DFP_
Título ofrecido:Grado en Sociología
Ubicación:Granada - Granada
Duración:4 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Duración del programa (créditos/años): 240 créditos / 4 años
Lenguas utilizadas en la impartición del título: castellano
En el año 1988 comienza a impartirse, por primera vez, la titulación de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada. La Universidad de Granada ha sido la pionera en impartir esta titulación en Andalucía y la cuarta de España. Las actividades académicas se iniciaron en octubre de 1988 y en el curso 1992/93 salió la primera promoción de titulados.
Desde entonces, han pasado más de 20 años, desde su implantación, y la Sociología en Granada ha ido consolidándose y ganando relevancia académica y profesional. El Departamento de Sociología cuenta con casi 50 profesores y profesoras, más de diez becarios y cinco grupos de investigación.
Cada vez son más los estudiantes que eligen nuestra titulación de Sociología en primera opción, y las oportunidades profesionales se han ido abriendo camino de forma paralela a la consolidación de estos estudios. La tradición de la Sociología en Granada ha sido una constante histórica, con la cátedra de Murillo Ferrol se han formado a Sociólogos muy relevantes; en su desarrollo se encuentran una pluralidad de grupos y tendencias, que han enriquecido la Sociología en España.
El título de Grado en Sociología está dentro del contexto de la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), lo cual permite su reconocimiento y homologación a nivel internacional y dentro de la dimensión europea de la educación superior.
El acceso al Grado en Sociología no requiere de pruebas específicas, sólo las establecidas legalmente para el acceso a estudios universitarios. En el caso de estudiantes matriculados en la Universidad, se puede acceder al Grado en Sociología desde otros Grados de ramas afines.
El Grado en Sociología se ha diseñado para dotar a los estudiantes de una formación rigurosa y aplicada a los diferentes ámbitos profesionales donde desarrollarán su actividad profesional futura. Para ello, cuentan con una gran diversidad de materias de carácter multidisciplinar y el predominio de métodos y técnicas de investigación, para la eficiente aplicación profesional de los conocimientos adquiridos.
Interés Social, Profesional y Científico
El título de Grado en Sociología está enfocado a formar profesionales capaces de desarrollar los fundamentos teóricos y empíricos que permitan el conocimiento científico de las sociedades y su bienestar. Para ello se ha de fomentar y desarrollar la capacidad de explicación sobre el mundo social que nos rodea y contribuir a la mejora del modelo social. Entre sus objetivos generales se encuentra el de inculcar marcos explicativos sobre el funcionamiento de nuestras sociedades complejas en la era de la información, a la vez que potenciar la búsqueda de propuestas operativas de intervención social.
Los nuevos campos de inserción laboral indican que estos profesionales no se encuentran limitados a unas pocas líneas de trabajo, sino que se han ido adaptando a un contexto laboral global, dinámico y cambiante. Las orientaciones ocupacionales propias de esta titulación, se caracterizan por el interés a la hora de conocer diferentes aspectos de la realidad social, las sociedades complejas actuales y sus problemas. La iniciativa y espíritu emprendedor, la sensibilidad hacia los problemas sociales, el compromiso ético y la capacidad de análisis, forman parte de las competencias que se adquieren para el desarrollo de programas de intervención social.
Además del desarrollo de la actividad profesional, hay que sumar la intensa labor investigadora que se lleva a cabo desde el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. En esta misma línea de desarrollo académico y científico, no debemos olvidar el notable proceso asociativo llevado a cabo en las últimas décadas. Prueba de ello fue la creación, en 1979, de la Federación de Asociaciones de Sociología del Estado Español (FASEE), actualmente denominada Federación Española de Sociología (FES). Andalucía se incorporó a ese movimiento asociativo en 1979, con la creación de la Asociación Andaluza de Sociología “Juan Díaz del Moral” (ASA), que fue legalizada el 13 de Febrero de 1980. La primera Junta Directiva del ASA contó con un grupo de personas que dieron impulso y contribuyeron de manera importante a la fundación de la FASEE y la revitalización de la Sociología en Andalucía.
En 1980, la ASA organizó un primer encuentro de Sociólogos en Granada. Allí surgió la idea de impulsar los Congresos Andaluces de Sociología, de los que llegaron a celebrarse dos. En el año 2006 diversas instituciones y profesores de la Comunidad Andaluza retoman la idea de organizar el III Congreso Andaluz de Sociología, titulado “Andalucía en el siglo XXI”, celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Este congreso se desarrollo en torno a diez áreas especializadas de trabajo y todo un conjunto de sesiones complementarias centradas en el ámbito de la Sociología en España y Andalucía.
Con el objetivo de seguir impulsando la presencia de la Sociología en los diferentes ámbitos académicos y profesionales, se creó el Colegio Andaluz de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. El desarrollo de centros de investigación en Andalucía, sigue avanzando y con la creación de Centros de Investigación Social Aplicada y la mayor presencia de Sociólogos en las administraciones públicas y ámbitos privados.
Objetivos
Los estudios de Grado en Sociología se dirigen a formar titulados en los fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos que les permitan el conocimiento científico de la sociedad para colaborar al bienestar social en general. Por tanto, como objetivo general de la titulación se establece que el titulado sea capaz de elaborar marcos explicativos de los fenómenos sociales en las sociedades complejas, analizar los principales problemas y formular propuestas operativas de intervención social.
