DFP_
Título ofrecido:Máster en Bioética y formación
Ubicación:Ávila - Ávila
Duración:1 Año
Tipo:Maestrías
Modalidad:Ejecutiva
DFP_
.
3. OBJETIVOS
El objetivo principal es contribuir a la formación personal en cuestiones de bioética de las personas
interesadas en participar en comités de bioética o bien afectadas personal o profesionalmente por
esta temática. El programa proporciona una base adecuada a los profesionales de la salud y en el
ámbito jurídico, con el fin de que puedan hacer frente a los aspectos éticos que presenta el
desempeño de su labor profesional. Además, ofrece una formación en bioética a personas
interesadas ajenas al área sanitaria, así como a las confrontadas con las crecientes exigencias en la
docencia en esta temática. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA – REQUISITOS Y NORMATIVA
La evaluación de la parte docente del máster (la correspondiente a los módulos) se realizará
con la elaboración de un trabajo por cada módulo en que el alumno esté matriculado. Este
trabajo consiste en una recensión de la bibliografía seleccionada para cada uno de los
módulos (vs. anexo I de esta guía). Un trabajo de recensión supone la lectura de la obra
seleccionada (bien 1 libro, bien 2/3 artículos de la lista bibliografía propuesta), y una
presentación sintética, coherente y suficiente de sus contenidos. Se recomienda la elección
de los manuales propuestos para cada módulo.
Extensión y formato: mínimo 6 y máximo 15 folios, Times New Roman 12 pt, 1 espacio.
Fecha límite de entrega (por correo postal, electrónico o en mano en secretaría o Dirección del máster):
10 de diciembre de 2010 (módulos II, III, IV, V y VI)
25 de enero 2011 (módulo I)
7. NORMATIVA INTERNA SOBRE EL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN BIOÉTICA
Trabajo fin de máster - requisitos formales
El trabajo debe cumplir el fin académico de integración de los conocimientos adquiridos
sobre las materias propias del máster y de investigación original en alguno de los campos en
los que el alumno ha sido introducido. Asimismo deberá ajustarse a los requisitos formales
que proponga la Universidad Católica de Ávila.
Requisitos de formato
papel Din A-4, procesador: Microsoft WORD
Tipo de letra: “Times New Roman”, tamaño 12 pt.
Espaciado entre líneas: 1,5
Márgenes: lateral izdo: 3 cm.; lateral derecho: 2 cm.; margen superior: 3,5 cm.; margen inferior: 2,5
cm.
Modo de citación a pie de página y en bibliografía (ver anexo II);
Deberá contener los siguientes elementos:
o Título del trabajo
o autor
o índice
o justificación o presentación introductoria del tema elegido
o desarrollo en secciones o capítulos
o conclusiones
o posibles anexos
o bibliografía
-extensión total máx.: 70 pp. (o bien 35 pp. a 2 caras)
Registro en secretaría del trabajo fin de máster
Esta primera edición el trabajo fin de máster tiene dos convocatorias para ser presentado
en secretaría: antes del 15 de junio y antes del 15 de septiembre (el día 15 es el último
día para registrarlo). Los alumnos que presentan los trabajos de evaluación de los módulos,
pueden presentar también el trabajo fin de máster en junio. Los trámites son:
1. pago de los créditos por el trabajo fin de máster
2. solicitud para proponer el área temática (módulo) y el director del trabajo (antes
del 30 de abril, solicitando asimismo en ella una fecha en la convocatoria de junio
o septiembre para la defensa, podrá ser propuesta por el alumno (viernes tarde o
sábado mañana)
3. presentación de un ejemplar en secretaría (para la defensa, además, los miembros
del tribunal deben disponer previamente de una copia, que depositará el alumno
en secretaría, para su previa lectura)
La secretaría notificará la fecha para la defensa del trabajo una vez registrada la solicitud,
que deberá hacerse aportando la siguiente documentación:
a. resguardo del pago de los créditos por el trabajo fin de máster
b. solicitud cumplimentada (formulario de secretaría para proyectos fin de
carrera)
c. ejemplares del trabajo para secretaría y el Tribunal
Acto de defensa del trabajo fin de máster
El acto de defensa consiste en:
1. apertura del acto por el presidente del Tribunal
2. presentación del trabajo por parte del alumno (5-10 min. máx.)
3. Preguntas de los miembros del Tribunal y respuestas por parte del alumno
4. Deliberación del Tribunal y comunicación de la calificación obtenida
El tribunal consta de 3 miembros.
