DFP_
Ubicación:Jaén - Jaén
Duración:4 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Presentación
La titulación del Grado en Química de la Universidad de Jaén forma profesionales con una sólida y equilibrada formación teórica y práctica, que comprende tanto aspectos fundamentales de su desarrollo científico como aplicados. El Grado en Química capacita para el análisis y estudio de la composición, propiedades y transformaciones naturales o provocadas de las sustancias, para el estudio de la constitución y estructura de materiales, así como para el desarrollo y control de procesos de la industria química, energética y farmacéutica, procesos de reciclaje y tratamiento de residuos. Además, garantiza la adquisición de destrezas y habilidades interdisciplinares que permite al graduado desenvolverse en su actividad profesional en el ámbito de la empresa, la docencia y la investigación.
La Química es una ciencia en permanente evolución con gran repercusión en el modo de vida de la sociedad moderna y que ejerce su infl uencia en múltiples campos científi cos y tecnológicos. La Ciencia Química y la labor de los profesionales dedicados a ella, juega un papel determinante en la protección de la salud y el medio ambiente, en la mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias, en la obtención de alimentos, y en la fabricación de nuevos materiales que permiten mejorar la calidad de nuestras vidas.
Objetivos Formativos
De acuerdo con el RD 1393/2007, de 29 de Octubre, se definen los siguientes objetivos generales para el Grado en Química en la Universidad de Jaén:
Involucrar al estudiante en la experiencia intelectualmente estimulante y satisfactoria de aprender, estudiar e investigar.
Inculcar en el estudiante un interés por el aprendizaje de la Química, que le permita valorar su importancia en los contextos científico, industrial, económico, medioambiental y social.
Proporcionar al estudiante la adquisición de conocimientos químicos, habilidades prácticas y actitudes necesarias para las diversas modalidades del ejercicio profesional.
Desarrollar en el estudiante la habilidad para aplicar sus conocimientos químicos, teóricos y prácticos, en la elaboración de informes y defensa de argumentos y a la resolución de problemas en Química.
Desarrollar en el estudiante, mediante la educación en Química, una serie de habilidades valiosas (comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, etc.) tanto en aspectos químicos como no químicos.
Proporcionar al estudiante una base de conocimiento y habilidades con las que pueda continuar sus estudios en áreas especializadas de Química o áreas multidisciplinares.
Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos.
Competencias
El aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior está basado en la adquisición de competencias.
Se entiende como una combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de los aprendizajes de un programa educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo
El desarrollo de una competencia es un proceso continuo y debe tener en cuenta el alcance de conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades.
Las competencias deben poder evaluarse para lo que su formulación debe permitir identificar los resultados de aprendizaje de forma que puedan cuantificarse
Salidas Profesionales
La formación básica de un Químico es polivalente y le preparará para afrontar su labor en la enseñanza, la investigación, la industria (integración en cualquier área de producción, investigación y desarrollo de la Química) o la dirección técnica o general de las empresas del sector.
Servicios
Administración del Estado (control agrario, laboratorios de Sanidad, Aduanas, análisis de estupefacientes, control de dopaje, análisis de aguas).
Hospitales (QUIR).
Docencia
Enseñanzas medias, formación profesional, enseñanza universitaria y formadores de empresas.
Investigación
Programación y desarrollo de programas de investigación.
Dirección de tesinas y Tesis doctorales.
Participación en proyectos de Investigación Nacionales e Internacionales (coordinación, redacción e informes).
Industria
Diseño y control de la producción en procesos industriales.
Laboratorios clínicos y farmacéuticos.
Laboratorios bioquímicos y bromatológicos.
Estudios de contaminación ambiental.
Tratamiento de residuos tóxicos.
Nuevas tecnologías
Química de los organismos vivos. Simulación y modelización de moléculas.
Diseño de nuevas drogas asistido por ordenador. Terapia génica. Química
Agrícola (pesticidas, herbicidas).
Estudio de materiales: Catalizadores. Polímeros. Materiales cerámicos, materiales inteligentes.
Energías: Estudio de nuevas fuentes de energía (generadores solares, fuentes de energía no fosilizadas).
Química de conservación del medio ambiente: análisis y restauración del patrimonio cultural. Plantas de reciclado.Acceso a Estudios Posteriores
Los/as graduados/as en Química tienen acceso a Máster Oficial.