El análisis y la definición de perfiles profesionales y las correspondientes competencias profesionales de los titulados en Sociología, han puesto de manifiesto que, ante un contexto en el que las necesidades de la sociedad han ido cambiando, se imponen nuevos requerimientos en cuanto a conocimientos y destrezas de tales titulados. De esta forma, los estudios de Grado en Sociología han de garantizar el desarrollo de los conocimientos básicos necesarios que permitan desempeñar los perfiles profesionales detectados actualmente en esta titulación, a la vez que garantizar el correcto desarrollo de los futuros estudios de postgrado.
Entre los objetivos específicos se encuentran aquellos objetivos más relacionados con los conocimientos teóricos y aquellos otros más vinculados a los conocimientos aplicados o prácticos.
Los objetivos específicos relativos a conocimientos teóricos:
Conocer las principales teorías sobre la sociedad humana y las dinámicas sociales, atendiendo a las principales escuelas y perspectivas sociológicas.
Capacidad de análisis sobre la evolución, el cambio y las transformaciones de las sociedades contemporáneas detectando las posibles tendencias emergentes.
Potenciar el conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento específico de las organizaciones sociales y la dinámica de sus actores sociales en los distintos ámbitos de actuación.
Entre los objetivos específicos más vinculados a los conocimientos prácticos se encuentran los siguientes:
Desarrollar las habilidades necesarias para aplicar en la práctica profesional los conocimientos y conceptos sociológicos adquiridos.
Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos de investigación social.
Capacitar para la búsqueda y manejo de fuentes secundarias, producción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, uso e interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición social; así como para manejar programas informáticos aplicados a la investigación social.
Competencias
En función de los objetivos y perfiles profesionales de la titulación, los graduados y graduadas adquirirán las siguientes competencias:
Poseer y comprender los conocimientos propios del área de estudio de la Sociología en un nivel avanzado.
Capacidad de aplicación de los conocimientos a su trabajo de forma profesional, con argumentos y resolución de problemas dentro del área de estudio de la Sociología.
Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el área de estudio de la Sociología y Ciencias Sociales, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Salidas profesionales
La Sociología ha experimentado en los últimos años un gran crecimiento, tanto en lo que se refiere al número de sociólogos en ejercicio como al creciente desarrollo e implantación en diversos ámbitos de actuación profesional. Paralelamente a esta consolidación, no sólo en el ejercicio profesional, sino también en la imagen social y la presencia en las instituciones y los medios de comunicación, se ha ido produciendo una enorme diversificación de las funciones que ejercen como profesionales. A continuación se presentan las diferentes líneas de trabajo de los profesionales de la Sociología:
Intervención Social
La intervención Social ha sido tradicionalmente uno de los campos preferidos de los Sociólogos. De hecho, representa el perfil mayoritario de los licenciados en Sociología (34,0%). La creciente sensibilización social por los problemas de conflictos, desviación social, interacción social y dinámica de grupos, se ha convertido en un campo de demanda de estos profesionales.
La visión amplia del Sociólogo, perteneciente a este perfil profesional, se valora muy positivamente en puestos de trabajo de la Administración Pública, ONGs y Fundaciones. Por ejemplo, coordinador de programas comunitarios (programas de participación ciudadana, de igualdad de género y de integración de minorías marginadas), coordinador de programas de cooperación y desarrollo (identifica, tramita y gestiona fuentes de financiación para llevar a cabo proyectos de intervención social en países en vías de desarrollo), técnico de reinserción y rehabilitación de población penitenciaria y técnico de gestión de servicios de salud (programas de salud mental, rehabilitación por abuso de drogas y programas de planificación familiar).
Tras el perfil de Intervención Social, la investigación social aplicada constituye el segundo perfil más consolidado entre los licenciados en Sociología (23,0%).
Investigación Social Aplicada
Los estudios de investigación social aplicada son uno de los campos de actividad más reconocidos por los Sociólogos. Como campos de actividad fundamental se señalan: la investigación social de mercados, los estudios de opinión y los estudios sociales propiamente dichos. La importancia del Sociólogo en estos campos viene definida por su capacidad para identificar y definir problemas, así como para generar y evaluar acciones de marketing político o comercial, además de analizar los medios a través de los cuales las acciones y campañas de comunicación puedan ser más eficaces. En la actualidad, existen toda una serie de puestos de trabajo técnico muy consolidados, en los cuales la formación del Sociólogo es consistente y muy valorada. Por ejemplo, los técnicos de estudios de opinión, de consumo y en comunicación publicitaria. También es significativa la presencia de Sociólogos como consultores (donde desempeñan funciones de asesoramiento estratégico a instituciones tanto públicas como privadas) y como técnicos de estudios de calidad.
Educación
Este perfil profesional comporta la enseñanza del conocimiento sociológico y representa el primer perfil más representativo entre los Sociólogos colegiados (35,1%). El Sociólogo que trabaja en Educación, reconoce las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que participan en diferentes niveles: enseñanza secundaria general, profesional, ocupacional y continua. Por otro lado, evalúa los conocimientos previos de los estudiantes y reconoce sus diferentes conocimientos, habilidades y actitudes, según su personalidad y contexto social.
El Sociólogo como gestor de los espacios y tiempos de aprendizaje, y según las diferentes competencias que los estudiantes han de aprender, tiene capacidad para organizar contextos que faciliten la clarificación conceptual y teórica, la resolución de problemas, la aplicación profesional de los conocimientos, la transmisión clara de información, habilidades y actitudes que han de ser aprendidas por los estudiantes. Así, el profesional con este perfil media con los estudiantes y establece contactos con los mismos para transmitirles los objetivos del curso y la metodología más adecuada para alcanzarlos.
