Máster en Agroecología: Un enfoque para la Sustentabilidad Rural (Jaén, Jaén)

Universidad Internacional de Andalucía
DFP_
Ubicación:Jaén - Jaén
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
El sistema agroalimentario mundial atraviesa por una aguda crisis motivada no sólo por la inseguridad alimentaria, la baja rentabilidad de la actividad agrícola, sino también por los impactos negativos que el actual modo de organizar dicho sistema está provocando en la salud de las personas y en el medio ambiente. Los organismos internacionales, especialmente la FAO vienen reconociendo e impulsando la difusión de formas de manejo de los sistemas agrarios que sean capaces de combatir el hambre, la pobreza rural, mejorar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de la población rural en general, especialmente en los países en desarrollo, proporcionar una alimentación suficiente, saludable y de calidad sin por ello degradar la base de los recursos naturales, es decir, la calidad de los ecosistemas agrarios. Ha sido la propia FAO quien ha propuesto la agricultura orgánica como la vía más adecuada para superar la crisis del sector.
Ello sólo será posible mediante la promoción de formas más sustentables de manejo productivo de los recursos. La agricultura orgánica constituye la manera más adecuada de optimizar la conservación y prestación de los servicios ambientales y al mismo tiempo abrir un espacio considerable para el aumento de la producción de alimentos sin degradar la base de los recursos naturales. Existe un cierto consenso, entre los agrónomos y entre los organismos internacionales dedicados al tema, en que la agricultura orgánica es capaz de incrementar sensiblemente la producción y los rendimientos sobre la base de la combinación entre las nuevas tecnologías y desarrollos de la Agronomía y el conocimiento y los recursos locales (G. Guzmán et al., 2000), cosas estas últimas de las que precisamente no carecen los campesinos más pobres y marginados del mercado.
La Agroecología no es una disciplina sino un enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica. Entiende que existe una vinculación esencial entre el suelo, la planta, el animal y el ser humano. La dinámica de las explotaciones agrarias no debe explicarse sólo por condicionamientos agronómicos de la parcela sino por condicionamientos ambientales, sociales y económicos. Es más, las variables sociales ocupan un papel muy relevante dado que las relaciones establecidas entre los seres humanos y las instituciones que las regulan constituyen la pieza clave de los sistemas agrarios, que dependen del hombre para su mantenimiento. La Agroecología persigue un objetivo práctico: resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que ha generado el actual modelo de agricultura y diseñar agroecosistemas que sean sustentables. El objetivo básico de la Agroecología, por tanto, es la sustentabilidad.
La Agroecología ha experimentado un gran desarrollo teórico y práctico tanto en el mundo académico como práctico, dentro y fuera de nuestras fronteras. Nuestro país no ha quedado al margen de este desarrollo, tanto desde el punto de vista práctico --como demuestra el liderazgo europeo en superficie inscrita en agricultura ecológica--, como desde el punto de vista teórico, donde ejerce también el liderazgo en el desarrollo de la Agroecología como enfoque sustentable de la agricultura ecológica, tal y como demostraremos más abajo. Sin embargo, sólo existen dos master consolidados en AE en España, uno que se imparte como título propio en la Universidad de Barcelona y el que se imparte desde 1996 en la Universidad Internacional de Andalucía que comenzó como título propio, después como Programa Oficial de Postgrado y se somete mediante este documento a la verificación para convertirse en Master Oficial. Todo ello pese a las carencias detectadas tanto en el ámbito docente como de investigación.
Objetivos
El objetivo primordial de este master es la formación de investigadores y docentes de alto nivel en Agroecología, como campo de conocimiento transdisciplinar emergente, Con ello se pretende contribuir a la satisfacción de las demandas que plantea en la actualidad la crisis del sistema agroalimentario y los retos que debe afrontar para alcanzar niveles aceptables de sostenibilidad.
Este objetivo se puede desglosar en los siguientes objetivos generales, de acuerdo con las competencias genéricas y específicas:
1º) Desarrollar un marco teórico y metodológico adecuado para la consecución y transmisión de los avances científicos en el manejo de los agroecosistemas y su articulación con las nuevas necesidades sociales, económicas y tecnológicas.
2º) Desarrollar y trasmitir estrategias metodológicas, de naturaleza participativa, en desarrollo local que utilicen como núcleo central de diseño los referidos conocimientos agroecológicos para la consecución y transmisión de tales avances científicos en la mejora del nivel de vida de la población.
