Máster en Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño (Valencia, Valencia)

Universidad Politécnica de Valencia
DFP_
Ubicación:Valencia - Valencia
Duración:600 Horas
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
OBJETIVOS
El Master tiene como objetivo la especialización de titulados técnicos universitarios en Urbanismo, Sostenibilidad y Paisaje, y de sus instrumentos de intervención, como el Planeamiento General, Territorial y Sectorial y los Proyectos urbanos, de Urbanización y de Paisaje. Campos que representan un alto porcentaje de la práctica profesional de arquitectos, ingenieros y titulados técnicos en general. El Master de la Universidad Politécnica de Valencia, además, se diseña atendiendo la demanda y las circunstancias de la Comunidad Valenciana.
Las disciplinas de administración y gestión se sitúan aquí como complementarias a la de intervención directa a través de Planes y Proyectos, que constituyen la base del Master.
ESTRUCTURA
El Master se desarrolla en dos cuatrimestres, con clases vespertinas de martes a viernes, que comienzan el 29 de Septiembre, alrededor de un Taller de Prácticas en equipo, con intervenciones sobre el territorio y paisaje, ciudad y lugar, y sobre el que convergerán 5 Asignaturas teóricas de especialidad (organizadas en 14 materias de apoyo) y las 6 Asignaturas generales activadas, que se impartirán en formato de clases teóricas y seminarios. Entre los meses de Enero y Febrero se realizarán prácticas externas en oficinas, estudios y consellerias, dirigidas por la Agrupación de Arquitectos Urbanistas.
El profesorado esta constituido tanto por docentes universitarios en los ámbitos de sus respectivas especialidades -en su mayoría perteneciente al Departamento de Urbanismo- como por profesionales de reconocido prestigio en este campo profesional.
El total docente del curso cubre 50 créditos ECTS, que debe completarse con los 10 del Proyecto Fin de Master para la obtención del Titulo Oficial de la UPV.
DIRIGIDO A
Titulados en Arquitectura o Ingenierías con conocimientos suficientes en urbanismo y construcción. Tanto recién titulados o estudiantes que tengan pendiente exclusivamente el PFC (condicionada la matrícula a la obtención del titulo en el curso), como a profesionales colegiados en ejercicio que deseen una especialización en estas materias. Las asignaturas teóricas pueden ser compartidas con estudiantes de doctorado.INTRODUCCIÓN
LA NECESIDAD DEL RECICLAJE.
Motivos de sostenibilidad: el crecimiento de las ciudades no es ilimitado, la ocupación del territorio no es infinita, como tampoco la capacidad del planeta de absorber y eliminar los residuos.
La reutilización-reciclaje: ofrece la posibilidad de aportar un nuevo ciclo de vida a la obra arquitectónica y su entorno urbano.
Posibles aportaciones: dotar a la ciudad de mayor densidad; repensar el modelo de vivienda; mejorar la calidad de vida del usuario; mejora de la actividad comercial y artesana local; introducir nuevos y diferentes usos las en preexistencias proporcionando equipamientos sociales a la comunidad, poniendo en servicio aquellos edificio y/o espacios urbanos -cuyos valores estaban ocultos- con el fin de que cobre nueva vida y no se pierda su identidad; repensar las soluciones materiales y constructivas; acortar tiempos de intervención; abaratar costes; revitalizar el tejido urbano y social; proporcionar trabajo a la pequeña y mediana empresa.
TEMAS CLAVE DEL RECICLAJE:
Los puntos clave que se consideran fundamentales para llevar a cabo un adecuado reciclaje son: el análisis, la proposición y la ejecución.
El análisis:
La primera etapa del proceso es la de las preguntas, el conocimiento, el análisis y la investigación. El estudio en profundidad del caso nos permitirá cualificar y cuantificar el caso para hacer un diagnostico acertado.
EL LUGAR: debemos estudiar su lectura como parte de la ciudad, aproximándonos desde una visión lejana a una visión cercana, analizando: la escala, la relación con el entorno y su incidencia, las comunicaciones y los transportes, la posición y su relación con la ciudad, con otros barrios y con otras edificaciones, la topografía, el suelo, el clima el tejido social,….
LA HISTORIA Y LOS REFERENTES:
EL OBJETO: analizar la preexistencia desde su condición arquitectónica, estudiar su realidad, su historia, sus valores como arquitectura, el estado en el que se encuentra, la degradación y sus causas, su materialidad, su construcción,….