Organización del Trabajo
Este perfil profesional comporta el pleno conocimiento de los recursos instrumentales (tecnología y conocimientos) y sociales (relaciones humanas, dirección y liderazgo de equipos) con los que cuentan las organizaciones laborales. Los Sociólogos que se dedican a la Organización del Trabajo son especialistas en diseñar, gestionar y evaluar dichas estructuras organizacionales.
El Sociólogo, como gestor de las organizaciones, comprende un amplio abanico de intervenciones profesionales específicas como: la propia ergonomía, el desarrollo de los métodos y procesos de trabajo dentro de la organización, conocimientos de intercomunicación social y técnica de las organizaciones, diagnóstico del clima laboral y de satisfacción de los miembros de la organización, evaluación de puestos de trabajo (riesgos laborales), dirección de los recursos humanos y de las relaciones laborales, coordinación interdisciplinar y gestión de equipos, coordinación de la formación continua de la organización y fomento de la cultura de empresa, gestor de inserción social de colectivos con dificultades de acceso al empleo, asesoramiento y gestión de recursos públicos.
Los puestos de trabajo de un Sociólogo, con el perfil profesional “Organización del Trabajo” pueden ser aplicables tanto a empresas privadas como organizaciones e instituciones públicas. Entre los puestos destacan los ergónomos, directores de recursos humanos y los técnicos en riesgos laborales. Este perfil profesional también abarca la asesoría y gestión de todo tipo de asociaciones.
Políticas Públicas
Este perfil se organiza a partir de la figura del Sociólogo como especialista conocedor del diseño, la gestión, planificación y evaluación de las políticas públicas; con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población, así como de realizar el análisis de la situación, causas, evolución y prospectiva de problemas sociales. El Sociólogo se encarga tanto de gestionar los recursos públicos, como de analizar los hábitos de la población en el uso y disfrute del tiempo libre, en los diferentes niveles individuales y colectivos, incluyendo los ámbitos geográficos locales, nacionales e internacionales.
Los principales ámbitos de trabajo de los Sociólogos, pertenecientes a dicho perfil profesional, corresponden a políticas de empleo y trabajo, políticas de seguridad social, políticas y estudios de salud, políticas demográficas, políticas medioambientales, urbanismo y planificación territorial, desarrollo local, políticas culturales, de educación y de ocio, políticas preventivas de exclusión social, políticas y planes de igualdad y servicios a las familias, políticas de atención a la tercera edad y dependencia, impacto social de las políticas económicas y políticas de gestión de recursos públicos.
Los puestos de trabajo más consolidados de este perfil (director, coordinador, gestor o técnico de políticas públicas) se encuentran en las administraciones públicas, asociaciones y organizaciones del sector terciario, consultorías, institutos y gabinetes de investigación o entidades sin ánimo de lucro (organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales).
Este perfil, es el segundo más representativo entre los Sociólogos colegiados (19,1%). De hecho, existe toda una serie de nuevas figuras laborales que tratan con la gestión de los instrumentos de desarrollo y de las ayudas públicas de diferentes administraciones. Como ejemplo se pueden apuntar: agente de desarrollo local, técnico de promoción económica, gestor de programas europeos, promotores de desarrollo turístico y gestores de patrimonio cultural, entre otros.
Estructura General
Formación Básica 60
Obligatorias 102
Optativas 60
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 12
Créditos totales 240
Prácticas Externas
El Grado en Sociología contempla la realización de prácticas en empresas e instituciones públicas y privadas. Las prácticas constan de 6 créditos ECTS obligatorios que el alumnado deberá realizar en el octavo semestre. Constituye una de las facetas, del proceso de enseñanza/aprendizaje, más práctica, ya que supone la toma de contacto directa con ámbitos profesionales adecuados a la formación recibida. La importancia de las prácticas externas, como medio de especialización profesional, permite al alumnado desarrollar en escenarios reales las competencias cognitivas e instrumentales adquiridas en la titulación, y desarrollar ampliamente competencias actitudinales y genéricas, en lo que se denomina socialización profesional. Se considera un reto importante para el alumnado y para la profesionalización de la Sociología. Por ello, es fundamental contar con la tutorización académica en la Universidad y la tutorización profesional en la institución donde se realizan las prácticas. Por otra parte, uno de los principales problemas, que han encontrado los estudiantes a la hora de llevar a cabo sus prácticas externas, ha sido la falta de un proyecto bien diseñado, real y acorde con la institución donde van a desarrollarlas.
Por ello, en las actividades formativas y su distribución en créditos, se programan dos seminarios de hora y media cada uno para la orientación del alumnado en todo lo relativo a las prácticas externas. Además, contarán con un tutor académico que dedicará, a lo largo del semestre, doce sesiones de una hora a guiar sus prácticas externas. Asimismo, cabe la posibilidad de que el alumnado pueda aplicar el desarrollo del trabajo fin de grado en la institución donde realiza prácticas, ya que la temporalización de las materias así lo permite. Con ello, siempre que sea pertinente y adecuado, el proyecto fin de grado puede contribuir a solventar uno de los principales problemas que encuentran: la falta de un proyecto a realizar en las empresas.
Desde la Oficina de Prácticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y desde el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Rectorado de la Universidad de Granada, se gestionan en la actualidad las prácticas externas para los estudiantes de Sociología.
