Master en Conservación del Patrimonio Arquitectónico (Valencia, Valencia)
Universidad Politécnica de Valencia
DFP_
Ubicación:Valencia - Valencia
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
OBJETIVOS
Este título de Master Oficial se diseña para alcanzar tres objetivos generales vinculados
con la formación académica, con la especialización profesional y con la iniciación a la
investigación de sus alumnos en los campos disciplinares de la conservación y de la
gestión del patrimonio arquitectónico, como respuesta directa a las competencias
profesionales que la sociedad les confía en la actual Ley de la Edificación.
En primer lugar, se pretende proporcionar al alumno una formación académica específica
y en profundidad en los ámbitos disciplinares de la conservación y de la gestión del
patrimonio arquitectónico. La tecnología de aplicación y los materiales empleados
evolucionan constantemente, por lo que resulta necesario proporcionar una sólida
formación en criterios para que el futuro alumno de postgrado pueda reflexionar sobre la
naturaleza del problema al que se enfrenta de modo que, siguiendo una metodología
adecuada, sea capaz de concebir la solución más apropiada desde los puntos de vista
técnico, económico y social.
En segundo lugar, se pretende ofrecer al alumno una especialización profesional en los
campos de las técnicas y de los materiales de intervención, de la gestión del patrimonio
arquitectónico, de la ciudad histórica, o del territorio antrópico.
Finalmente, es necesario indicar que toda esta labor formativa y de especialización se
conforma desde la necesaria iniciación a la investigación de los alumnos en el campo
científico de la intervención en el patrimonio arquitectónico. A este efecto, el Trabajo Final
de Master que deben desarrollar los alumnos se convierte en un eficiente puente hacia la
investigación, en función de su interés concreto y de su elección.
DIRIGIDO A:
Titulados en Arquitectura, Arquitectura Técnica o Ingenierías con conocimientos
suficientes en construcción. Además, en la medida en la que puedan avalar su formación
previa y su experiencia con el patrimonio arquitectónico, la especialidad de gestión
también se dirige a licenciados en otras disciplinas como Geografía e Historia, Historia del
Arte, Derecho, Economía, Administración y Dirección de Empresas…
PLAN DE ESTUDIOS: CONTENIDOS Y MATERIAS.
Este Título de Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico incorpora cuatro especialidades:
- ESPECIALIDAD EN TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN.
- ESPECIALIDAD EN GESTIÓN.
- ESPECIALIDAD EN LA CIUDAD HISTÓRICA.
- ESPECIALIDAD EN EL TERRITORIO ANTRÓPICO.
El Plan de Estudios está estructurado en los bloques de asignaturas siguientes:
- materias comunes (C),
- materias optativas (O),
- materias propias de la especialidad de técnicas de intervención (E.I),
- materias propias de la especialidad en gestión (E.G),
- materias propias de la especialidad en la ciudad histórica (E.C) y
- materias propias de la especialidad en el territorio antrópico (E.A).
En el cuadro siguiente se especifica el nombre, los contenidos, los créditos y la secuencia temporal, según el semestre en que se imparte, de cada una de las materias del Plan de Estudios
Teoría e historia de la conservación I . (C)
Teoría y Método de la conservación contemporánea. Introducción a la teoría de la memoria colectiva. Vocabulario de términos de restauración y conservación. Metodología y criterios en la restauración contemporánea. La crítica de la conservación. Los orígenes de la moderna teoría de la restauración. Las preexistencias en la arquitectura histórica.
Teoría e historia de la conservación II.
(C)
La conservación del patrimonio histórico español. Orígenes de la moderna conservación. La conservación contemporánea del patrimonio español.
Cultura e historia de la arquitectura I.
(C)
Arquitectura antigua y medieval. La arquitectura romana de la antigüedad. La arquitectura medieval. Cultura e imágenes de la arquitectura de la edad moderna. Cultura e imágenes de la arquitectura del renacimiento. Geografía y tiempo de la arquitectura del eclecticismo.
Cultura e historia de la arquitectura II.
(C)
La arquitectura contemporánea. Teoría y crítica arquitectónica. Cultura material del espacio interior. La lectura del espacio interior histórico. Ornamentación, revestimientos y mobiliario.