La titulación del Grado en Química de la Universidad de Jaén forma profesionales con una sólida y equilibrada formación teórica y práctica, que comprende tanto aspectos fundamentales de su desarrollo científico como aplicados. El Grado en Química capacita para el análisis y estudio de la composición, propiedades y transformaciones naturales o provocadas de las sustancias, para el estudio de la constitución y estructura de materiales, así como para el desarrollo y control de procesos de la industria química, energética y farmacéutica, procesos de reciclaje y tratamiento de residuos. Además, garantiza la adquisición de destrezas y habilidades interdisciplinares que permite al graduado desenvolverse en su actividad profesional en el ámbito de la empresa, la docencia y la investigación.
La Química es una ciencia en permanente evolución con gran repercusión en el modo de vida de la sociedad moderna y que ejerce su infl uencia en múltiples campos científi cos y tecnológicos. La Ciencia Química y la labor de los profesionales dedicados a ella, juega un papel determinante en la protección de la salud y el medio ambiente, en la mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias, en la obtención de alimentos, y en la fabricación de nuevos materiales que permiten mejorar la calidad de nuestras vidas.
Objetivos Formativos
De acuerdo con el RD 1393/2007, de 29 de Octubre, se definen los siguientes objetivos generales para el Grado en Química en la Universidad de Jaén:
Involucrar al estudiante en la experiencia intelectualmente estimulante y satisfactoria de aprender, estudiar e investigar.
Inculcar en el estudiante un interés por el aprendizaje de la Química, que le permita valorar su importancia en los contextos científico, industrial, económico, medioambiental y social.
Proporcionar al estudiante la adquisición de conocimientos químicos, habilidades prácticas y actitudes necesarias para las diversas modalidades del ejercicio profesional.
Desarrollar en el estudiante la habilidad para aplicar sus conocimientos químicos, teóricos y prácticos, en la elaboración de informes y defensa de argumentos y a la resolución de problemas en Química.
Desarrollar en el estudiante, mediante la educación en Química, una serie de habilidades valiosas (comunicación oral y escrita, trabajo en equipo, etc.) tanto en aspectos químicos como no químicos.
Proporcionar al estudiante una base de conocimiento y habilidades con las que pueda continuar sus estudios en áreas especializadas de Química o áreas multidisciplinares.
Formar profesionales con sólidos valores éticos relacionados con los derechos fundamentales del ser humano, y de modo destacado los relacionados con la igualdad y no discriminación entre seres humanos.
Competencias
El aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior está basado en la adquisición de competencias.
Se entiende como una combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de los aprendizajes de un programa educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo
El desarrollo de una competencia es un proceso continuo y debe tener en cuenta el alcance de conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades.
Las competencias deben poder evaluarse para lo que su formulación debe permitir identificar los resultados de aprendizaje de forma que puedan cuantificarse
Salidas Profesionales
La formación básica de un Químico es polivalente y le preparará para afrontar su labor en la enseñanza, la investigación, la industria (integración en cualquier área de producción, investigación y desarrollo de la Química) o la dirección técnica o general de las empresas del sector.
Servicios
Administración del Estado (control agrario, laboratorios de Sanidad, Aduanas, análisis de estupefacientes, control de dopaje, análisis de aguas).
Hospitales (QUIR).
Docencia
Enseñanzas medias, formación profesional, enseñanza universitaria y formadores de empresas.
Investigación
Programación y desarrollo de programas de investigación.
Dirección de tesinas y Tesis doctorales.
Participación en proyectos de Investigación Nacionales e Internacionales (coordinación, redacción e informes).
Industria
Diseño y control de la producción en procesos industriales.
Laboratorios clínicos y farmacéuticos.
Laboratorios bioquímicos y bromatológicos.
Estudios de contaminación ambiental.
Tratamiento de residuos tóxicos.
Nuevas tecnologías
Química de los organismos vivos. Simulación y modelización de moléculas.
Diseño de nuevas drogas asistido por ordenador. Terapia génica. Química
Agrícola (pesticidas, herbicidas).
Estudio de materiales: Catalizadores. Polímeros. Materiales cerámicos, materiales inteligentes.
Energías: Estudio de nuevas fuentes de energía (generadores solares, fuentes de energía no fosilizadas).