Trabajo de Fin de Grado
En lo que respecta al Trabajo Fin de Grado, consta de 12 créditos obligatorios que el alumnado deberá realizar en cuarto curso. Constituye uno de los principales medios para el desarrollo de competencias cognitivas e instrumentales necesarias para llevar a cabo el diseño y desarrollo de un trabajo empírico que le permitirá consolidar también las competencias actitudinales y generales. Como el trabajo fin de grado presenta unas características peculiares, tanto por su relevancia práctica como por la importancia de desarrollar un trabajo de forma individual que requiere de una atención constante y personalizada, se establecen unos requisitos previos que garantizan que el alumnado ha adquirido las suficientes competencias para afrontar este reto y, por otra parte, el diseño de las actividades formativas y la distribución de los créditos se adaptan a la metodología de enseñanza/aprendizaje adecuada.
Como requisitos previos a su realización, se establece que el alumnado deberá haber aprobado 120 créditos, entre básicos y obligatorios ofertados en los 3 primeros cursos de la titulación, y haber cursado y aprobado, al menos, tres asignaturas optativas.
En lo que respecta a la metodología de enseñanza/aprendizaje, se programarán dos sesiones de 2 horas de duración cada una dirigida a grupos reducidos de alumnos, con el objetivo de informarles detalladamente de todo lo relacionado con el trabajo fin de grado. Asimismo se asignará un tutor profesor con los perfiles adecuados que dedicará 10 horas de tutorías presenciales e individuales para cada alumno matriculado en trabajo fin de grado. Con ello, se pretende dotar al alumnado de las competencias más aplicadas.
Actividades complementarias
Además de las actividades académicas recogidas en el Plan de Estudios, la Facultad provee a los estudiantes de diferentes alternativas de carácter cultural y deportivo.
Existen todo tipo actividades culturales a disposición de los estudiantes: cursos, seminarios, jornadas, debates. Éstas pueden estar organizadas por la Facultad, los Departamentos, las asociaciones de estudiantes o a título individual. Todas ellas son publicitadas mediante las pantallas de información, cartelería o en el Punto de Información al Estudiante (PIE). En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología se organizan también Ligas de Debate que acuden a competencias de carácter nacional. Igualmente, la Universidad de Granada ofrece un complejo elenco de posibilidades extra-académicas como grupos de música, lectura, teatro, cineforum, etc.
Por otro lado, los estudiantes tienen acceso a actividades deportivas, sea a través de equipos o de forma individual. A tal fin, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología tiene asignado un becario de colaboración para actividades deportivas con despacho propio y horario de atención a los estudiantes. Los estudiantes pueden competir en las ligas propias de la Universidad de Granada y en las de carácter interuniversitario.
Duración del programa (créditos/años): 240 créditos / 4 años
Lenguas utilizadas en la impartición del título: castellano
En el año 1988 comienza a impartirse, por primera vez, la titulación de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada. La Universidad de Granada ha sido la pionera en impartir esta titulación en Andalucía y la cuarta de España. Las actividades académicas se iniciaron en octubre de 1988 y en el curso 1992/93 salió la primera promoción de titulados.
Desde entonces, han pasado más de 20 años, desde su implantación, y la Sociología en Granada ha ido consolidándose y ganando relevancia académica y profesional. El Departamento de Sociología cuenta con casi 50 profesores y profesoras, más de diez becarios y cinco grupos de investigación.
Cada vez son más los estudiantes que eligen nuestra titulación de Sociología en primera opción, y las oportunidades profesionales se han ido abriendo camino de forma paralela a la consolidación de estos estudios. La tradición de la Sociología en Granada ha sido una constante histórica, con la cátedra de Murillo Ferrol se han formado a Sociólogos muy relevantes; en su desarrollo se encuentran una pluralidad de grupos y tendencias, que han enriquecido la Sociología en España.
El título de Grado en Sociología está dentro del contexto de la creación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), lo cual permite su reconocimiento y homologación a nivel internacional y dentro de la dimensión europea de la educación superior.
El acceso al Grado en Sociología no requiere de pruebas específicas, sólo las establecidas legalmente para el acceso a estudios universitarios. En el caso de estudiantes matriculados en la Universidad, se puede acceder al Grado en Sociología desde otros Grados de ramas afines.
El Grado en Sociología se ha diseñado para dotar a los estudiantes de una formación rigurosa y aplicada a los diferentes ámbitos profesionales donde desarrollarán su actividad profesional futura. Para ello, cuentan con una gran diversidad de materias de carácter multidisciplinar y el predominio de métodos y técnicas de investigación, para la eficiente aplicación profesional de los conocimientos adquiridos.
Interés Social, Profesional y Científico
El título de Grado en Sociología está enfocado a formar profesionales capaces de desarrollar los fundamentos teóricos y empíricos que permitan el conocimiento científico de las sociedades y su bienestar. Para ello se ha de fomentar y desarrollar la capacidad de explicación sobre el mundo social que nos rodea y contribuir a la mejora del modelo social. Entre sus objetivos generales se encuentra el de inculcar marcos explicativos sobre el funcionamiento de nuestras sociedades complejas en la era de la información, a la vez que potenciar la búsqueda de propuestas operativas de intervención social.
