Master en Dirección Internacional de Sistemas de Emergencia (Murcia, Murcia)

Universidad Católica San Antonio Murcia
DFP_
Ubicación:Murcia - Murcia
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Objetivos
El plan formativo del Master Universitario en Dirección Internacional de Sistemas de Emergencia (MUDISEM) tiene como objetivo dotar con los conocimientos y experiencia necesaria a los profesionales para facultarlos en la Dirección, Coordinación y Gestión de Emergencias en el desempeño de puestos de responsabilidad en las distintas Administraciones Públicas (Protección Civil, Unidad Militar de Emergencias UMU, Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento) y empresas del Sector Privado (Centrales Nucleares, Empresas del Sector Químico, Hospitales, Centros Comerciales …) De lo anterior se puede colegir un objetivo específico que busca esta programación: incorporarse a la empresa pública y privada, con una formación de postgrado y especialización que le avala como profesional altamente cualificado para ejercer tareas de Dirección y Gestión de Sistemas de Emergencia en cualquier organización.
Estos objetivos, tanto el más general como el más específico, permitirán al alumno la orientación profesional que pretende darse al título de Master Universitario en Dirección Internacional de Emergencias, marcándose las competencias generales y específicas que el alumno debe de adquirir durante el periodo de formación del Master Universitario. Estos objetivos, de igual modo, definen el perfil de ingreso que adquiere las capacidades de ser, hacer, conocer y relacionar/se, en el entorno profesional que ha adoptado.
Además, responde a la finalidad recogida en el artículo 10.1 del RD 1393/2007: “Las enseñanzas de Master tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional. O bien a promover las tareas investigadoras”.
Metodología
En la sociedad actual, los riesgos se han convertido en una de las principales fuerzas de movilización política y gestión empresarial.
Las situaciones de crisis, catástrofes o emergencias, provocadas por fenómenos naturales, instalaciones o infraestructuras tecnológicas o del origen humano más pernicioso, han puesto de manifiesto la urgente necesidad de crear y fortalecer lazos para conseguir una coordinación eficaz entre los organismos gubernamentales, civiles y militares, y asociaciones humanitarias, corporativas o voluntarias, llamadas a participar en la Gestión de Crisis, operaciones de apoyo a la defensa civil y en todas las actividades de ayuda humanitaria en general.
Para contribuir a preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y de sus bienes, cuando una catástrofe o calamidad las ponen gravemente en peligro, se exige una gestión eficaz de las situaciones de emergencia. En este sentido, se requieren Sistemas de Información y Telecomunicaciones avanzados que faciliten una respuesta rápida, enérgica y eficaz, a los riesgos afrontados, que den servicio a redes y sistemas de vigilancia, alerta y gestión coordinada, y que solventen, entre otros problemas, la indisponibilidad de medios y la vulnerabilidad de infraestructuras y sistemas de telecomunicaciones en estos casos.
En este sentido la Universidad Católica San Antonio de Murcia trata de palantear una adecuada metodología para cubrir este ámbito.
Por tanto se ha identificado la necesidad de crear una red colaborativa de gestión de emergencias que integre los Centros Operativos existentes en aquellos órganos responsables, para intercambiar información, para facilitar la toma de decisiones y lo que es más importante, para poder sincronizar acciones durante la gestión de los recursos empleados para aliviar a la población.
En el momento de gestionar una emergencia, en el ámbito de la protección civil, surgen a menudo, conflictos de actuación y coordinación, así como la falta de profesionales dedicados en exclusividad a esta materia.
Las Administraciones requieren expertos en el ámbito de la protección civil con una visión integral, conocedores de la pluralidad de vertientes en las que una emergencia puede encontrarse, con capacidad por hacer el análisis de las causas de las emergencias, intervenir, coordinar e introducir propuestas para mejorar la situación.
Son necesarias personas preparadas para emprender medidas de protección civil y que coordinen los diferentes equipos de emergencia.
Incorporar una formación integral sobre las técnicas, procedimientos y normativa de aplicación para la planificación y gestión de situaciones de emergencia. El programa está adaptado a las necesidades de protección de una sociedad global y adelantada como la nuestra.