EL MOMENTO CULTURAL: analizar e investigar sobre el momento cultural en el que esta fue construida, analizando los valores sociales, culturales y económicos más destacados del mismo.
EL USUARIO: conocer la realidad cultural, social y económica de los usuarios, y cuestionarnos cuales son las mejoras que esperan obtener.
CULTIVAR LA MIRADA: aprender a “mirar”. Mirada llena de curiosidad, en todas las facetas de la vida. Ser capaces de descubrir lo que está oculto, reconocer los valores arquitectónicos, lo atractivo, lo sugerente, lo extrínseco y lo intrínseco.
LA INTERDISCIPLINARIEDAD: para abordar con rigor una propuesta de reciclaje debemos ser conscientes de que en ella se interrelacionan cuestiones arquitectónicas con factores culturales, sociales, históricos, económicos, urbanos, de gestión, de comunicación, y un largo etcétera, de manera que solo dejándonos asesorar por quienes son expertos en la materia, tendremos la certeza de actuar globalmente dando con ello la respuesta más adecuada en todos los ámbitos de nuestra propuesta.
La proposición
Toda propuesta de reciclaje debe tener un motor, un elemento impulsor que la caracterice que propicie el cambio, dando al resultado una nueva dimensión.
La propuesta de reciclaje debe ser fundamentalmente funcional además de , atractiva y sugerente. Debe obtener espacios arquitectónicos de interés, capaces de estimular al usuario, en el sentido de identificar los valores históricos culturales añadidos.
El motor puede centrarse en un la reutilización y/o cambio de uso: arquitecturas industriales recicladas, como: la Tate Gallery de Londres; la antigua fábrica de cervezas El Águila de Madrid; el Matadero Madrid, o el Matadero de Valencia, ….
El motor puede centrarse en la mejora del uso existente: como el Mercado de San Miguel en Madrid, donde al clásico concepto de uso y horario de mercado, se le añade el disfrute mediante la degustación de los productos que se venden, transformándose en un lugar de encuentro.
En el ámbito de la vivienda, los reciclajes de barriadas, pueden centrarse en la mejora de las condiciones y la calidad de vida de los usuarios, por ejemplo ampliando la superficie útil de las viviendas, repensando el modelo de vivienda, su construcción y materialidad, añadiendo espacios y equipamientos colectivos.
OBJETIVOS, factores a considerar:
La propuesta debe ser capaz de corregir los defectos y carencias y potenciar las virtudes de la preexistencia. Pueden ser objetivos de la propuesta:
- Devolver al barrio su identidad y/o generar una nueva identidad.
- Potenciar las comunicaciones.
- Fomentar el cambio y la transformación.
- Trabajar los espacios públicos.
- Debe ser capaz de generar actividad económica y social.
Los factores a tener en cuenta para poder llevar a cabo estos objetivos:.
Factores urbanos: las características del entorno urbano, los usos del entorno urbano, la escala, la relación, la funcionalidad, …
Factores económicos; debemos estudiar los usos a los que se va a dedicar y cómo estos van a afectar al desarrollo y la revitalización del barrio y del área urbana. Debe tener un modelo económico a llevar a cabo.
Factores sociales: considerar los usos sociales que sean una carencia, y que puedan suponer un motor económico para la revitalización del barrio.
Por ello, es muy importante estudiar las opciones y definir los usos en función del tipo de población y el tipo de actividad.
La ejecución: materialidad, construcción y gestión.
El tiempo. La rapidez en la ejecución de la propuesta es de vital importancia para que esta sea viable.
Tener en cuenta factores colaterales como el desalojo y realojo de los vecinos, o la incidencia en las áreas comerciales..
La forma: herramientas que nos permiten el dialogo entre lo nuevo y lo preexistente, deben imprimir un nuevo sistema de orden. La materialidad debe ser clara y rotunda capaz de otorgar carácter, e identidad propia a la intervención, creando espacios arquitectónicos de cualidad material. Reciclar es tambien una cuestión estética, en la se trata de hacer visible aquello que era invisible, mediante las técnicas propias de la disciplina.
MATERIA Y CONSTRUCCIÓN: el estudio de materiales, de génesis fabril, con sistemas constructivos de la arquitectura “en seco”, de fabricación rápida, de gasto energético bajo, y de fácil reciclaje.