Metodologías y técnicas dereconocimiento y evaluación I.
Introducción a los estudios previos. Definición y objetivos de los estudios previos. Contenidos de los estudios previos. Metodologías de conservación. Investigación documental. Archivos históricos. Tratadística y fuentes. Documentación gráfica y planimetrías históricas. Documentación arqueológica. Métodos de conocimiento arqueológico y murario. Técnicas de reconocimiento arqueológico. Estratigrafía muraria aplicada a la arquitectura.
(C)
Metodologías y técnicas dereconocimiento y evaluación II.
Levantamiento gráfico: metodología y sistemas. Conceptos básicos: La “Carta del Rilievo”. Metodología, sistemas, herramientas, medición directa, topografía, fotogrametría, criterios, recursos gráficos. Modelos y técnicas de análisis y diagnóstico. Métodos de modelización y análisis constructivo. Introducción a las técnicas científicas de análisis y diagnóstico. Síntesis y evaluación.
(C)
Técnicas constructivas y materiales para la conservación I. (C)
Conocimiento de materiales y técnicas constructivas tradicionales. Estudio de los materiales y técnicas constructivas tradicionales. Tipos, producción y características. Conocimiento de sistemas constructivos históricos. Estudio de los sistemas constructivos tradicionales. Características y clasificación tipológica.
Técnicas constructivas y materiales para la conservación II. (C)
Análisis de sistemas estructurales históricos. Estudio del comportamiento estructural de los sistemas constructivos. Arcos, bóvedas y cúpulas. Proceso de alteración y patología de materiales y elementos constructivos. Causas y remedios. Patología de materiales y elementos constructivos. Estudio de los procesos y métodos para su prevención.
Análisis urbano y territorial I. (C)
Morfología urbana. El estudio e interpretación temáticos de las formas urbanas. Cartografía e historia urbana. Comprensión de la ciudad desde la lectura de planos y documentos históricos.
Análisis urbano y territorial II. (C)
Cartografía y Análisis del territorio. Estructura y forma del territorio. Análisis del paisaje.
Gestión y puesta en valor I. (C)
Legislación sobre patrimonio histórico. Legislación en materia de patrimonio. Marcos normativos. Cartas y recomendaciones a nivel mundial.
Gestión y puesta en valor II. (C)
Instrumentación para la puesta en valor. Criterios de análisis e instrumentos para la puesta en valor.
Estudio y análisis de intervenciones. (E.I.)
Intervenciones en el patrimonio arquitectónico: Casos de estudio. Estudio de intervenciones basado en la adecuación de los edificios objeto de intervención. La adecuación tipológica, la adecuación funcional, la adecuación constructiva. Criterios de intervención, tras la lectura arquitectónica: ¿reintegración de la imagen?. Valoración del edificio y posibles propuestas de intervención. Programación y desarrollo de las operaciones de conservación. Desarrollo de la propuesta de intervención. Análisis de los aspectos a considerar.
Técnicas de intervención. (E.I.)
Técnicas de consolidación de obras de fábrica y sus cimentaciones. Análisis de la patología, diagnóstico y propuesta de intervención en cimentaciones. Recalces y refuerzos. Técnicas de intervención en elementos constructivos lineales de madera y metálicas. Análisis de la patología, diagnóstico y propuesta de intervención en elementos de madera y metálicos. Refuerzos y reparaciones. Técnicas de intervención en fachadas y cubiertas. Análisis de la patología, diagnóstico y propuesta de intervención en fachadas y en cubiertas. Limpieza de los materiales de fachada. Reparaciones. Adecuación funcional. Técnicas de acondicionamiento del edificio y servicios. Análisis de la patología, diagnóstico y propuesta de intervención en acondicionamiento y servicios. Nuevas instalaciones. Métodos de análisis y evaluación estructural. Métodos de cálculo y comprobación de las estructuras de construcciones históricas. Técnicas gráficas y numéricas de análisis estructural.
Taller de conservación e intervención.
(E.I.)
Planteamiento del problema, análisis, propuestas y desarrollo de las mismas.
Legislación, economía y ejecución de las obras de conservación. (E.I.)
