas que incluya un diario de las actividades realizadas por el estudiante, así como la participación en las jornadas y convocatorias previstas para una adecuada realización de las prácticas externas.
Las competencias relacionadas con esta asignatura se vinculan a la totalidad de las contenidas en la presente memoria de grado y especialmente con: 20ET, 21ET y 30ET.
Trabajo fin de grado
El acceso a la matrícula se permite una vez superado los 180 créditos ECTS correspondiente a los tres primeros cursos del grado. La defensa de esta materia se realizará una vez finalizado el período formativo de grado con la excepción de los créditos asignados a ella y una vez obtenida la acreditación del Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA.
La amplitud del trabajo de fin de grado debe ser establecida atendiendo a los seis créditos ECTS asignados a esta actividad. El alumno realizará un trabajo de investigación o intervención, una monografía o un proyecto de investigación o intervención de acuerdo con el tutor que actuará de supervisor y guía.
Admisión y Matrícula
Para el acceso a la universidad en el curso académico 2010-2011 y siguientes se atenderá a lo estipulado en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre. Este regula las condiciones para el acceso y los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las universidades públicas españolas. Concretamente, podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
Estar en posesión del título de Bachiller y haber superado las pruebas de acceso a la Universidad.
Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la U.E. o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales para ello y que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad.
Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación del título de origen al título español de Bachiller.
Estar en posesión del título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior.
Tener superadas las pruebas de acceso para mayores de 25 años.
Tener superadas las pruebas de acceso para mayores de 45 años.
Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional (alumnos que hayan cumplido 40 años antes del día 1 de octubre del año del comienzo del curso académico).
Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.
Estar en posesión de un título universitario oficial correspondiente a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias (Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero) o título equivalente.
Haber cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española.
Matrícula:
Como respuesta a las demandas de la sociedad en constante transformación y a la continua generación de conocimiento, la Universidad de Jaén, adaptándose a este contexto y para facilitar la formación de los estudiantes a lo largo de toda la vida, establece dos tipologías de estudiante, en referencia al número máximo y mínimo de créditos de matrícula anual
En el caso de estudiantes a tiempo parcial se realizará un asesoramiento por parte del tutor asignado según el Plan de Acción Tutorial de la Facultad y del Tutor del Grado en el caso de los alumnos de nueva matriculación.
El número mínimo de créditos por matrícula viene recogido anualmente en la Resolución del Rectorado de la Universidad de Jaén, por la que se hace pública la Normativa de matrícula y régimen de permanencia:
Automatrícula
También hay que tener en cuenta el Decreto de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía por el que se actualiza el Catálogo de Enseñanzas Universitarias conducentes a la expedición por las Universidades de Andalucía de títulos oficiales, así como la estructura de los centros que la imparten y se fijan los precios públicos y tasas a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios
Para el acceso a la universidad en el curso académico 2010-2011 y siguientes se atenderá a lo estipulado en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre. Este regula las condiciones para el acceso y los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las universidades públicas españolas. Concretamente, podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
Estar en posesión del título de Bachiller y haber superado las pruebas de acceso a la Universidad.
Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la U.E. o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales para ello y que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad.
Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación del título de origen al título español de Bachiller.
Estar en posesión del título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior.
Tener superadas las pruebas de acceso para mayores de 25 años.
Tener superadas las pruebas de acceso para mayores de 45 años.
Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional (alumnos que hayan cumplido 40 años antes del día 1 de octubre del año del comienzo del curso académico).
Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.
Estar en posesión de un título universitario oficial correspondiente a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias (Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero) o título equivalente.
Haber cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española.
Matrícula:
Como respuesta a las demandas de la sociedad en constante transformación y a la continua generación de conocimiento, la Universidad de Jaén, adaptándose a este contexto y para facilitar la formación de los estudiantes a lo largo de toda la vida, establece dos tipologías de estudiante, en referencia al número máximo y mínimo de créditos de matrícula anual
En el caso de estudiantes a tiempo parcial se realizará un asesoramiento por parte del tutor asignado según el Plan de Acción Tutorial de la Facultad y del Tutor del Grado en el caso de los alumnos de nueva matriculación.
El número mínimo de créditos por matrícula viene recogido anualmente en la Resolución del Rectorado de la Universidad de Jaén, por la que se hace pública la Normativa de matrícula y régimen de permanencia:
Automatrícula
También hay que tener en cuenta el Decreto de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía por el que se actualiza el Catálogo de Enseñanzas Universitarias conducentes a la expedición por las Universidades de Andalucía de títulos oficiales, así como la estructura de los centros que la imparten y se fijan los precios públicos y tasas a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios
DFP_