Los nuevos campos de inserción laboral indican que estos profesionales no se encuentran limitados a unas pocas líneas de trabajo, sino que se han ido adaptando a un contexto laboral global, dinámico y cambiante. Las orientaciones ocupacionales propias de esta titulación, se caracterizan por el interés a la hora de conocer diferentes aspectos de la realidad social, las sociedades complejas actuales y sus problemas. La iniciativa y espíritu emprendedor, la sensibilidad hacia los problemas sociales, el compromiso ético y la capacidad de análisis, forman parte de las competencias que se adquieren para el desarrollo de programas de intervención social.
Además del desarrollo de la actividad profesional, hay que sumar la intensa labor investigadora que se lleva a cabo desde el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. En esta misma línea de desarrollo académico y científico, no debemos olvidar el notable proceso asociativo llevado a cabo en las últimas décadas. Prueba de ello fue la creación, en 1979, de la Federación de Asociaciones de Sociología del Estado Español (FASEE), actualmente denominada Federación Española de Sociología (FES). Andalucía se incorporó a ese movimiento asociativo en 1979, con la creación de la Asociación Andaluza de Sociología “Juan Díaz del Moral” (ASA), que fue legalizada el 13 de Febrero de 1980. La primera Junta Directiva del ASA contó con un grupo de personas que dieron impulso y contribuyeron de manera importante a la fundación de la FASEE y la revitalización de la Sociología en Andalucía.
En 1980, la ASA organizó un primer encuentro de Sociólogos en Granada. Allí surgió la idea de impulsar los Congresos Andaluces de Sociología, de los que llegaron a celebrarse dos. En el año 2006 diversas instituciones y profesores de la Comunidad Andaluza retoman la idea de organizar el III Congreso Andaluz de Sociología, titulado “Andalucía en el siglo XXI”, celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Este congreso se desarrollo en torno a diez áreas especializadas de trabajo y todo un conjunto de sesiones complementarias centradas en el ámbito de la Sociología en España y Andalucía.
Con el objetivo de seguir impulsando la presencia de la Sociología en los diferentes ámbitos académicos y profesionales, se creó el Colegio Andaluz de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. El desarrollo de centros de investigación en Andalucía, sigue avanzando y con la creación de Centros de Investigación Social Aplicada y la mayor presencia de Sociólogos en las administraciones públicas y ámbitos privados.
Objetivos
Los estudios de Grado en Sociología se dirigen a formar titulados en los fundamentos conceptuales, teóricos y metodológicos que les permitan el conocimiento científico de la sociedad para colaborar al bienestar social en general. Por tanto, como objetivo general de la titulación se establece que el titulado sea capaz de elaborar marcos explicativos de los fenómenos sociales en las sociedades complejas, analizar los principales problemas y formular propuestas operativas de intervención social.
El análisis y la definición de perfiles profesionales y las correspondientes competencias profesionales de los titulados en Sociología, han puesto de manifiesto que, ante un contexto en el que las necesidades de la sociedad han ido cambiando, se imponen nuevos requerimientos en cuanto a conocimientos y destrezas de tales titulados. De esta forma, los estudios de Grado en Sociología han de garantizar el desarrollo de los conocimientos básicos necesarios que permitan desempeñar los perfiles profesionales detectados actualmente en esta titulación, a la vez que garantizar el correcto desarrollo de los futuros estudios de postgrado.
Entre los objetivos específicos se encuentran aquellos objetivos más relacionados con los conocimientos teóricos y aquellos otros más vinculados a los conocimientos aplicados o prácticos.
Los objetivos específicos relativos a conocimientos teóricos:
Conocer las principales teorías sobre la sociedad humana y las dinámicas sociales, atendiendo a las principales escuelas y perspectivas sociológicas.
Capacidad de análisis sobre la evolución, el cambio y las transformaciones de las sociedades contemporáneas detectando las posibles tendencias emergentes.
Potenciar el conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento específico de las organizaciones sociales y la dinámica de sus actores sociales en los distintos ámbitos de actuación.
Entre los objetivos específicos más vinculados a los conocimientos prácticos se encuentran los siguientes:
Desarrollar las habilidades necesarias para aplicar en la práctica profesional los conocimientos y conceptos sociológicos adquiridos.
Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos de investigación social.
Capacitar para la búsqueda y manejo de fuentes secundarias, producción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, uso e interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición social; así como para manejar programas informáticos aplicados a la investigación social.
Competencias
En función de los objetivos y perfiles profesionales de la titulación, los graduados y graduadas adquirirán las siguientes competencias:
Poseer y comprender los conocimientos propios del área de estudio de la Sociología en un nivel avanzado.
Capacidad de aplicación de los conocimientos a su trabajo de forma profesional, con argumentos y resolución de problemas dentro del área de estudio de la Sociología.
Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el área de estudio de la Sociología y Ciencias Sociales, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público especializado y no especializado.
Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Salidas profesionales
La Sociología ha experimentado en los últimos años un gran crecimiento, tanto en lo que se refiere al número de sociólogos en ejercicio como al creciente desarrollo e implantación en diversos ámbitos de actuación profesional. Paralelamente a esta consolidación, no sólo en el ejercicio profesional, sino también en la imagen social y la presencia en las instituciones y los medios de comunicación, se ha ido produciendo una enorme diversificación de las funciones que ejercen como profesionales. A continuación se presentan las diferentes líneas de trabajo de los profesionales de la Sociología:
Intervención Social
La intervención Social ha sido tradicionalmente uno de los campos preferidos de los Sociólogos. De hecho, representa el perfil mayoritario de los licenciados en Sociología (34,0%). La creciente sensibilización social por los problemas de conflictos, desviación social, interacción social y dinámica de grupos, se ha convertido en un campo de demanda de estos profesionales.