Títulos de experto y de especialista
Para aquellos alumnos que están matriculados en un título de experto no existe una defensa
pública del trabajo final, que ha de ser igualmente elaborado y entregado en secretaría en
los mismos plazos y con las mismas condiciones de registro que el trabajo fin de máster.
La extensión del trabajo final para los títulos de experto y/o especialista no deberá exceder
las 45 pp. a 1 cara.
3. OBJETIVOS
El objetivo principal es contribuir a la formación personal en cuestiones de bioética de las personas
interesadas en participar en comités de bioética o bien afectadas personal o profesionalmente por
esta temática. El programa proporciona una base adecuada a los profesionales de la salud y en el
ámbito jurídico, con el fin de que puedan hacer frente a los aspectos éticos que presenta el
desempeño de su labor profesional. Además, ofrece una formación en bioética a personas
interesadas ajenas al área sanitaria, así como a las confrontadas con las crecientes exigencias en la
docencia en esta temática. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA – REQUISITOS Y NORMATIVA
La evaluación de la parte docente del máster (la correspondiente a los módulos) se realizará
con la elaboración de un trabajo por cada módulo en que el alumno esté matriculado. Este
trabajo consiste en una recensión de la bibliografía seleccionada para cada uno de los
módulos (vs. anexo I de esta guía). Un trabajo de recensión supone la lectura de la obra
seleccionada (bien 1 libro, bien 2/3 artículos de la lista bibliografía propuesta), y una
presentación sintética, coherente y suficiente de sus contenidos. Se recomienda la elección
de los manuales propuestos para cada módulo.
Extensión y formato: mínimo 6 y máximo 15 folios, Times New Roman 12 pt, 1 espacio.
Fecha límite de entrega (por correo postal, electrónico o en mano en secretaría o Dirección del máster):
10 de diciembre de 2010 (módulos II, III, IV, V y VI)
25 de enero 2011 (módulo I)
7. NORMATIVA INTERNA SOBRE EL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN BIOÉTICA
Trabajo fin de máster - requisitos formales
El trabajo debe cumplir el fin académico de integración de los conocimientos adquiridos
sobre las materias propias del máster y de investigación original en alguno de los campos en
los que el alumno ha sido introducido. Asimismo deberá ajustarse a los requisitos formales
que proponga la Universidad Católica de Ávila.
Requisitos de formato
papel Din A-4, procesador: Microsoft WORD
Tipo de letra: “Times New Roman”, tamaño 12 pt.
Espaciado entre líneas: 1,5
Márgenes: lateral izdo: 3 cm.; lateral derecho: 2 cm.; margen superior: 3,5 cm.; margen inferior: 2,5
cm.
Modo de citación a pie de página y en bibliografía (ver anexo II);
Deberá contener los siguientes elementos:
o Título del trabajo
o autor
o índice
o justificación o presentación introductoria del tema elegido
o desarrollo en secciones o capítulos
o conclusiones
o posibles anexos
o bibliografía
-extensión total máx.: 70 pp. (o bien 35 pp. a 2 caras)
Registro en secretaría del trabajo fin de máster
Esta primera edición el trabajo fin de máster tiene dos convocatorias para ser presentado
en secretaría: antes del 15 de junio y antes del 15 de septiembre (el día 15 es el último
día para registrarlo). Los alumnos que presentan los trabajos de evaluación de los módulos,
pueden presentar también el trabajo fin de máster en junio. Los trámites son:
1. pago de los créditos por el trabajo fin de máster
2. solicitud para proponer el área temática (módulo) y el director del trabajo (antes
del 30 de abril, solicitando asimismo en ella una fecha en la convocatoria de junio
o septiembre para la defensa, podrá ser propuesta por el alumno (viernes tarde o
sábado mañana)
3. presentación de un ejemplar en secretaría (para la defensa, además, los miembros
del tribunal deben disponer previamente de una copia, que depositará el alumno
en secretaría, para su previa lectura)
La secretaría notificará la fecha para la defensa del trabajo una vez registrada la solicitud,
que deberá hacerse aportando la siguiente documentación:
a. resguardo del pago de los créditos por el trabajo fin de máster
b. solicitud cumplimentada (formulario de secretaría para proyectos fin de
carrera)
c. ejemplares del trabajo para secretaría y el Tribunal
Acto de defensa del trabajo fin de máster
El acto de defensa consiste en:
1. apertura del acto por el presidente del Tribunal
2. presentación del trabajo por parte del alumno (5-10 min. máx.)
3. Preguntas de los miembros del Tribunal y respuestas por parte del alumno
4. Deliberación del Tribunal y comunicación de la calificación obtenida
El tribunal consta de 3 miembros.