Química de conservación del medio ambiente: análisis y restauración del patrimonio cultural. Plantas de reciclado.Acceso a Estudios Posteriores
Los/as graduados/as en Química tienen acceso a Máster Oficial.
PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Química General I 6 Básica Química General II 6 Básica
Operaciones Básicas de
Laboratorio I
6 Básica
Operaciones Básicas de
Laboratorio II
6 Básica
Física General I 6 Básica Física General II 6 Básica
Cristalografía, Mineralogía y
Geoquímica
6 Básica Biología 6 Básica
ASIGNATURA ANUAL
Nombre de la Asignatura Nº créditos Tipo
Matemáticas 12 Básica
SEGUNDO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Química Analítica 6 Obligatoria Química Analítica Instrumental I 6 Obligatoria
Química Física I 6 Obligatoria Química Física II 6 Obligatoria
Química Orgánica I 6 Obligatoria Química Inorgánica I 6 Obligatoria
Ingeniería Química 9 Obligatoria Laboratorio de Química Inorgánica I 6 Obligatoria
Propiedades Electromagnéticas de
la Materia
3 Obligatoria Laboratorio de Química Orgánica 6 Obligatoria
TERCER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Química Analítica Instrumental II 6 Obligatoria Laboratorio de Química Analítica 6 Obligatoria
Estructura atómico-molecular y
Espectroscopía
6 Obligatoria Laboratorio de Química Física 6 Obligatoria
Química Orgánica II 6 Obligatoria
Laboratorio de Síntesis y
Determinación Estructural de
Compuestos Orgánicos
6 Obligatoria
Química Inorgánica II 6 Obligatoria Ciencia de los Materiales 6 Obligatoria
Laboratorio de Química Inorgánica II 6 Obligatoria Optativa 1 6 Optativa
CUARTO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Redacción y Ejecución de
Proyectos
6 Obligatoria Bioquímica 9 Obligatoria
Optativa 2 6 Optativa Optativa 6 6 Optativa
Optativa 3 6 Optativa
Optativa 4 6 Optativa Trabajo Fin de Grado 15 Obligatoria
Optativa 5 6 OptativaEl estudiante debe cursar en el Grado de Química 36 créditos a elegir de entre las 13 asignaturas optativas. Incluye también
las Prácticas Externas (hasta 12 créditos) y los créditos por reconocimiento académico por participación en actividades
culturales, deportivas, solidarias o de representación estudiantil (hasta 6 créditos).
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Nombre de la Asignatura
Número de
créditos
Cuatrimestre en el que
se elige
Análisis Químico de Muestras Biológicas y Medioambientales 6 Primero
Análisis del Aceite de Oliva y otros Componentes de la Dieta Mediterránea 6 Primero
Tecnología del Aceite de Oliva 6 Primero
Espectroscopia Vibracional Aplicada 6 Primero
Química Física Aplicada 6 Primero
Química Bioinorgánica 6 Primero
Química Inorgánica de los Sistemas Naturales 6 Primero
Química de los Productos Naturales 6 Primero
Química de los Compuestos Heterocíclicos 6 Primero
Gestión de la Calidad. Implementación en un Laboratorio de Ensayo 6 Segundo
Química Física Ambiental 6 Segundo
Radioquímica 6 Segundo
Diseño de Síntesis Orgánica 6 Segundo
Prácticas Externas 12
Prácticas externas
En el presente Grado, las prácticas externas tienen carácter optativo y supondrán, en su caso, hasta un máximo de 12 créditos.
Las Prácticas Externas, que serán reconocibles por créditos optativos, pueden suponer el primer contacto real del estudiante con el mundo profesional, y en donde puede aplicar las competencias específicas adquiridas en conjunción con distintas competencias transversales, como la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de comunicarse con no especialistas en la materia o mejorar sus habilidades en las relaciones interpersonales.
Trabajo fin de grado
Para el Trabajo Fin de Grado se requiere haber superado los 3 cursos anteriores y que el estudiante se matricule a la vez de las dos asignaturas del módulo.
El Trabajo Fin de Grado verificará la adquisición por el estudiante de las competencias básicas o transversales del título.
Éste, será eminentemente práctico y permitirá la utilización de diferentes técnicas experimentales en relación con las grandes áreas de la química. Se verificará la capacidad adquirida por los estudiantes para el uso del lenguaje científico especializado, la realización de trabajos e informes, así como su defensa pública ante tribunales. Este trabajo conllevará la participación en tutorías dirigidas por tutor académico. Los estudiantes aplicarán los protocolos de diseño experimental, las técnicas necesarias para abordar los diferentes problemas y los métodos de análisis de los resultados obtenidos.