La visión amplia del Sociólogo, perteneciente a este perfil profesional, se valora muy positivamente en puestos de trabajo de la Administración Pública, ONGs y Fundaciones. Por ejemplo, coordinador de programas comunitarios (programas de participación ciudadana, de igualdad de género y de integración de minorías marginadas), coordinador de programas de cooperación y desarrollo (identifica, tramita y gestiona fuentes de financiación para llevar a cabo proyectos de intervención social en países en vías de desarrollo), técnico de reinserción y rehabilitación de población penitenciaria y técnico de gestión de servicios de salud (programas de salud mental, rehabilitación por abuso de drogas y programas de planificación familiar).
Tras el perfil de Intervención Social, la investigación social aplicada constituye el segundo perfil más consolidado entre los licenciados en Sociología (23,0%).
Investigación Social Aplicada
Los estudios de investigación social aplicada son uno de los campos de actividad más reconocidos por los Sociólogos. Como campos de actividad fundamental se señalan: la investigación social de mercados, los estudios de opinión y los estudios sociales propiamente dichos. La importancia del Sociólogo en estos campos viene definida por su capacidad para identificar y definir problemas, así como para generar y evaluar acciones de marketing político o comercial, además de analizar los medios a través de los cuales las acciones y campañas de comunicación puedan ser más eficaces. En la actualidad, existen toda una serie de puestos de trabajo técnico muy consolidados, en los cuales la formación del Sociólogo es consistente y muy valorada. Por ejemplo, los técnicos de estudios de opinión, de consumo y en comunicación publicitaria. También es significativa la presencia de Sociólogos como consultores (donde desempeñan funciones de asesoramiento estratégico a instituciones tanto públicas como privadas) y como técnicos de estudios de calidad.
Educación
Este perfil profesional comporta la enseñanza del conocimiento sociológico y representa el primer perfil más representativo entre los Sociólogos colegiados (35,1%). El Sociólogo que trabaja en Educación, reconoce las necesidades de aprendizaje de los estudiantes que participan en diferentes niveles: enseñanza secundaria general, profesional, ocupacional y continua. Por otro lado, evalúa los conocimientos previos de los estudiantes y reconoce sus diferentes conocimientos, habilidades y actitudes, según su personalidad y contexto social.
El Sociólogo como gestor de los espacios y tiempos de aprendizaje, y según las diferentes competencias que los estudiantes han de aprender, tiene capacidad para organizar contextos que faciliten la clarificación conceptual y teórica, la resolución de problemas, la aplicación profesional de los conocimientos, la transmisión clara de información, habilidades y actitudes que han de ser aprendidas por los estudiantes. Así, el profesional con este perfil media con los estudiantes y establece contactos con los mismos para transmitirles los objetivos del curso y la metodología más adecuada para alcanzarlos.
Organización del Trabajo
Este perfil profesional comporta el pleno conocimiento de los recursos instrumentales (tecnología y conocimientos) y sociales (relaciones humanas, dirección y liderazgo de equipos) con los que cuentan las organizaciones laborales. Los Sociólogos que se dedican a la Organización del Trabajo son especialistas en diseñar, gestionar y evaluar dichas estructuras organizacionales.
El Sociólogo, como gestor de las organizaciones, comprende un amplio abanico de intervenciones profesionales específicas como: la propia ergonomía, el desarrollo de los métodos y procesos de trabajo dentro de la organización, conocimientos de intercomunicación social y técnica de las organizaciones, diagnóstico del clima laboral y de satisfacción de los miembros de la organización, evaluación de puestos de trabajo (riesgos laborales), dirección de los recursos humanos y de las relaciones laborales, coordinación interdisciplinar y gestión de equipos, coordinación de la formación continua de la organización y fomento de la cultura de empresa, gestor de inserción social de colectivos con dificultades de acceso al empleo, asesoramiento y gestión de recursos públicos.
Los puestos de trabajo de un Sociólogo, con el perfil profesional “Organización del Trabajo” pueden ser aplicables tanto a empresas privadas como organizaciones e instituciones públicas. Entre los puestos destacan los ergónomos, directores de recursos humanos y los técnicos en riesgos laborales. Este perfil profesional también abarca la asesoría y gestión de todo tipo de asociaciones.
Políticas Públicas
Este perfil se organiza a partir de la figura del Sociólogo como especialista conocedor del diseño, la gestión, planificación y evaluación de las políticas públicas; con el objetivo de mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población, así como de realizar el análisis de la situación, causas, evolución y prospectiva de problemas sociales. El Sociólogo se encarga tanto de gestionar los recursos públicos, como de analizar los hábitos de la población en el uso y disfrute del tiempo libre, en los diferentes niveles individuales y colectivos, incluyendo los ámbitos geográficos locales, nacionales e internacionales.
Los principales ámbitos de trabajo de los Sociólogos, pertenecientes a dicho perfil profesional, corresponden a políticas de empleo y trabajo, políticas de seguridad social, políticas y estudios de salud, políticas demográficas, políticas medioambientales, urbanismo y planificación territorial, desarrollo local, políticas culturales, de educación y de ocio, políticas preventivas de exclusión social, políticas y planes de igualdad y servicios a las familias, políticas de atención a la tercera edad y dependencia, impacto social de las políticas económicas y políticas de gestión de recursos públicos.
Los puestos de trabajo más consolidados de este perfil (director, coordinador, gestor o técnico de políticas públicas) se encuentran en las administraciones públicas, asociaciones y organizaciones del sector terciario, consultorías, institutos y gabinetes de investigación o entidades sin ánimo de lucro (organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales).