Legislación aplicada a las obras de ejecución. Estudio de la legislación vigente. Valoración económica de las obras de conservación. Valoración de las obras a realizar. Elaboración de los precios, mediciones y presupuestos. Control y ejecución de la obra de intervención. Métodos de control de las obras de intervención. Ejecución y organización de las mismas.
Políticas y procesos de programación territorial para el patrimonio cultural. (E.G.)
Modelos de gestión. Análisis de modelos históricos de gestión pública. Políticas de desarrollo territorial y puesta en valor. Programación y desarrollo de recursos culturales. Metodología de la comunicación y valorización de los bienes culturales. Técnicas de comunicación y de relaciones públicas. Museología y museografía de Bienes Culturales. Lugares de memoria. El turismo cultural. Patrimonio cultural e identidad. Desarrollo sostenible y patrimonio cultural. Patrimonio mundial. Movimientos turísticos: oferta científica y demanda turística. Producción y consumo del arte.
Factibilidad de propuestas deintervención en el patrimonioarquitectónico. (E.G.)
Los operadores públicos y privados en la gestión del patrimonio. Sistemas de documentación e inventario. El rol del mecenazgo. Recursos en el mercado de los bienes públicos culturales. La cultura informática aplicada a los sectores de los bienes culturales. Del Internet a las audioguías. Recreaciones virtuales.
Taller de desarrollo y promoción de proyectos de puesta en valor. (E.G.)
Estudios y programas. Proyectos: Parques culturales, sitios históricos, eventos de estructura territorial, sistemas museísticos.
Planificación, ordenación y régimen jurídico. (E.G.) (E.C.) (E..A.)
Elementos de gestión y economía de bienes públicos y culturales. Microeconomía y economía pública. Economía del patrimonio cultural. Los agentes del gasto. Estrategias de desarrollo económico: infraestructuras, operadores y recursos culturales. Gestión y planificación estratégica de sitios históricos. El sector público local. Espacios culturales: administración y servicios. Régimen jurídico y ordenación del Patrimonio Histórico y del Medio Ambiente. Estudio del régimen jurídico de aplicación en materia de patrimonio histórico urbano y medio ambiente.
Estudio y análisis de la ciudad construida. (E.C.)
La ciudad histórica del Mediterráneo. Invariantes estructurales y morfológicas en las ciudades del Mediterráneo occidental. Análisis de la ciudad construida. Estructura, componentes y codificación de la forma urbana. Configuración del ambiente urbano. Espacio urbano y edificación en la ciudad histórica: determinaciones recíprocas. Edificios civiles en la ciudad histórica del mediterráneo. Estudio de los edificios civiles representativos en la ciudad histórica del Mediterráneo: Lonjas, ayuntamientos y otros. Arquitectura histórica militar y estructura urbana.
Taller de intervenciones urbanas de conservación y rehabilitación. (E.C.)
Intervenciones urbanas de conservación y rehabilitación. La readecuación funcional y física del espacio urbano. Actuaciones de reurbanización. Actuaciones de reurbanización y revitalización urbana en sus aspectos estratégicos y técnicos. Reconocimiento y evaluación del Patrimonio Urbano y territorial. Elaboración de instrumentos de reconocimiento evaluación y protección del patrimonio urbano y territorial: Listas, Registros, Inventarios y Catálogos.
Este Título de Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico incorpora cuatro especialidades:
- ESPECIALIDAD EN TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN.
- ESPECIALIDAD EN GESTIÓN.
- ESPECIALIDAD EN LA CIUDAD HISTÓRICA.
- ESPECIALIDAD EN EL TERRITORIO ANTRÓPICO.
El Plan de Estudios está estructurado en los bloques de asignaturas siguientes:
- materias comunes (C),
- materias optativas (O),
- materias propias de la especialidad de técnicas de intervención (E.I),
- materias propias de la especialidad en gestión (E.G),
- materias propias de la especialidad en la ciudad histórica (E.C) y
- materias propias de la especialidad en el territorio antrópico (E.A).
En el cuadro siguiente se especifica el nombre, los contenidos, los créditos y la secuencia temporal, según el semestre en que se imparte, de cada una de las materias del Plan de Estudios
Teoría e historia de la conservación I . (C)
Teoría y Método de la conservación contemporánea. Introducción a la teoría de la memoria colectiva. Vocabulario de términos de restauración y conservación. Metodología y criterios en la restauración contemporánea. La crítica de la conservación. Los orígenes de la moderna teoría de la restauración. Las preexistencias en la arquitectura histórica.