Títulos de experto y de especialista
Para aquellos alumnos que están matriculados en un título de experto no existe una defensa
pública del trabajo final, que ha de ser igualmente elaborado y entregado en secretaría en
los mismos plazos y con las mismas condiciones de registro que el trabajo fin de máster.
La extensión del trabajo final para los títulos de experto y/o especialista no deberá exceder
las 45 pp. a 1 cara.
módulo i: filosófico-antropológico (9 ects)
módulo ii: moral fundamental (9 ects)
módulo iii: sexualidad humana y vida naciente (9 ects)
módulo iv: fase terminal de la vida, relación médico-paciente y psicopedagogía (9
ects)
módulo v: experimentación y bioética clínica (9 ects)
módulo vi biojurídica (9 ects)
5. programa completo y profesorado
denominación ects profesores
fechas de
impartición
módulo i: filosóficoantropológico
2. naturaleza, vida humana y
familia
3. persona y comunión 2
4. hombre y mujer: el misterio
nupcial
módulo ii:moral
fundamental
1. bioética: origen,
fundamento y orientación
2. la dimensión moral del
obrar
3. el acto médico y su virtud
4. sexualidad, amor y
paternidad responsable
módulo iii: sexualidad y vida
naciente
1. la procreación responsable 2
2. sexualidad humana e
ideología de género
3. fecundidad en la infertilid 2
. el hombre embrión 3
módulo iv: fase terminal de
la vida, relación médicopaciente y psicopedagogía
1. vida, sufrimiento y
maduración
2. el transplante de órganos 2
3. eutanasia y dignidad de la
muerte
4. bioética y relación
profesional sanitario –
paciente-familia
módulo v: experimentación
y bioética clínica
1. genética y genómica
2. la experimentación clínica
3. ética clínica
módulo vi: bioderecho y
política
1. biopolítica2.marco constitucional del
derecho a la vida
3. biotecnología y derecho
4. garantías jurídicas para una
muerte digna
. evaluación de la docencia – requisitos y normativa
la evaluación de la parte docente del máster (la correspondiente a los módulos) se realizará
con la elaboración de un trabajo por cada módulo en que el alumno esté matriculado. este
trabajo consiste en una recensión de la bibliografía seleccionada para cada uno de los
módulos (vs. anexo i de esta guía). un trabajo de recensión supone la lectura de la obra
seleccionada (bien 1 libro, bien 2/3 artículos de la lista bibliografía propuesta), y una
presentación sintética, coherente y suficiente de sus contenidos. se recomienda la elección
de los manuales propuestos para cada módulo.
extensión y formato: mínimo 6 y máximo 15 folios, times new roman 12 pt, 1 espacio.
fecha límite de entrega (por correo postal, electrónico o en mano en secretaría o dirección del máster):
10 de diciembre de 2010 (módulos ii, iii, iv, v y vi)
25 de enero 2011 (módulo i)
7. normativa interna sobre el trabajo fin de máster en bioética
trabajo fin de máster - requisitos formales
el trabajo debe cumplir el fin académico de integración de los conocimientos adquiridos
sobre las materias propias del máster y de investigación original en alguno de los campos en
los que el alumno ha sido introducido. asimismo deberá ajustarse a los requisitos formales
que proponga la universidad católica de ávila.
requisitos de formato
papel din a-4, procesador: microsoft word
tipo de letra: “times new roman”, tamaño 12 pt.
espaciado entre líneas: 1,5
márgenes: lateral izdo: 3 cm.; lateral derecho: 2 cm.; margen superior: 3,5 cm.; margen inferior: 2,5
cm.