Este perfil, es el segundo más representativo entre los Sociólogos colegiados (19,1%). De hecho, existe toda una serie de nuevas figuras laborales que tratan con la gestión de los instrumentos de desarrollo y de las ayudas públicas de diferentes administraciones. Como ejemplo se pueden apuntar: agente de desarrollo local, técnico de promoción económica, gestor de programas europeos, promotores de desarrollo turístico y gestores de patrimonio cultural, entre otros.
Estructura General
Formación Básica 60
Obligatorias 102
Optativas 60
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 12
Créditos totales 240
Prácticas Externas
El Grado en Sociología contempla la realización de prácticas en empresas e instituciones públicas y privadas. Las prácticas constan de 6 créditos ECTS obligatorios que el alumnado deberá realizar en el octavo semestre. Constituye una de las facetas, del proceso de enseñanza/aprendizaje, más práctica, ya que supone la toma de contacto directa con ámbitos profesionales adecuados a la formación recibida. La importancia de las prácticas externas, como medio de especialización profesional, permite al alumnado desarrollar en escenarios reales las competencias cognitivas e instrumentales adquiridas en la titulación, y desarrollar ampliamente competencias actitudinales y genéricas, en lo que se denomina socialización profesional. Se considera un reto importante para el alumnado y para la profesionalización de la Sociología. Por ello, es fundamental contar con la tutorización académica en la Universidad y la tutorización profesional en la institución donde se realizan las prácticas. Por otra parte, uno de los principales problemas, que han encontrado los estudiantes a la hora de llevar a cabo sus prácticas externas, ha sido la falta de un proyecto bien diseñado, real y acorde con la institución donde van a desarrollarlas.
Por ello, en las actividades formativas y su distribución en créditos, se programan dos seminarios de hora y media cada uno para la orientación del alumnado en todo lo relativo a las prácticas externas. Además, contarán con un tutor académico que dedicará, a lo largo del semestre, doce sesiones de una hora a guiar sus prácticas externas. Asimismo, cabe la posibilidad de que el alumnado pueda aplicar el desarrollo del trabajo fin de grado en la institución donde realiza prácticas, ya que la temporalización de las materias así lo permite. Con ello, siempre que sea pertinente y adecuado, el proyecto fin de grado puede contribuir a solventar uno de los principales problemas que encuentran: la falta de un proyecto a realizar en las empresas.
Desde la Oficina de Prácticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y desde el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Rectorado de la Universidad de Granada, se gestionan en la actualidad las prácticas externas para los estudiantes de Sociología.
Trabajo de Fin de Grado
En lo que respecta al Trabajo Fin de Grado, consta de 12 créditos obligatorios que el alumnado deberá realizar en cuarto curso. Constituye uno de los principales medios para el desarrollo de competencias cognitivas e instrumentales necesarias para llevar a cabo el diseño y desarrollo de un trabajo empírico que le permitirá consolidar también las competencias actitudinales y generales. Como el trabajo fin de grado presenta unas características peculiares, tanto por su relevancia práctica como por la importancia de desarrollar un trabajo de forma individual que requiere de una atención constante y personalizada, se establecen unos requisitos previos que garantizan que el alumnado ha adquirido las suficientes competencias para afrontar este reto y, por otra parte, el diseño de las actividades formativas y la distribución de los créditos se adaptan a la metodología de enseñanza/aprendizaje adecuada.
Como requisitos previos a su realización, se establece que el alumnado deberá haber aprobado 120 créditos, entre básicos y obligatorios ofertados en los 3 primeros cursos de la titulación, y haber cursado y aprobado, al menos, tres asignaturas optativas.
En lo que respecta a la metodología de enseñanza/aprendizaje, se programarán dos sesiones de 2 horas de duración cada una dirigida a grupos reducidos de alumnos, con el objetivo de informarles detalladamente de todo lo relacionado con el trabajo fin de grado. Asimismo se asignará un tutor profesor con los perfiles adecuados que dedicará 10 horas de tutorías presenciales e individuales para cada alumno matriculado en trabajo fin de grado. Con ello, se pretende dotar al alumnado de las competencias más aplicadas.
Actividades complementarias
Además de las actividades académicas recogidas en el Plan de Estudios, la Facultad provee a los estudiantes de diferentes alternativas de carácter cultural y deportivo.
Existen todo tipo actividades culturales a disposición de los estudiantes: cursos, seminarios, jornadas, debates. Éstas pueden estar organizadas por la Facultad, los Departamentos, las asociaciones de estudiantes o a título individual. Todas ellas son publicitadas mediante las pantallas de información, cartelería o en el Punto de Información al Estudiante (PIE). En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología se organizan también Ligas de Debate que acuden a competencias de carácter nacional. Igualmente, la Universidad de Granada ofrece un complejo elenco de posibilidades extra-académicas como grupos de música, lectura, teatro, cineforum, etc.
Por otro lado, los estudiantes tienen acceso a actividades deportivas, sea a través de equipos o de forma individual. A tal fin, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología tiene asignado un becario de colaboración para actividades deportivas con despacho propio y horario de atención a los estudiantes. Los estudiantes pueden competir en las ligas propias de la Universidad de Granada y en las de carácter interuniversitario.