Teoría e historia de la conservación II.
(C)
La conservación del patrimonio histórico español. Orígenes de la moderna conservación. La conservación contemporánea del patrimonio español.
Cultura e historia de la arquitectura I.
(C)
Arquitectura antigua y medieval. La arquitectura romana de la antigüedad. La arquitectura medieval. Cultura e imágenes de la arquitectura de la edad moderna. Cultura e imágenes de la arquitectura del renacimiento. Geografía y tiempo de la arquitectura del eclecticismo.
Cultura e historia de la arquitectura II.
(C)
La arquitectura contemporánea. Teoría y crítica arquitectónica. Cultura material del espacio interior. La lectura del espacio interior histórico. Ornamentación, revestimientos y mobiliario.
Metodologías y técnicas dereconocimiento y evaluación I.
Introducción a los estudios previos. Definición y objetivos de los estudios previos. Contenidos de los estudios previos. Metodologías de conservación. Investigación documental. Archivos históricos. Tratadística y fuentes. Documentación gráfica y planimetrías históricas. Documentación arqueológica. Métodos de conocimiento arqueológico y murario. Técnicas de reconocimiento arqueológico. Estratigrafía muraria aplicada a la arquitectura.
(C)
Metodologías y técnicas dereconocimiento y evaluación II.
Levantamiento gráfico: metodología y sistemas. Conceptos básicos: La “Carta del Rilievo”. Metodología, sistemas, herramientas, medición directa, topografía, fotogrametría, criterios, recursos gráficos. Modelos y técnicas de análisis y diagnóstico. Métodos de modelización y análisis constructivo. Introducción a las técnicas científicas de análisis y diagnóstico. Síntesis y evaluación.
(C)
Técnicas constructivas y materiales para la conservación I. (C)
Conocimiento de materiales y técnicas constructivas tradicionales. Estudio de los materiales y técnicas constructivas tradicionales. Tipos, producción y características. Conocimiento de sistemas constructivos históricos. Estudio de los sistemas constructivos tradicionales. Características y clasificación tipológica.
Técnicas constructivas y materiales para la conservación II. (C)
Análisis de sistemas estructurales históricos. Estudio del comportamiento estructural de los sistemas constructivos. Arcos, bóvedas y cúpulas. Proceso de alteración y patología de materiales y elementos constructivos. Causas y remedios. Patología de materiales y elementos constructivos. Estudio de los procesos y métodos para su prevención.
Análisis urbano y territorial I. (C)
Morfología urbana. El estudio e interpretación temáticos de las formas urbanas. Cartografía e historia urbana. Comprensión de la ciudad desde la lectura de planos y documentos históricos.
Análisis urbano y territorial II. (C)
Cartografía y Análisis del territorio. Estructura y forma del territorio. Análisis del paisaje.
Gestión y puesta en valor I. (C)
Legislación sobre patrimonio histórico. Legislación en materia de patrimonio. Marcos normativos. Cartas y recomendaciones a nivel mundial.
Gestión y puesta en valor II. (C)
Instrumentación para la puesta en valor. Criterios de análisis e instrumentos para la puesta en valor.
Estudio y análisis de intervenciones. (E.I.)
Intervenciones en el patrimonio arquitectónico: Casos de estudio. Estudio de intervenciones basado en la adecuación de los edificios objeto de intervención. La adecuación tipológica, la adecuación funcional, la adecuación constructiva. Criterios de intervención, tras la lectura arquitectónica: ¿reintegración de la imagen?. Valoración del edificio y posibles propuestas de intervención. Programación y desarrollo de las operaciones de conservación. Desarrollo de la propuesta de intervención. Análisis de los aspectos a considerar.
Técnicas de intervención. (E.I.)