GESTIÓN: el papel del arquitecto proyectista, es también el de gestionar, de manera que todas las partes implicadas actúen con eficacia y el desarrollo de la propuesta se lleve a cabo con éxito.
EL TIEMPO: el tiempo es dinero y éste se puede optimizar y reducir al máximo con una adecuada materialidad y construcción del proyecto y una óptima gestión del mismo.
El Master tiene como objetivo la especialización de titulados técnicos universitarios en Urbanismo, Sostenibilidad y Paisaje, y de sus instrumentos de intervención, como el Planeamiento General, Territorial y Sectorial y los Proyectos urbanos, de Urbanización y de Paisaje. Campos que representan un alto porcentaje de la práctica profesional de arquitectos, ingenieros y titulados técnicos en general. El Master de la Universidad Politécnica de Valencia, además, se diseña atendiendo la demanda y las circunstancias de la Comunidad Valenciana.
Las disciplinas de administración y gestión se sitúan aquí como complementarias a la de intervención directa a través de Planes y Proyectos, que constituyen la base del Master.
ESTRUCTURA
El Master se desarrolla en dos cuatrimestres, con clases vespertinas de martes a viernes, que comienzan el 29 de Septiembre, alrededor de un Taller de Prácticas en equipo, con intervenciones sobre el territorio y paisaje, ciudad y lugar, y sobre el que convergerán 5 Asignaturas teóricas de especialidad (organizadas en 14 materias de apoyo) y las 6 Asignaturas generales activadas, que se impartirán en formato de clases teóricas y seminarios. Entre los meses de Enero y Febrero se realizarán prácticas externas en oficinas, estudios y consellerias, dirigidas por la Agrupación de Arquitectos Urbanistas.
El profesorado esta constituido tanto por docentes universitarios en los ámbitos de sus respectivas especialidades -en su mayoría perteneciente al Departamento de Urbanismo- como por profesionales de reconocido prestigio en este campo profesional.
El total docente del curso cubre 50 créditos ECTS, que debe completarse con los 10 del Proyecto Fin de Master para la obtención del Titulo Oficial de la UPV.
DIRIGIDO A
Titulados en Arquitectura o Ingenierías con conocimientos suficientes en urbanismo y construcción. Tanto recién titulados o estudiantes que tengan pendiente exclusivamente el PFC (condicionada la matrícula a la obtención del titulo en el curso), como a profesionales colegiados en ejercicio que deseen una especialización en estas materias. Las asignaturas teóricas pueden ser compartidas con estudiantes de doctorado.INTRODUCCIÓN
LA NECESIDAD DEL RECICLAJE.
Motivos de sostenibilidad: el crecimiento de las ciudades no es ilimitado, la ocupación del territorio no es infinita, como tampoco la capacidad del planeta de absorber y eliminar los residuos.
La reutilización-reciclaje: ofrece la posibilidad de aportar un nuevo ciclo de vida a la obra arquitectónica y su entorno urbano.
Posibles aportaciones: dotar a la ciudad de mayor densidad; repensar el modelo de vivienda; mejorar la calidad de vida del usuario; mejora de la actividad comercial y artesana local; introducir nuevos y diferentes usos las en preexistencias proporcionando equipamientos sociales a la comunidad, poniendo en servicio aquellos edificio y/o espacios urbanos -cuyos valores estaban ocultos- con el fin de que cobre nueva vida y no se pierda su identidad; repensar las soluciones materiales y constructivas; acortar tiempos de intervención; abaratar costes; revitalizar el tejido urbano y social; proporcionar trabajo a la pequeña y mediana empresa.
TEMAS CLAVE DEL RECICLAJE:
Los puntos clave que se consideran fundamentales para llevar a cabo un adecuado reciclaje son: el análisis, la proposición y la ejecución.
El análisis:
La primera etapa del proceso es la de las preguntas, el conocimiento, el análisis y la investigación. El estudio en profundidad del caso nos permitirá cualificar y cuantificar el caso para hacer un diagnostico acertado.
EL LUGAR: debemos estudiar su lectura como parte de la ciudad, aproximándonos desde una visión lejana a una visión cercana, analizando: la escala, la relación con el entorno y su incidencia, las comunicaciones y los transportes, la posición y su relación con la ciudad, con otros barrios y con otras edificaciones, la topografía, el suelo, el clima el tejido social,….
