Master en Cooperación Internacional y Desarrollo en América Latina (Fuenlabrada, Madrid)

Universidad Rey Juan Carlos
DFP_
Ubicación:Fuenlabrada - Madrid
Duración:630 Horas
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
El Máster en Cooperación Internacional y Desarrollo en América Latina se desarrollará del 18 de octubre de 2010 y finalizando en junio de 2011
en clases de lunes a viernes en horario de tarde.
Las clases se impartirán en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC en el Campus de Vicálvaro, Madrid - (Metro Vicálvaro, Línea 9).
Los requisitos generales para su acceso y la obtención del título son:
asistencia continuada a un mínimo del 80% de las clases
superación de un examen de contenidos básicos y la realización de un trabajo por cada Módulo académico
La realización de un período de prácticas profesionales del Máster (mínimo de 150 horas mínimas, máximo de 6 meses)
La presentación de un trabajo de investigación en el marco de las materias que integran el Máster, el cual será evaluado por un Tribunal académico. La superación de esta prueba, mediante la calificación oportuna, además de ser requisito imprescindible para la obtención del Título, supondrá la concesión de 10 créditos.
¿Por qué estudiar este Master?
Las relaciones que han mantenido América Latina a lo largo de la historia con Europa, han transitado por diversos ámbitos sociales, culturales, políticos, económicos y de cooperación al desarrollo. El interés que estas relaciones han despertado entre los académicos y profesionales de los diversos sectores, han obligado a que se necesiten expertos cada vez más centrados y especializados, tanto en las herramientas, como en los contextos que tienen los países de América Latina, con una perspectiva comparada de análisis respecto a la Unión Europea.
La cooperación se diseña como el marco general de las relaciones entre Europa y América Latina, y se concibe como uno de los objetivos principales que marcan las políticas de los gobernantes. La cooperación de la Unión Europea debe ser entendida, no sólo como un elemento más del periodo de globalización al que asistimos, sino, también, como la expresión de determinados valores que comparten los Estados. Sólo el conocimiento profundo de la realidad latinoamericana, permitirá que se produzcan avances en los procesos de cooperación e integración que se están produciendo y, todo ello, desde una perspectiva tanto política e institucional, como económica y empresarial, sin olvidar la dimensión social y cultural de las relaciones con América Latina.
El diseño del máster, prevé un examen y análisis profundo de la realidad del desarrollo político, social y económico de América Latina, así como del papel que desempeñan los agentes e instrumentos de la cooperación internacional al desarrollo en la región.
Los objetivos del Máster son:
La formación de especialistas en cooperación internacional al desarrollo, con particular atención para América Latina, de cara a promover el desarrollo económico y social en la región.
La formación académica que, de manera seria y rigurosa, contribuirá a la consolidación de la comunidad científica iberoamericana
El título de máster representa la especialización en un campo de la realidad bien delimitado: el análisis de la dimensión social, política, jurídica y económica del desarrollo, con especial atención a la realidad de América Latina, junto a los canales de cooperación internacional existentes, todo ello abordado desde el necesario enfoque multidisciplinar y con una visión contemporánea, con especial referencia a las relaciones de cooperación euro-latinoamericanas.
Dotar a los alumnos de una formación integral en la materia que les permitirá acceder al mercado laboral de la cooperación para el desarrollo contando con los conocimientos precisos acerca de la realidad económica, empresarial, jurídica y humanística que define al área del desarrollo latinoamericano; la cual en este tercer milenio, se configura como un área especialmente idónea para promover el desarrollo económico y social en América Latina.
Módulo preliminar: herramientas básicas de análisis (25 horas, 2,5 créditos)
• Introducción y conceptos básicos en economía.
• Herramientas estadísticas y de análisis de datos.
• Métodos de investigación social.
• Elaboración de proyectos.
Módulo I: Dimensiones del desarrollo (175 horas: 17,5 créditos)
• Estudios Jurídicos Internacionales.
• La dimensión política del desarrollo.
• La dimensión económica y social del desarrollo.
• Integración y desarrollo económico. Perspectiva comparada: esquemas de integración regional en América Latina y la Unión Europea.
Módulo II: La cooperación internacional al desarrollo con particular atención hacia América Latina (180 horas: 18 créditos)
• Introducción a la cooperación internacional al desarrollo.
• Organismos internacionales y agentes gubernamentales en la cooperación internacional con América Latina.
• Las ONGD y la cooperación internacional al desarrollo. Ejes transversales.
• Instrumentos en la cooperación al desarrollo. Ciclo del proyecto. Enfoque de marco lógico. Micro créditos.
Módulo III: Prácticas profesionales en instituciones y organismos de cooperación internacional y desarrollo (150 horas mínimo, máximo 6 meses)
El período de prácticas profesionales de los alumnos se realiza en las sedes de los organismos e instituciones del mundo de la cooperación internacional y del desarrollo que colaboran a través de convenios específicos firmados con el Máster. Los alumnos con mejor rendimiento académico en el máster podrán optar a realizar sus prácticas profesionales de cooperación al desarrollo sobre el terreno.
Módulo IV: Trabajo de investigación: Tesina (100 horas - 10 créditos)
La realización en grupo de un trabajo de investigación -o Tesina- es el complemento a la formación académica recibida por los alumnos a través de los módulos académicos, de cara a que profundicen en el estudio de alguno de los temas tratados. De esta manera, se posibilita el enriquecimiento a través de la investigación temática guiada por un tutor académico, que posibilita que el alumno continúe en posteriores investigaciones en el marco de programas de doctorado afines con la temática del máster, o que adquiera una formación especializada que facilite su inserción en el ámbito profesional de la cooperación internacional.
De forma extraordinaria, el alumno que opte por realizar la doble titulación con la Universidad de Guadalajara (México) o que previsiblemente vaya a continuar su formación con estudios posteriores de doctorado tendrá que realizar su tesina de forma individual.
DFP_