modo de citación a pie de página y en bibliografía (ver anexo ii);
deberá contener los siguientes elementos:
o título del trabajo
o autor
o índice
o justificación o presentación introductoria del tema elegido
o desarrollo en secciones o capítulos
o conclusiones
o posibles anexos
o bibliografía
-extensión total máx.: 70 pp. (o bien 35 pp. a 2 caras)
registro en secretaría del trabajo fin de máster
esta primera edición el trabajo fin de máster tiene dos convocatorias para ser presentado
en secretaría: antes del 15 de junio y antes del 15 de septiembre (el día 15 es el último
día para registrarlo). los alumnos que presentan los trabajos de evaluación de los módulos,
pueden presentar también el trabajo fin de máster en junio. los trámites son:
1. pago de los créditos por el trabajo fin de máster
2. solicitud para proponer el área temática (módulo) y el director del trabajo (antes
del 30 de abril, solicitando asimismo en ella una fecha en la convocatoria de junio
módulo ii: moral fundamental (9 ects)
módulo iii: sexualidad humana y vida naciente (9 ects)
módulo iv: fase terminal de la vida, relación médico-paciente y psicopedagogía (9
ects)
módulo v: experimentación y bioética clínica (9 ects)
módulo vi biojurídica (9 ects)
5. programa completo y profesorado
denominación ects profesores
fechas de
impartición
módulo i: filosóficoantropológico
2. naturaleza, vida humana y
familia
3. persona y comunión 2
4. hombre y mujer: el misterio
nupcial
módulo ii:moral
fundamental
1. bioética: origen,
fundamento y orientación
2. la dimensión moral del
obrar
3. el acto médico y su virtud
4. sexualidad, amor y
paternidad responsable
módulo iii: sexualidad y vida
naciente
1. la procreación responsable 2
2. sexualidad humana e
ideología de género
3. fecundidad en la infertilid 2
. el hombre embrión 3
módulo iv: fase terminal de
la vida, relación médicopaciente y psicopedagogía
1. vida, sufrimiento y
maduración
2. el transplante de órganos 2
3. eutanasia y dignidad de la
muerte
4. bioética y relación
profesional sanitario –
paciente-familia
módulo v: experimentación
y bioética clínica
1. genética y genómica
2. la experimentación clínica
3. ética clínica
módulo vi: bioderecho y
política
1. biopolítica2.marco constitucional del
derecho a la vida
3. biotecnología y derecho
4. garantías jurídicas para una
muerte digna
. evaluación de la docencia – requisitos y normativa
la evaluación de la parte docente del máster (la correspondiente a los módulos) se realizará
con la elaboración de un trabajo por cada módulo en que el alumno esté matriculado. este
trabajo consiste en una recensión de la bibliografía seleccionada para cada uno de los
módulos (vs. anexo i de esta guía). un trabajo de recensión supone la lectura de la obra
seleccionada (bien 1 libro, bien 2/3 artículos de la lista bibliografía propuesta), y una
presentación sintética, coherente y suficiente de sus contenidos. se recomienda la elección
de los manuales propuestos para cada módulo.
extensión y formato: mínimo 6 y máximo 15 folios, times new roman 12 pt, 1 espacio.
fecha límite de entrega (por correo postal, electrónico o en mano en secretaría o dirección del máster):
10 de diciembre de 2010 (módulos ii, iii, iv, v y vi)
25 de enero 2011 (módulo i)
7. normativa interna sobre el trabajo fin de máster en bioética
trabajo fin de máster - requisitos formales
el trabajo debe cumplir el fin académico de integración de los conocimientos adquiridos
sobre las materias propias del máster y de investigación original en alguno de los campos en
los que el alumno ha sido introducido. asimismo deberá ajustarse a los requisitos formales
que proponga la universidad católica de ávila.
requisitos de formato
papel din a-4, procesador: microsoft word
tipo de letra: “times new roman”, tamaño 12 pt.
espaciado entre líneas: 1,5
márgenes: lateral izdo: 3 cm.; lateral derecho: 2 cm.; margen superior: 3,5 cm.; margen inferior: 2,5
cm.
modo de citación a pie de página y en bibliografía (ver anexo ii);
deberá contener los siguientes elementos:
o título del trabajo
o autor
o índice
o justificación o presentación introductoria del tema elegido
o desarrollo en secciones o capítulos
o conclusiones
o posibles anexos
o bibliografía
-extensión total máx.: 70 pp. (o bien 35 pp. a 2 caras)
registro en secretaría del trabajo fin de máster
esta primera edición el trabajo fin de máster tiene dos convocatorias para ser presentado
en secretaría: antes del 15 de junio y antes del 15 de septiembre (el día 15 es el último
día para registrarlo). los alumnos que presentan los trabajos de evaluación de los módulos,
pueden presentar también el trabajo fin de máster en junio. los trámites son:
1. pago de los créditos por el trabajo fin de máster
2. solicitud para proponer el área temática (módulo) y el director del trabajo (antes
del 30 de abril, solicitando asimismo en ella una fecha en la convocatoria de junio
PERFIL DE LOS ALUMNOS
Cualquier licenciado o diplomado interesado en la bioética, especialmente dirigido a profesionales
del ámbito sanitario y jurídico, miembros de comités de Bioética y personal docente en todas las
ramas y niveles
Cualquier licenciado o diplomado interesado en la bioética, especialmente dirigido a profesionales
del ámbito sanitario y jurídico, miembros de comités de Bioética y personal docente en todas las
ramas y niveles
DFP_