Master en Cooperación Internacional para el Desarrollo (Online)
Fundación Cultural y de Estudios Sociales
DFP_
Título ofrecido:Master en Cooperación Internacional para el Desarrollo
Tipo:Maestrías
Modalidad:Online
DFP_
No hay examen. Al final de cada Tema, hay unos ejercicios (tipo Test) que sirven de evaluación.
A diferencia de otros cursos, nosotros pretendemos que esté, sea totalmente practico, es decir, que realmente vaya a servir para algo después de terminar los estudios y por lo tanto que pueda ser una guía de consulta en cualquier momento.
Modo de estudio del PROYECTO FINAL:
El Proyecto, aspecto central de carácter aplicado y pragmático, seguirá un proceso formativo paralelo a las actividades teóricas, estableciéndose una guía específica propia y un cronograma de tareas detallado para el mismo. Este trabajo está estructurado, esencialmente, en tres grandes apartados: Identificación / Formulación, Ejecución / Seguimiento y Evaluación / Informe Final.
Dicho Proyecto, por ser el aspecto central y principal del curso, se recomienda al alumno, que inicie su desarrollo, en la misma fecha que inicia el estudio del primer Tema, ya que de esta manera se podrá seguir una tutorización mas personalizada a lo largo de todo el curso, y asegurando un aprendizaje día a día, de tal manera que al finalizar el curso, dicho Proyecto, pueda ser un elemento Guía y/o de consulta, para la revisión de otros futuros proyectos.
Que ventajas tiene este sistema:
1.- Que desde el inicio del curso sé esta trabajando el Proyecto y en constante comunicación con la dirección, de tal manera, que si hay alguna duda a lo largo del curso siempre hay tiempo para corregirla y llevar una tutorización casi a diario, así cuando termina el primer periodo (Documento de Formulación), el alumno ya tiene el trabajo terminado debido a esa tutorización diaria, como decía anteriormente, y así con los otros dos documentos (Seguimiento e Informe Final).
2.- Que cuando se termine el curso el alumno ya ha realizado el trabajo con los seguimientos correspondientes, con lo cual ya no tiene que hacer un trabajo inmenso al final y sin saber si lo ha hecho bien o mal.
A diferencia de otros cursos, nosotros pretendemos que esté, sea totalmente practico, es decir, que realmente vaya a servir para algo después de terminar los estudios y por lo tanto que pueda ser una guía de consulta en cualquier momento.
Modo de estudio del PROYECTO FINAL:
El Proyecto, aspecto central de carácter aplicado y pragmático, seguirá un proceso formativo paralelo a las actividades teóricas, estableciéndose una guía específica propia y un cronograma de tareas detallado para el mismo. Este trabajo está estructurado, esencialmente, en tres grandes apartados: Identificación / Formulación, Ejecución / Seguimiento y Evaluación / Informe Final.
Dicho Proyecto, por ser el aspecto central y principal del curso, se recomienda al alumno, que inicie su desarrollo, en la misma fecha que inicia el estudio del primer Tema, ya que de esta manera se podrá seguir una tutorización mas personalizada a lo largo de todo el curso, y asegurando un aprendizaje día a día, de tal manera que al finalizar el curso, dicho Proyecto, pueda ser un elemento Guía y/o de consulta, para la revisión de otros futuros proyectos.
Que ventajas tiene este sistema:
1.- Que desde el inicio del curso sé esta trabajando el Proyecto y en constante comunicación con la dirección, de tal manera, que si hay alguna duda a lo largo del curso siempre hay tiempo para corregirla y llevar una tutorización casi a diario, así cuando termina el primer periodo (Documento de Formulación), el alumno ya tiene el trabajo terminado debido a esa tutorización diaria, como decía anteriormente, y así con los otros dos documentos (Seguimiento e Informe Final).
2.- Que cuando se termine el curso el alumno ya ha realizado el trabajo con los seguimientos correspondientes, con lo cual ya no tiene que hacer un trabajo inmenso al final y sin saber si lo ha hecho bien o mal.
Bloque temático 1: finalidades y propósitos de la cooperación para el desarrollo.