3º) Contribuir a la formación de nuevos investigadores que pretendan trabajar en el ámbito de la agricultura sostenible y especialmente en la agricultura ecológica, tanto desde el punto de vista de la investigación como de la transferencia de tecnología.
4º) Impulsar, mediante la tutoría de investigadores de prestigio internacional de universidades latinoamericanas y europeas, la formación de nuevo profesorado de alto nivel que haga posible a su vez la formación de profesionales en el ámbito de la Agroecología y la agricultura ecológica, así como la creación de equipos docentes en las distintas universidades y centros de formación existentes en España y Latinoamérica.
5º) Contribuir al desarrollo profesional, científico y técnico de aquellos titulados superiores que pretendan trabajar en programas medioambientales desde las formas de manejo de los recursos naturales y las estructuras agroalimentarias respetuosas con el medio ambiente.
Competencias
Competencias que debe adquirir el estudiante
1. Fomentar en los estudiantes las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica y uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información y aprendizaje.
2. Conocer el método científico y los desarrollos que ha experimentado el cocimiento científico en las últimas décadas, así como sus implicaciones axiológicas y éticas.
3. Fomentar el trabajo interdisciplinar entre los agroecólogos y en general entre cuantos se dediquen al diseño de sistemas agrarios sustentables.
4. Tener conocimiento de los principales avances en los campos esenciales de la Agroecología, así como de sus posibles repercusiones agronómicas, medioambientales económicas y sociales.
5. Ser capaz de enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la implicación de sus conocimientos y criterios.
6. Ser capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
7. Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
8. Poseer las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
9. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas de investigación agroecológica en el terreno académico y técnico.
10. Integrar los conocimientos teóricos y empíricos adquiridos para enfrentarse a la resolución local, social y global de problemas agroalimentarios a los que se enfrenta la Agroecología.
11. Conocer y comprender las técnicas y metodologías de aplicación en investigación social y agronómica, así como tener el dominio y las habilidades suficientes para su aplicación.
12. Demostrar la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica.
13. Comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de su actividad profesional como investigador agroecológico.
14. Conocer y manejar los instrumentos de búsqueda bibliográfica y en general de documentación científica y técnica en el área de medioambiente y en especial en el área agroalimentaria.
15. Ser capaz de realizar el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
16. Ser capaz de trasmitir los conocimientos adquiridos tanto a nivel profesional como público.
17. Iniciarse en nuevos campos de conocimiento.
Ello sólo será posible mediante la promoción de formas más sustentables de manejo productivo de los recursos. La agricultura orgánica constituye la manera más adecuada de optimizar la conservación y prestación de los servicios ambientales y al mismo tiempo abrir un espacio considerable para el aumento de la producción de alimentos sin degradar la base de los recursos naturales. Existe un cierto consenso, entre los agrónomos y entre los organismos internacionales dedicados al tema, en que la agricultura orgánica es capaz de incrementar sensiblemente la producción y los rendimientos sobre la base de la combinación entre las nuevas tecnologías y desarrollos de la Agronomía y el conocimiento y los recursos locales (G. Guzmán et al., 2000), cosas estas últimas de las que precisamente no carecen los campesinos más pobres y marginados del mercado.
La Agroecología no es una disciplina sino un enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica. Entiende que existe una vinculación esencial entre el suelo, la planta, el animal y el ser humano. La dinámica de las explotaciones agrarias no debe explicarse sólo por condicionamientos agronómicos de la parcela sino por condicionamientos ambientales, sociales y económicos. Es más, las variables sociales ocupan un papel muy relevante dado que las relaciones establecidas entre los seres humanos y las instituciones que las regulan constituyen la pieza clave de los sistemas agrarios, que dependen del hombre para su mantenimiento. La Agroecología persigue un objetivo práctico: resolver los problemas sociales, económicos y ambientales que ha generado el actual modelo de agricultura y diseñar agroecosistemas que sean sustentables. El objetivo básico de la Agroecología, por tanto, es la sustentabilidad.