PRIMER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Química General I 6 Básica Química General II 6 Básica
Operaciones Básicas de
Laboratorio I
6 Básica
Operaciones Básicas de
Laboratorio II
6 Básica
Física General I 6 Básica Física General II 6 Básica
Cristalografía, Mineralogía y
Geoquímica
6 Básica Biología 6 Básica
ASIGNATURA ANUAL
Nombre de la Asignatura Nº créditos Tipo
Matemáticas 12 Básica
SEGUNDO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Química Analítica 6 Obligatoria Química Analítica Instrumental I 6 Obligatoria
Química Física I 6 Obligatoria Química Física II 6 Obligatoria
Química Orgánica I 6 Obligatoria Química Inorgánica I 6 Obligatoria
Ingeniería Química 9 Obligatoria Laboratorio de Química Inorgánica I 6 Obligatoria
Propiedades Electromagnéticas de
la Materia
3 Obligatoria Laboratorio de Química Orgánica 6 Obligatoria
TERCER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Química Analítica Instrumental II 6 Obligatoria Laboratorio de Química Analítica 6 Obligatoria
Estructura atómico-molecular y
Espectroscopía
6 Obligatoria Laboratorio de Química Física 6 Obligatoria
Química Orgánica II 6 Obligatoria
Laboratorio de Síntesis y
Determinación Estructural de
Compuestos Orgánicos
6 Obligatoria
Química Inorgánica II 6 Obligatoria Ciencia de los Materiales 6 Obligatoria
Laboratorio de Química Inorgánica II 6 Obligatoria Optativa 1 6 Optativa
CUARTO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE
Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo Nombre de la Asignatura
Nº de
créditos
Tipo
Redacción y Ejecución de
Proyectos
6 Obligatoria Bioquímica 9 Obligatoria
Optativa 2 6 Optativa Optativa 6 6 Optativa
Optativa 3 6 Optativa
Optativa 4 6 Optativa Trabajo Fin de Grado 15 Obligatoria
Optativa 5 6 OptativaEl estudiante debe cursar en el Grado de Química 36 créditos a elegir de entre las 13 asignaturas optativas. Incluye también
las Prácticas Externas (hasta 12 créditos) y los créditos por reconocimiento académico por participación en actividades
culturales, deportivas, solidarias o de representación estudiantil (hasta 6 créditos).
ASIGNATURAS OPTATIVAS
Nombre de la Asignatura
Número de
créditos
Cuatrimestre en el que
se elige
Análisis Químico de Muestras Biológicas y Medioambientales 6 Primero
Análisis del Aceite de Oliva y otros Componentes de la Dieta Mediterránea 6 Primero
Tecnología del Aceite de Oliva 6 Primero
Espectroscopia Vibracional Aplicada 6 Primero
Química Física Aplicada 6 Primero
Química Bioinorgánica 6 Primero
Química Inorgánica de los Sistemas Naturales 6 Primero
Química de los Productos Naturales 6 Primero
Química de los Compuestos Heterocíclicos 6 Primero
Gestión de la Calidad. Implementación en un Laboratorio de Ensayo 6 Segundo
Química Física Ambiental 6 Segundo
Radioquímica 6 Segundo
Diseño de Síntesis Orgánica 6 Segundo
Prácticas Externas 12
Prácticas externas
En el presente Grado, las prácticas externas tienen carácter optativo y supondrán, en su caso, hasta un máximo de 12 créditos.
Las Prácticas Externas, que serán reconocibles por créditos optativos, pueden suponer el primer contacto real del estudiante con el mundo profesional, y en donde puede aplicar las competencias específicas adquiridas en conjunción con distintas competencias transversales, como la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de comunicarse con no especialistas en la materia o mejorar sus habilidades en las relaciones interpersonales.
Trabajo fin de grado
Para el Trabajo Fin de Grado se requiere haber superado los 3 cursos anteriores y que el estudiante se matricule a la vez de las dos asignaturas del módulo.
El Trabajo Fin de Grado verificará la adquisición por el estudiante de las competencias básicas o transversales del título.