Tema 1.- objetivos y acciones de cooperación para el desarrollo.
Tema 2.- los proyectos sociales: técnicas de identificación / formulación, ejecución / seguimiento y evaluación / informe final.
Tema 3.- análisis de proyectos.
Tema 4.- atención a situaciones extremas: proyectos de mejora de los pueblos.
Bloque temático 2: desarroyo sostenible y educación de las personas ante las demandas de la sociedad en cambio.
Tema 5.- la investigación en cooperación. Aplicación a programas: mujeres, juventud y desarrollo comunitario.
Tema 6.- desarrollo sostenible: planteamientos de mejora personal y ambiental.
Tema 7.- el voluntariado de las ongs: la ayuda humanitaria en los programas de cooperación y de desarrollo.
Tema 8.- economía y sociología de la desigualdad: la cooperación para el desarrollo desde las ongs.
Bloque temático 3: proyectos sociales.
Tema 9.- el estado de las comunidades indígenas: procesos de desenvolvimiento humano.
Tema 10.- diseño y desarrollo de programas de cooperación al desarrollo. Métodos de estudio y trabajo.
Tema 11.- acciones de sensibilización y divulgación. Repercusión, relevancia de sus beneficiarios en el desarrollo integral de las personas.
Tema 12.- programas específicos y métodos para la formulación.
Bloque temático 4: organización de recursos.
Tema 13.- planificación sanitaria (epidemiología, salud pública y medicina tropical).
Tema 14.- gestión de recursos humanos en las ongs.
Tema 15.- gestión de recursos financieros en las ongs.
Tema 16.- coordinación de las diferentes actividades de un proyecto.
Tema 17.- refugiados y desplazados, en proceso de retorno: programas-acciones de transformación y solidaridad.
Bloque temático 5: programas y proyectos.
Tema 18.- la contraparte: gestión de proyectos en colaboración con los grupos o asociaciones locales.
Tema 19.- memoria del proyecto de investigación.
(diseño y elaboración de proyectos: identificación / formulación, ejecución / seguimiento y evaluación / informe final).
Tema 1.- objetivos y acciones de cooperación para el desarrollo.
Tema 2.- los proyectos sociales: técnicas de identificación / formulación, ejecución / seguimiento y evaluación / informe final.
Tema 3.- análisis de proyectos.
Tema 4.- atención a situaciones extremas: proyectos de mejora de los pueblos.
Bloque temático 2: desarroyo sostenible y educación de las personas ante las demandas de la sociedad en cambio.
Tema 5.- la investigación en cooperación. Aplicación a programas: mujeres, juventud y desarrollo comunitario.
Tema 6.- desarrollo sostenible: planteamientos de mejora personal y ambiental.
Tema 7.- el voluntariado de las ongs: la ayuda humanitaria en los programas de cooperación y de desarrollo.
Tema 8.- economía y sociología de la desigualdad: la cooperación para el desarrollo desde las ongs.
Bloque temático 3: proyectos sociales.
Tema 9.- el estado de las comunidades indígenas: procesos de desenvolvimiento humano.
Tema 10.- diseño y desarrollo de programas de cooperación al desarrollo. Métodos de estudio y trabajo.
Tema 11.- acciones de sensibilización y divulgación. Repercusión, relevancia de sus beneficiarios en el desarrollo integral de las personas.
Tema 12.- programas específicos y métodos para la formulación.
Bloque temático 4: organización de recursos.
Tema 13.- planificación sanitaria (epidemiología, salud pública y medicina tropical).
Tema 14.- gestión de recursos humanos en las ongs.
Tema 15.- gestión de recursos financieros en las ongs.
Tema 16.- coordinación de las diferentes actividades de un proyecto.
Tema 17.- refugiados y desplazados, en proceso de retorno: programas-acciones de transformación y solidaridad.
Bloque temático 5: programas y proyectos.
Tema 18.- la contraparte: gestión de proyectos en colaboración con los grupos o asociaciones locales.
Tema 19.- memoria del proyecto de investigación.
(diseño y elaboración de proyectos: identificación / formulación, ejecución / seguimiento y evaluación / informe final).
DFP_