La Agroecología ha experimentado un gran desarrollo teórico y práctico tanto en el mundo académico como práctico, dentro y fuera de nuestras fronteras. Nuestro país no ha quedado al margen de este desarrollo, tanto desde el punto de vista práctico --como demuestra el liderazgo europeo en superficie inscrita en agricultura ecológica--, como desde el punto de vista teórico, donde ejerce también el liderazgo en el desarrollo de la Agroecología como enfoque sustentable de la agricultura ecológica, tal y como demostraremos más abajo. Sin embargo, sólo existen dos master consolidados en AE en España, uno que se imparte como título propio en la Universidad de Barcelona y el que se imparte desde 1996 en la Universidad Internacional de Andalucía que comenzó como título propio, después como Programa Oficial de Postgrado y se somete mediante este documento a la verificación para convertirse en Master Oficial. Todo ello pese a las carencias detectadas tanto en el ámbito docente como de investigación.
Objetivos
El objetivo primordial de este master es la formación de investigadores y docentes de alto nivel en Agroecología, como campo de conocimiento transdisciplinar emergente, Con ello se pretende contribuir a la satisfacción de las demandas que plantea en la actualidad la crisis del sistema agroalimentario y los retos que debe afrontar para alcanzar niveles aceptables de sostenibilidad.
Este objetivo se puede desglosar en los siguientes objetivos generales, de acuerdo con las competencias genéricas y específicas:
1º) Desarrollar un marco teórico y metodológico adecuado para la consecución y transmisión de los avances científicos en el manejo de los agroecosistemas y su articulación con las nuevas necesidades sociales, económicas y tecnológicas.
2º) Desarrollar y trasmitir estrategias metodológicas, de naturaleza participativa, en desarrollo local que utilicen como núcleo central de diseño los referidos conocimientos agroecológicos para la consecución y transmisión de tales avances científicos en la mejora del nivel de vida de la población.
3º) Contribuir a la formación de nuevos investigadores que pretendan trabajar en el ámbito de la agricultura sostenible y especialmente en la agricultura ecológica, tanto desde el punto de vista de la investigación como de la transferencia de tecnología.
4º) Impulsar, mediante la tutoría de investigadores de prestigio internacional de universidades latinoamericanas y europeas, la formación de nuevo profesorado de alto nivel que haga posible a su vez la formación de profesionales en el ámbito de la Agroecología y la agricultura ecológica, así como la creación de equipos docentes en las distintas universidades y centros de formación existentes en España y Latinoamérica.
5º) Contribuir al desarrollo profesional, científico y técnico de aquellos titulados superiores que pretendan trabajar en programas medioambientales desde las formas de manejo de los recursos naturales y las estructuras agroalimentarias respetuosas con el medio ambiente.
Competencias
Competencias que debe adquirir el estudiante
1. Fomentar en los estudiantes las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica y uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información y aprendizaje.
2. Conocer el método científico y los desarrollos que ha experimentado el cocimiento científico en las últimas décadas, así como sus implicaciones axiológicas y éticas.
3. Fomentar el trabajo interdisciplinar entre los agroecólogos y en general entre cuantos se dediquen al diseño de sistemas agrarios sustentables.
4. Tener conocimiento de los principales avances en los campos esenciales de la Agroecología, así como de sus posibles repercusiones agronómicas, medioambientales económicas y sociales.
5. Ser capaz de enfrentarse a la complejidad de formular juicios que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la implicación de sus conocimientos y criterios.
6. Ser capaz de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
7. Saber comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
8. Poseer las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
9. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas de investigación agroecológica en el terreno académico y técnico.
10. Integrar los conocimientos teóricos y empíricos adquiridos para enfrentarse a la resolución local, social y global de problemas agroalimentarios a los que se enfrenta la Agroecología.
11. Conocer y comprender las técnicas y metodologías de aplicación en investigación social y agronómica, así como tener el dominio y las habilidades suficientes para su aplicación.
12. Demostrar la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica.
13. Comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de su actividad profesional como investigador agroecológico.
14. Conocer y manejar los instrumentos de búsqueda bibliográfica y en general de documentación científica y técnica en el área de medioambiente y en especial en el área agroalimentaria.