Técnicas de consolidación de obras de fábrica y sus cimentaciones. Análisis de la patología, diagnóstico y propuesta de intervención en cimentaciones. Recalces y refuerzos. Técnicas de intervención en elementos constructivos lineales de madera y metálicas. Análisis de la patología, diagnóstico y propuesta de intervención en elementos de madera y metálicos. Refuerzos y reparaciones. Técnicas de intervención en fachadas y cubiertas. Análisis de la patología, diagnóstico y propuesta de intervención en fachadas y en cubiertas. Limpieza de los materiales de fachada. Reparaciones. Adecuación funcional. Técnicas de acondicionamiento del edificio y servicios. Análisis de la patología, diagnóstico y propuesta de intervención en acondicionamiento y servicios. Nuevas instalaciones. Métodos de análisis y evaluación estructural. Métodos de cálculo y comprobación de las estructuras de construcciones históricas. Técnicas gráficas y numéricas de análisis estructural.
Taller de conservación e intervención.
(E.I.)
Planteamiento del problema, análisis, propuestas y desarrollo de las mismas.
Legislación, economía y ejecución de las obras de conservación. (E.I.)
Legislación aplicada a las obras de ejecución. Estudio de la legislación vigente. Valoración económica de las obras de conservación. Valoración de las obras a realizar. Elaboración de los precios, mediciones y presupuestos. Control y ejecución de la obra de intervención. Métodos de control de las obras de intervención. Ejecución y organización de las mismas.
Políticas y procesos de programación territorial para el patrimonio cultural. (E.G.)
Modelos de gestión. Análisis de modelos históricos de gestión pública. Políticas de desarrollo territorial y puesta en valor. Programación y desarrollo de recursos culturales. Metodología de la comunicación y valorización de los bienes culturales. Técnicas de comunicación y de relaciones públicas. Museología y museografía de Bienes Culturales. Lugares de memoria. El turismo cultural. Patrimonio cultural e identidad. Desarrollo sostenible y patrimonio cultural. Patrimonio mundial. Movimientos turísticos: oferta científica y demanda turística. Producción y consumo del arte.
Factibilidad de propuestas deintervención en el patrimonioarquitectónico. (E.G.)
Los operadores públicos y privados en la gestión del patrimonio. Sistemas de documentación e inventario. El rol del mecenazgo. Recursos en el mercado de los bienes públicos culturales. La cultura informática aplicada a los sectores de los bienes culturales. Del Internet a las audioguías. Recreaciones virtuales.
Taller de desarrollo y promoción de proyectos de puesta en valor. (E.G.)
Estudios y programas. Proyectos: Parques culturales, sitios históricos, eventos de estructura territorial, sistemas museísticos.
Planificación, ordenación y régimen jurídico. (E.G.) (E.C.) (E..A.)
Elementos de gestión y economía de bienes públicos y culturales. Microeconomía y economía pública. Economía del patrimonio cultural. Los agentes del gasto. Estrategias de desarrollo económico: infraestructuras, operadores y recursos culturales. Gestión y planificación estratégica de sitios históricos. El sector público local. Espacios culturales: administración y servicios. Régimen jurídico y ordenación del Patrimonio Histórico y del Medio Ambiente. Estudio del régimen jurídico de aplicación en materia de patrimonio histórico urbano y medio ambiente.
Estudio y análisis de la ciudad construida. (E.C.)
La ciudad histórica del Mediterráneo. Invariantes estructurales y morfológicas en las ciudades del Mediterráneo occidental. Análisis de la ciudad construida. Estructura, componentes y codificación de la forma urbana. Configuración del ambiente urbano. Espacio urbano y edificación en la ciudad histórica: determinaciones recíprocas. Edificios civiles en la ciudad histórica del mediterráneo. Estudio de los edificios civiles representativos en la ciudad histórica del Mediterráneo: Lonjas, ayuntamientos y otros. Arquitectura histórica militar y estructura urbana.
Taller de intervenciones urbanas de conservación y rehabilitación. (E.C.)
Intervenciones urbanas de conservación y rehabilitación. La readecuación funcional y física del espacio urbano. Actuaciones de reurbanización. Actuaciones de reurbanización y revitalización urbana en sus aspectos estratégicos y técnicos. Reconocimiento y evaluación del Patrimonio Urbano y territorial. Elaboración de instrumentos de reconocimiento evaluación y protección del patrimonio urbano y territorial: Listas, Registros, Inventarios y Catálogos.
DFP_
DFP_
DFP_