Plan de estudios:
Primer Curso
Introducción a la Sociología: Acción- Individuo
Sociología General: Instituciones y
Procesos
Ciencia Política
Análisis Descriptivo de Datos en Sociología
Historia Social y Política Contemporánea
Psicología Social
Fundamentos del Trabajo Social
Economía Política
Técnicas de Producción de Información Cuantitativa en Sociología
Antropología Social
Segundo Curso
Sociología de la Educación
Técnicas de Producción de Información Cualitativa en Sociología
Conceptos, Teorías y Métodos de las Ciencias Sociales
Ciencia de la Administración
Sociología del Trabajo
Teoría Sociológica Clásica y Moderna
Estructura Social Contemporánea
Introducción al Cambio Social
(Materias optativas, a elegir dos):
Ética Social
Sociología del Conocimiento.
Historia de los Movimientos Sociales en la España Contemporánea
Educación Democrática y Ciudadanía
Tercer Curso -
Teoría Sociológica Contemporánea
Análisis Inferencial de Datos en Sociología
Sociología Política 6 OB Procesos de Cambio Social
Análisis de Datos Cualitativos en Sociología
Estructura Social de España
(Materias optativas, a elegir cuatro)
Sociología del Medio Ambiente.
Sociología Urbana.
Sociología de la Empresa y de los Recursos Humanos.
Sociología de la Comunicación y Opinión Pública.
Sociología del Género y la Edad.
Sociología Rural.
Sistema Político Español
Políticas Públicas
Cuarto Curso-
Trabajo Fin de Grado
Análisis Demográfico
Prácticas Externas
Sociología de la Población y de las Migraciones
Análisis Electoral
(Materias optativas, a elegir cuatro):
Análisis de Datos Asistido por Ordenador en Sociología
Análisis Multivariante Aplicado a la Sociología.
Evaluación de Programas Sociales.
Análisis de Política Social y Sistemas de Bienestar
Políticas de Desarrollo Local.
Sociología del Consumo.
Indicadores Sociales
Sociología de la Familia.
Primer Curso
Introducción a la Sociología: Acción- Individuo
Sociología General: Instituciones y
Procesos
Ciencia Política
Análisis Descriptivo de Datos en Sociología
Historia Social y Política Contemporánea
Psicología Social
Fundamentos del Trabajo Social
Economía Política
Técnicas de Producción de Información Cuantitativa en Sociología
Antropología Social
Segundo Curso
Sociología de la Educación
Técnicas de Producción de Información Cualitativa en Sociología
Conceptos, Teorías y Métodos de las Ciencias Sociales
Ciencia de la Administración
Sociología del Trabajo
Teoría Sociológica Clásica y Moderna
Estructura Social Contemporánea
Introducción al Cambio Social
(Materias optativas, a elegir dos):
Ética Social
Sociología del Conocimiento.
Historia de los Movimientos Sociales en la España Contemporánea
Educación Democrática y Ciudadanía
Tercer Curso -
Teoría Sociológica Contemporánea
Análisis Inferencial de Datos en Sociología
Sociología Política 6 OB Procesos de Cambio Social
Análisis de Datos Cualitativos en Sociología
Estructura Social de España
(Materias optativas, a elegir cuatro)
Sociología del Medio Ambiente.
Sociología Urbana.
Sociología de la Empresa y de los Recursos Humanos.
Sociología de la Comunicación y Opinión Pública.
Sociología del Género y la Edad.
Sociología Rural.
Sistema Político Español
Políticas Públicas
Cuarto Curso-
Trabajo Fin de Grado
Análisis Demográfico
Prácticas Externas
Sociología de la Población y de las Migraciones
Análisis Electoral
(Materias optativas, a elegir cuatro):
Análisis de Datos Asistido por Ordenador en Sociología
Análisis Multivariante Aplicado a la Sociología.
Evaluación de Programas Sociales.
Análisis de Política Social y Sistemas de Bienestar
Políticas de Desarrollo Local.
Sociología del Consumo.
Indicadores Sociales
Sociología de la Familia.
El acceso a esta titulación no requiere de ninguna prueba complementaria a las establecidas legalmente de carácter nacional. De acuerdo con el Art. 14 del R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a la que se refiere el Art. 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril. Esta normativa ha sido posteriormente modificada por el RD 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, cuyo art. 3 amplía las mencionadas modalidades de acceso. Esta disposición prevé no sólo el clásico procedimiento de acceso a la universidad de las personas mayores de 25 años, sino otros novedosos procedimientos de acceso para personas que, habiendo cumplido 40 años de edad, estén en condiciones de acreditar una determinada experiencia profesional o laboral, y para personas mayores de 45 años.
La Universidad de Granada forma parte del Distrito Único Andaluz, a los efectos del acceso de los estudiantes a las titulaciones correspondientes. Es, por tanto, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía la que fija las vías y los procedimientos de acceso a las universidades de nuestra Comunidad Autónoma.
( No hay en principio restricción alguna en relación con la opción cursada por los potenciales alumnos en su formación previa pero podría requerir de una prueba específica para ajustarse al perfil que se establece para cursar estos estudios. )
La Universidad de Granada forma parte del Distrito Único Andaluz, a los efectos del acceso de los estudiantes a las titulaciones correspondientes. Es, por tanto, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía la que fija las vías y los procedimientos de acceso a las universidades de nuestra Comunidad Autónoma.
( No hay en principio restricción alguna en relación con la opción cursada por los potenciales alumnos en su formación previa pero podría requerir de una prueba específica para ajustarse al perfil que se establece para cursar estos estudios. )
DFP_