Éste, será eminentemente práctico y permitirá la utilización de diferentes técnicas experimentales en relación con las grandes áreas de la química. Se verificará la capacidad adquirida por los estudiantes para el uso del lenguaje científico especializado, la realización de trabajos e informes, así como su defensa pública ante tribunales. Este trabajo conllevará la participación en tutorías dirigidas por tutor académico. Los estudiantes aplicarán los protocolos de diseño experimental, las técnicas necesarias para abordar los diferentes problemas y los métodos de análisis de los resultados obtenidos.
Admisión y Matrícula
Para el acceso a la universidad en el curso académico 2010-2011 y siguientes se atenderá a lo estipulado en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre. Este regula las condiciones para el acceso y los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las universidades públicas españolas. Concretamente, podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
Estar en posesión del título de Bachiller y haber superado las pruebas de acceso a la Universidad.
Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la U.E. o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales para ello y que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad.
Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación del título de origen al título español de Bachiller.
Estar en posesión del título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico
Deportivo Superior.
Tener superadas las pruebas de acceso para mayores de 25 años.
Tener superadas las pruebas de acceso para mayores de 45 años.
Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional (alumnos que hayan cumplido 40 años antes del día 1 de octubre del año del comienzo del curso académico).
Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.
Estar en posesión de un título universitario oficial correspondiente a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias (Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero) o título equivalente.
Haber cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española.
Matrícula:
Como respuesta a las demandas de la sociedad en constante transformación y a la continua generación de conocimiento, la Universidad de Jaén, adaptándose a este contexto y para facilitar la formación de los estudiantes a lo largo de toda la vida, establece dos tipologías de estudiante, en referencia al número máximo y mínimo de créditos de matrícula anual
En el caso de estudiantes a tiempo parcial se realizará un asesoramiento por parte del tutor asignado según el Plan de Acción Tutorial de la Facultad y del Tutor del Grado en el caso de los alumnos de nueva matriculación.
El número mínimo de créditos por matrícula viene recogido anualmente en la Resolución del Rectorado de la Universidad de Jaén, por la que se hace pública la Normativa de matrícula y régimen de permanencia:
Automatrícula
También hay que tener en cuenta el Decreto de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía por el que se actualiza el Catálogo de Enseñanzas Universitarias conducentes a la expedición por las Universidades de Andalucía de títulos oficiales, así como la estructura de los centros que la imparten y se fijan los precios públicos y tasas a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios
Para el acceso a la universidad en el curso académico 2010-2011 y siguientes se atenderá a lo estipulado en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre. Este regula las condiciones para el acceso y los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado en las universidades públicas españolas. Concretamente, podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
Estar en posesión del título de Bachiller y haber superado las pruebas de acceso a la Universidad.
Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la U.E. o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales para ello y que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad.
Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación del título de origen al título español de Bachiller.
Estar en posesión del título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico
Deportivo Superior.
Tener superadas las pruebas de acceso para mayores de 25 años.
Tener superadas las pruebas de acceso para mayores de 45 años.
Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional (alumnos que hayan cumplido 40 años antes del día 1 de octubre del año del comienzo del curso académico).
Estar en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.
Estar en posesión de un título universitario oficial correspondiente a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias (Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero) o título equivalente.
Haber cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española.
Matrícula:
Como respuesta a las demandas de la sociedad en constante transformación y a la continua generación de conocimiento, la Universidad de Jaén, adaptándose a este contexto y para facilitar la formación de los estudiantes a lo largo de toda la vida, establece dos tipologías de estudiante, en referencia al número máximo y mínimo de créditos de matrícula anual
En el caso de estudiantes a tiempo parcial se realizará un asesoramiento por parte del tutor asignado según el Plan de Acción Tutorial de la Facultad y del Tutor del Grado en el caso de los alumnos de nueva matriculación.
El número mínimo de créditos por matrícula viene recogido anualmente en la Resolución del Rectorado de la Universidad de Jaén, por la que se hace pública la Normativa de matrícula y régimen de permanencia:
Automatrícula
También hay que tener en cuenta el Decreto de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía por el que se actualiza el Catálogo de Enseñanzas Universitarias conducentes a la expedición por las Universidades de Andalucía de títulos oficiales, así como la estructura de los centros que la imparten y se fijan los precios públicos y tasas a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios
DFP_
DFP_
DFP_