LA HISTORIA Y LOS REFERENTES:
EL OBJETO: analizar la preexistencia desde su condición arquitectónica, estudiar su realidad, su historia, sus valores como arquitectura, el estado en el que se encuentra, la degradación y sus causas, su materialidad, su construcción,….
EL MOMENTO CULTURAL: analizar e investigar sobre el momento cultural en el que esta fue construida, analizando los valores sociales, culturales y económicos más destacados del mismo.
EL USUARIO: conocer la realidad cultural, social y económica de los usuarios, y cuestionarnos cuales son las mejoras que esperan obtener.
CULTIVAR LA MIRADA: aprender a “mirar”. Mirada llena de curiosidad, en todas las facetas de la vida. Ser capaces de descubrir lo que está oculto, reconocer los valores arquitectónicos, lo atractivo, lo sugerente, lo extrínseco y lo intrínseco.
LA INTERDISCIPLINARIEDAD: para abordar con rigor una propuesta de reciclaje debemos ser conscientes de que en ella se interrelacionan cuestiones arquitectónicas con factores culturales, sociales, históricos, económicos, urbanos, de gestión, de comunicación, y un largo etcétera, de manera que solo dejándonos asesorar por quienes son expertos en la materia, tendremos la certeza de actuar globalmente dando con ello la respuesta más adecuada en todos los ámbitos de nuestra propuesta.
La proposición
Toda propuesta de reciclaje debe tener un motor, un elemento impulsor que la caracterice que propicie el cambio, dando al resultado una nueva dimensión.
La propuesta de reciclaje debe ser fundamentalmente funcional además de , atractiva y sugerente. Debe obtener espacios arquitectónicos de interés, capaces de estimular al usuario, en el sentido de identificar los valores históricos culturales añadidos.
El motor puede centrarse en un la reutilización y/o cambio de uso: arquitecturas industriales recicladas, como: la Tate Gallery de Londres; la antigua fábrica de cervezas El Águila de Madrid; el Matadero Madrid, o el Matadero de Valencia, ….
El motor puede centrarse en la mejora del uso existente: como el Mercado de San Miguel en Madrid, donde al clásico concepto de uso y horario de mercado, se le añade el disfrute mediante la degustación de los productos que se venden, transformándose en un lugar de encuentro.
En el ámbito de la vivienda, los reciclajes de barriadas, pueden centrarse en la mejora de las condiciones y la calidad de vida de los usuarios, por ejemplo ampliando la superficie útil de las viviendas, repensando el modelo de vivienda, su construcción y materialidad, añadiendo espacios y equipamientos colectivos.
OBJETIVOS, factores a considerar:
La propuesta debe ser capaz de corregir los defectos y carencias y potenciar las virtudes de la preexistencia. Pueden ser objetivos de la propuesta:
- Devolver al barrio su identidad y/o generar una nueva identidad.
- Potenciar las comunicaciones.
- Fomentar el cambio y la transformación.
- Trabajar los espacios públicos.
- Debe ser capaz de generar actividad económica y social.
Los factores a tener en cuenta para poder llevar a cabo estos objetivos:.
Factores urbanos: las características del entorno urbano, los usos del entorno urbano, la escala, la relación, la funcionalidad, …
Factores económicos; debemos estudiar los usos a los que se va a dedicar y cómo estos van a afectar al desarrollo y la revitalización del barrio y del área urbana. Debe tener un modelo económico a llevar a cabo.
Factores sociales: considerar los usos sociales que sean una carencia, y que puedan suponer un motor económico para la revitalización del barrio.
Por ello, es muy importante estudiar las opciones y definir los usos en función del tipo de población y el tipo de actividad.
La ejecución: materialidad, construcción y gestión.
El tiempo. La rapidez en la ejecución de la propuesta es de vital importancia para que esta sea viable.
Tener en cuenta factores colaterales como el desalojo y realojo de los vecinos, o la incidencia en las áreas comerciales..
La forma: herramientas que nos permiten el dialogo entre lo nuevo y lo preexistente, deben imprimir un nuevo sistema de orden. La materialidad debe ser clara y rotunda capaz de otorgar carácter, e identidad propia a la intervención, creando espacios arquitectónicos de cualidad material. Reciclar es tambien una cuestión estética, en la se trata de hacer visible aquello que era invisible, mediante las técnicas propias de la disciplina.
MATERIA Y CONSTRUCCIÓN: el estudio de materiales, de génesis fabril, con sistemas constructivos de la arquitectura “en seco”, de fabricación rápida, de gasto energético bajo, y de fácil reciclaje.