15. Ser capaz de realizar el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
16. Ser capaz de trasmitir los conocimientos adquiridos tanto a nivel profesional como público.
17. Iniciarse en nuevos campos de conocimiento.
La primera fase del master es virtual: y se desarrolla entre los meses de octubre y enero en que comienza la parte presencial. Consiste en la realización de un trabajo personal por parte del alumno a partir de las lecturas previamente enviadas por la dirección del master y que abarcar aspectos básicos de lo que se va a impartir en la parte presencial. La realización de este trabajo, que el alumno presentará al final de la fase virtual, será apoyada mediante la realización de tutorías personalizadas “on line”.
El valor de este módulo virtual, cuya denominación es “Concepto y principios de la Agroecología” será de 5 créditos ECTS. Información_módulo 0
La segunda fase del master es presencial y se desarrolla entre los meses de enero y abril de cada año académico. Se impartirá en la sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA y se compone de módulos obligatorios y optativos de los cuales el alumno deberá cursar un máximo de 40 créditos ECTS con actividades de formación tanto teóricas como prácticas.
Módulos obligatorios: el alumno deberá cursar los 11 módulos obligatorios, equivalente a 34 créditos ECTS, que se relacionan a continuación y que le deben proporcionar una formación básica en Agroecología:
Bases sociales de la Agroecología (3 créditos) Información_módulo.1
Bases ecológicas de la Agroecología (3 créditos)Información_módulo.2
Bases agronómicas de la Agroecología (3 créditos) Información_módulo.3
Metodologías agroecológicas (I) (4 créditos) Información_módulo.4
Metodologías agroecológicas (II) (3 créditos) Información_módulo.5
Diseño y evaluación de sistemas sustentables (3 créditos) Información_módulo.6
Economía ecológica (3 créditos) Información_módulo.7
Biodiversidad ecológica y sociocultural (3 créditos) Información_módulo.8
Ecología política (3 créditos) Información_módulo.9
Transición agroecológica. (3 créditos) Información_módulo.10
Sistemas agroalimentarios sustentables (3 créditos) Información_módulo.11
Módulos optativos: de acuerdo a su área de interés el alumno deberá elegir un total de 6 créditos entre la oferta de módulos optativos que a continuación se relacionan. Para que se pueda impartir será necesario, para cada módulo optativo un mínimo de 10 alumnos matriculados. En el supuesto de no alcanzarse dicho número de matrículas se les dará opción a los alumnos a integrarse en otro de los ofertados.
Desarrollo Rural Sustentable (3 créditos) Información_módulo_12
Políticas públicas para la sustentabilidad agraria (3 créditos) Información módulo.13
Extensión Agroecológica (3 créditos) Información_módulo.14
Género y Agroecología (3 créditos) Información_módulo.15
Manejo sustentable de agroecosistemas mediterráneos (3 créditos) Información_módulo.16
Agroecología Política: Etnicididad, ciudadanía y democracia (3 créditos) Información_módulo.17
La fase presencial finalizara con una sesión final de exposición y defensa del Proyecto de investigación.
La tercera fase del master o fase de investigación: consistirá en la elaboración de de un trabajo individual, bajo la dirección de uno o dos profesores del Master. Esta investigación constituirá el Trabajo Fin de Master que será expuesto y defendido en acto público (o videoconferencia) ante un Tribunal para su evaluación y calificación. El valor de este trabajo de investigación será equivalente a 15 créditos ECTS
Una vez obtenido el Titulo de Master puede accederse directamente a la realización de la tesis doctoral (salvo titulados de grado medio que deben completar hasta 300 créditos ECTS para poder acceder a estos estudios).
El valor de este módulo virtual, cuya denominación es “Concepto y principios de la Agroecología” será de 5 créditos ECTS. Información_módulo 0
La segunda fase del master es presencial y se desarrolla entre los meses de enero y abril de cada año académico. Se impartirá en la sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA y se compone de módulos obligatorios y optativos de los cuales el alumno deberá cursar un máximo de 40 créditos ECTS con actividades de formación tanto teóricas como prácticas.