El plan formativo del Master Universitario en Dirección Internacional de Sistemas de Emergencia (MUDISEM) tiene como objetivo dotar con los conocimientos y experiencia necesaria a los profesionales para facultarlos en la Dirección, Coordinación y Gestión de Emergencias en el desempeño de puestos de responsabilidad en las distintas Administraciones Públicas (Protección Civil, Unidad Militar de Emergencias UMU, Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento) y empresas del Sector Privado (Centrales Nucleares, Empresas del Sector Químico, Hospitales, Centros Comerciales …) De lo anterior se puede colegir un objetivo específico que busca esta programación: incorporarse a la empresa pública y privada, con una formación de postgrado y especialización que le avala como profesional altamente cualificado para ejercer tareas de Dirección y Gestión de Sistemas de Emergencia en cualquier organización.
Estos objetivos, tanto el más general como el más específico, permitirán al alumno la orientación profesional que pretende darse al título de Master Universitario en Dirección Internacional de Emergencias, marcándose las competencias generales y específicas que el alumno debe de adquirir durante el periodo de formación del Master Universitario. Estos objetivos, de igual modo, definen el perfil de ingreso que adquiere las capacidades de ser, hacer, conocer y relacionar/se, en el entorno profesional que ha adoptado.
Además, responde a la finalidad recogida en el artículo 10.1 del RD 1393/2007: “Las enseñanzas de Master tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional. O bien a promover las tareas investigadoras”.
Metodología
En la sociedad actual, los riesgos se han convertido en una de las principales fuerzas de movilización política y gestión empresarial.
Las situaciones de crisis, catástrofes o emergencias, provocadas por fenómenos naturales, instalaciones o infraestructuras tecnológicas o del origen humano más pernicioso, han puesto de manifiesto la urgente necesidad de crear y fortalecer lazos para conseguir una coordinación eficaz entre los organismos gubernamentales, civiles y militares, y asociaciones humanitarias, corporativas o voluntarias, llamadas a participar en la Gestión de Crisis, operaciones de apoyo a la defensa civil y en todas las actividades de ayuda humanitaria en general.
Para contribuir a preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos y de sus bienes, cuando una catástrofe o calamidad las ponen gravemente en peligro, se exige una gestión eficaz de las situaciones de emergencia. En este sentido, se requieren Sistemas de Información y Telecomunicaciones avanzados que faciliten una respuesta rápida, enérgica y eficaz, a los riesgos afrontados, que den servicio a redes y sistemas de vigilancia, alerta y gestión coordinada, y que solventen, entre otros problemas, la indisponibilidad de medios y la vulnerabilidad de infraestructuras y sistemas de telecomunicaciones en estos casos.
En este sentido la Universidad Católica San Antonio de Murcia trata de palantear una adecuada metodología para cubrir este ámbito.
Por tanto se ha identificado la necesidad de crear una red colaborativa de gestión de emergencias que integre los Centros Operativos existentes en aquellos órganos responsables, para intercambiar información, para facilitar la toma de decisiones y lo que es más importante, para poder sincronizar acciones durante la gestión de los recursos empleados para aliviar a la población.
En el momento de gestionar una emergencia, en el ámbito de la protección civil, surgen a menudo, conflictos de actuación y coordinación, así como la falta de profesionales dedicados en exclusividad a esta materia.
Las Administraciones requieren expertos en el ámbito de la protección civil con una visión integral, conocedores de la pluralidad de vertientes en las que una emergencia puede encontrarse, con capacidad por hacer el análisis de las causas de las emergencias, intervenir, coordinar e introducir propuestas para mejorar la situación.
Son necesarias personas preparadas para emprender medidas de protección civil y que coordinen los diferentes equipos de emergencia.
Incorporar una formación integral sobre las técnicas, procedimientos y normativa de aplicación para la planificación y gestión de situaciones de emergencia. El programa está adaptado a las necesidades de protección de una sociedad global y adelantada como la nuestra.
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_