GESTIÓN: el papel del arquitecto proyectista, es también el de gestionar, de manera que todas las partes implicadas actúen con eficacia y el desarrollo de la propuesta se lleve a cabo con éxito.
EL TIEMPO: el tiempo es dinero y éste se puede optimizar y reducir al máximo con una adecuada materialidad y construcción del proyecto y una óptima gestión del mismo.
ASIGNATURAS TRONCALES (Comunes a las dos Líneas del Master:
T.1.- Materia: Acondicionamiento ambiental (4 créditos)
Profesor responsable: Ignacio Guillen, Dr. Arquitecto (Depto. de Física)
T.2.- Materia: Tecnología avanzada en la edificación (4 créditos)
Profesor responsable: Vicente Blanca, Dr. Arquitecto (Depto. de Construcción)
T.3.- Materia: Estrategias públicas y empresariales (4 créditos)
Profesor responsable: Alicia Llorca, Dra. Arquitecta (Depto. de Org. Empresas))
T.4.- Materia: Sostenibilidad en la arquitectura y los modelos urbanos (4 créditos)
Profesor responsable: Sin confirmar
ASIGNATURAS OPTATIVAS:
O.1.- Materia: Representación Gráfica y Comunicación Digital (4 créditos)
Profesor responsable:Juan J. Cisneros, Dr.Arquitecto (Depto. Expresión Gráfica)
O.2.- Materia: Teoría y crítica de la arquitectura contemporánea (4 créditos)
Profesor responsable:Javier Poyatos, Dr. Arquitecto (Depto. de Composición)
O.4.- Materia: Planeamiento y gestión urbanística (4 créditos)
Profesor responsable: Alberto Peñín, Dr. Arquitecto (Depto. de Urbanismo)
ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD:
Contenido y desarrollo de las materias de la especialización: (30cr.)
Profesor responsable: Vicente Mas, Dr. Arquitecto (Depto. de Proyectos)
1º.- Teoría sobre el reciclaje arquitectónico, urbano y territorial.
2º.- Lugar, fuentes y metodología
3º.- Proyecto de Reciclaje de Infraestructuras y equipamientos, con
reutilización de arquitecturas obsoletas y degradadas.
4.- Proyecto de Reciclaje de viviendas sociales.
5.- Proyecto de Reciclaje del Espacio Público y Diseño Urbano.
6.- Promoción y Gestión del Proyecto y de la Obra
T.1.- Materia: Acondicionamiento ambiental (4 créditos)
Profesor responsable: Ignacio Guillen, Dr. Arquitecto (Depto. de Física)
T.2.- Materia: Tecnología avanzada en la edificación (4 créditos)
Profesor responsable: Vicente Blanca, Dr. Arquitecto (Depto. de Construcción)
T.3.- Materia: Estrategias públicas y empresariales (4 créditos)
Profesor responsable: Alicia Llorca, Dra. Arquitecta (Depto. de Org. Empresas))
T.4.- Materia: Sostenibilidad en la arquitectura y los modelos urbanos (4 créditos)
Profesor responsable: Sin confirmar
ASIGNATURAS OPTATIVAS:
O.1.- Materia: Representación Gráfica y Comunicación Digital (4 créditos)
Profesor responsable:Juan J. Cisneros, Dr.Arquitecto (Depto. Expresión Gráfica)
O.2.- Materia: Teoría y crítica de la arquitectura contemporánea (4 créditos)
Profesor responsable:Javier Poyatos, Dr. Arquitecto (Depto. de Composición)
O.4.- Materia: Planeamiento y gestión urbanística (4 créditos)
Profesor responsable: Alberto Peñín, Dr. Arquitecto (Depto. de Urbanismo)
ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD:
Contenido y desarrollo de las materias de la especialización: (30cr.)
Profesor responsable: Vicente Mas, Dr. Arquitecto (Depto. de Proyectos)
1º.- Teoría sobre el reciclaje arquitectónico, urbano y territorial.
2º.- Lugar, fuentes y metodología
3º.- Proyecto de Reciclaje de Infraestructuras y equipamientos, con
reutilización de arquitecturas obsoletas y degradadas.
4.- Proyecto de Reciclaje de viviendas sociales.
5.- Proyecto de Reciclaje del Espacio Público y Diseño Urbano.
6.- Promoción y Gestión del Proyecto y de la Obra
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_