Módulos obligatorios: el alumno deberá cursar los 11 módulos obligatorios, equivalente a 34 créditos ECTS, que se relacionan a continuación y que le deben proporcionar una formación básica en Agroecología:
Bases sociales de la Agroecología (3 créditos) Información_módulo.1
Bases ecológicas de la Agroecología (3 créditos)Información_módulo.2
Bases agronómicas de la Agroecología (3 créditos) Información_módulo.3
Metodologías agroecológicas (I) (4 créditos) Información_módulo.4
Metodologías agroecológicas (II) (3 créditos) Información_módulo.5
Diseño y evaluación de sistemas sustentables (3 créditos) Información_módulo.6
Economía ecológica (3 créditos) Información_módulo.7
Biodiversidad ecológica y sociocultural (3 créditos) Información_módulo.8
Ecología política (3 créditos) Información_módulo.9
Transición agroecológica. (3 créditos) Información_módulo.10
Sistemas agroalimentarios sustentables (3 créditos) Información_módulo.11
Módulos optativos: de acuerdo a su área de interés el alumno deberá elegir un total de 6 créditos entre la oferta de módulos optativos que a continuación se relacionan. Para que se pueda impartir será necesario, para cada módulo optativo un mínimo de 10 alumnos matriculados. En el supuesto de no alcanzarse dicho número de matrículas se les dará opción a los alumnos a integrarse en otro de los ofertados.
Desarrollo Rural Sustentable (3 créditos) Información_módulo_12
Políticas públicas para la sustentabilidad agraria (3 créditos) Información módulo.13
Extensión Agroecológica (3 créditos) Información_módulo.14
Género y Agroecología (3 créditos) Información_módulo.15
Manejo sustentable de agroecosistemas mediterráneos (3 créditos) Información_módulo.16
Agroecología Política: Etnicididad, ciudadanía y democracia (3 créditos) Información_módulo.17
La fase presencial finalizara con una sesión final de exposición y defensa del Proyecto de investigación.
La tercera fase del master o fase de investigación: consistirá en la elaboración de de un trabajo individual, bajo la dirección de uno o dos profesores del Master. Esta investigación constituirá el Trabajo Fin de Master que será expuesto y defendido en acto público (o videoconferencia) ante un Tribunal para su evaluación y calificación. El valor de este trabajo de investigación será equivalente a 15 créditos ECTS
Una vez obtenido el Titulo de Master puede accederse directamente a la realización de la tesis doctoral (salvo titulados de grado medio que deben completar hasta 300 créditos ECTS para poder acceder a estos estudios).
¿Quién puede Acceder? PDF Imprimir E-Mail
La admisión definitiva en los estudios de posgrado está condicionada a la acreditación del cumplimiento de los requisitos generales y de los específicos de acceso al master en el momento de inicio de la prestación de la actividad académica. El Real Decreto 1393/2007, modificado por RD 861/2010, establecen la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales. Según este decreto, el acceso al master universitario podrá ser en las siguientes situaciones:
Acceso con título universitario oficial español: Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario oficial de grado, o bien, licenciado, ingeniero, arquitecto diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico.
Acceso con título universitario del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a los estudios de master oficial.
Acceso con un título universitario ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior fuera del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a los estudios de master universitario . En este caso, pueden acceder siempre que obtengan la homologación previa a un título que tenga acceso o bien, sin homologación, con la comprobación de que estos estudios acrediten un nivel de formación equivalente a los títulos estatales de grado y que faculten en el país que expedió el título para acceder a estudios de postgrado. Si acceden sin homologación de estudios previos, tendrán que presentar una solicitud de acceso al master con estudios de fuera del EEES en el momento de la pre-matrícula.
La admisión definitiva en los estudios de posgrado está condicionada a la acreditación del cumplimiento de los requisitos generales y de los específicos de acceso al master en el momento de inicio de la prestación de la actividad académica. El Real Decreto 1393/2007, modificado por RD 861/2010, establecen la ordenación de los nuevos estudios universitarios oficiales. Según este decreto, el acceso al master universitario podrá ser en las siguientes situaciones:
Acceso con título universitario oficial español: Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario oficial de grado, o bien, licenciado, ingeniero, arquitecto diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico.
Acceso con título universitario del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a los estudios de master oficial.
Acceso con un título universitario ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar una plaza en un master universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior fuera del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a los estudios de master universitario . En este caso, pueden acceder siempre que obtengan la homologación previa a un título que tenga acceso o bien, sin homologación, con la comprobación de que estos estudios acrediten un nivel de formación equivalente a los títulos estatales de grado y que faculten en el país que expedió el título para acceder a estudios de postgrado. Si acceden sin homologación de estudios previos, tendrán que presentar una solicitud de acceso al master con estudios de fuera del EEES en el momento de la pre-matrícula.
DFP_
DFP_
DFP_