DFP_
Título ofrecido:Máster en Economía Industrial
Ubicación:Madrid
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Presentación
La globalización de los mercados y la introducción de competencia en los servicios públicos ha hecho que, en el corto y medio plazo, las estructuras industriales nacionales e internacionales tengan que someterse a importantes cambios. Por tanto, en la mayor parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo existe una gran demanda de expertos en Economía Industrial.
Las enseñanzas del Máster se desarrollan en dos años.
Las clases se imparten en horario de tarde.
El primer año es común a todas las especialidades y se imparte en inglés. En el segundo año se ofrecen tres áreas de especialización, dos de las cuales se imparten en español, y se realiza un trabajo de Tesina.
Las tres áreas de especialización que se ofertan son:
Economía del Sector Energético
Economía de las Telecomunicaciones
Tranport Economics. Bilingual
Estas especialidades se realizan en colaboración con empresas destacadas de los sectores, como son Iberdrola, Red Eléctrica, Telefónica, OMEL, RENFE Operadora, Alsa Grupo.
En los Cursos de Especialización pueden matricularse también personas que no sean alumnos del Máster, y que sólo deseen obtener el título de Especialista en esas materias.
Prácticas en empresas
Entre ellas podemos mencionar Alsa Grupo, BBVA, BSCH, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Comisión Nacional de la Energía, Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, Consultrans, E-Konómica, ENTER, Fundación Cotec, Gas Natural, Grupo Telefónica, Iberdrola, MEDUR, MENSOR, NERA, Plataforma Empresarial Eólica, PQAxis, Quality System España, Red Eléctrica, Renfe Operadora, Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones, SPIM, SUINSA Medical Systems, S.A., Tribunal de Defensa de la Competencia, UNIÓN FENOSA.
Objetivos:
En la mayor parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo existe una gran demanda de expertos en Economía Industrial. El objetivo de este Máster es satisfacer esa demanda laboral impartiendo una sólida formación en tres áreas fundamentales:
Organización industrial.
Finanzas y economía de la empresa.
Análisis económico cuantitativo.
Esta formación se aplicará a los sectores de la Energía, las Telecomunicaciones y el Transporte, para cada uno de los cuales se ofrece un curso de especialización.
La globalización de los mercados y la introducción de competencia en los servicios públicos ha hecho que, en el corto y medio plazo, las estructuras industriales nacionales e internacionales tengan que someterse a importantes cambios. Por tanto, en la mayor parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo existe una gran demanda de expertos en Economía Industrial.
Las enseñanzas del Máster se desarrollan en dos años.
Las clases se imparten en horario de tarde.
El primer año es común a todas las especialidades y se imparte en inglés. En el segundo año se ofrecen tres áreas de especialización, dos de las cuales se imparten en español, y se realiza un trabajo de Tesina.
Las tres áreas de especialización que se ofertan son:
Economía del Sector Energético
Economía de las Telecomunicaciones
Tranport Economics. Bilingual
Estas especialidades se realizan en colaboración con empresas destacadas de los sectores, como son Iberdrola, Red Eléctrica, Telefónica, OMEL, RENFE Operadora, Alsa Grupo.
En los Cursos de Especialización pueden matricularse también personas que no sean alumnos del Máster, y que sólo deseen obtener el título de Especialista en esas materias.
Prácticas en empresas
Entre ellas podemos mencionar Alsa Grupo, BBVA, BSCH, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, Comisión Nacional de la Energía, Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España, Consultrans, E-Konómica, ENTER, Fundación Cotec, Gas Natural, Grupo Telefónica, Iberdrola, MEDUR, MENSOR, NERA, Plataforma Empresarial Eólica, PQAxis, Quality System España, Red Eléctrica, Renfe Operadora, Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones, SPIM, SUINSA Medical Systems, S.A., Tribunal de Defensa de la Competencia, UNIÓN FENOSA.
Objetivos:
En la mayor parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo existe una gran demanda de expertos en Economía Industrial. El objetivo de este Máster es satisfacer esa demanda laboral impartiendo una sólida formación en tres áreas fundamentales:
Organización industrial.
Finanzas y economía de la empresa.
Análisis económico cuantitativo.
Esta formación se aplicará a los sectores de la Energía, las Telecomunicaciones y el Transporte, para cada uno de los cuales se ofrece un curso de especialización.
Programa de Primer Año
I. Secuencia de Economía Cuantitativa
Statistics: Inference and Multivariate Analysis / Probability (Estadística: Inferencia y Análisis Multivariante/Probabilidad)
Análisis multivariante: componentes principales y análisis factorial.
Resultados de teoría asintótica.
Introducción al modelo de regresión.
Introducción a las series temporales.
Econometrics I (Econometría I)
Introducción. Variables aleatorias multidimensionales. Modelos Econométricos.
Esperanza y varianza condicional. Propiedades.
Covarianza y correlación lineal.
Predictor lineal óptimo. Propiedades.
Muestras y distribuciones muestrales.
Inferencia en el modelo lineal: MCO. Descomposición de la varianza.
Econometrics II (Econometría II)
El modelo de regresión clásico.
Contrastes de hipótesis.
Problemas de especificación.
Heteroscedasticidad y autocorrelación.
Errores de medida y regresores endógenos.
Ecuaciones de regresión aparentemente no relacionadas.
Ecuaciones simultáneas.
Modelos de regresión cuantílica.
Econometrics III: Time Series Analysis (Econometría III: Análisis de Series Temporales)
Modelos lineales estacionarios
Modelos lineales no estacionarios
Predicción
Agregación temporal
Modelos VAR
Cointegración y tendencias comunes
Modelos no lineales
Microeconometrics (Microeconometría)
El Método Generalizado de Momentos
Modelos lineales para datos de panel: modelos estáticos y dinámicos
Modelos de elección discreta: elección binaria y elección múltiple
Modelos de selección de muestra: variables truncadas y censuradas
Modelos para datos de recuento
II. Secuencia de Economía Financiera y de la Empresa
Business Economics and Financial Analysis (Business Economics and Financial Analysis )
Introducción. Los estados contables.
Información financiera y mercado de los valores
Elementos del análisis económico-financiero.
Teoría de los incentivos y elección contable.
Análisis por ratios financieros.
Valoración contable.
Assessment of Financial Assets (Valoración de Activos Financieros)
Introducción.
Teorías de la curva de rendimiento.
Inmunización de carteras de renta fija.
Modelo de Equilibrio en los mercados de capitales (C.A.P.M.)
Modelos A.P.T.
Modelos discretos
III. Secuencia de Microeconomía
Microeconomics I (Microeconomía I)
Teoría de la demanda.
Dualidad.
Introducción al comportamiento del productor.
Equilibrio general en economías de intercambio.
Equilibrio general en economías con producción
Microeconomics II: Game Theory and Imperfect Competition (Microeconomía II (Teoría de Juegos y Competencia Imperfecta)
Juegos estáticos y equilibro de Nash.
Juegos dinámicos y equilibrio perfecto en subjuegos.
Juegos bayesianos y equilibro bayesiano.
Microeconomics III: Economics of Information (Microeconomía III: Economía de la Información)
Reparto de riesgo óptimo.
Los modelos agente-principal.
Selección adversa.
Señalización.
Riesgo moral.
IV. Análisis Coste-Beneficio
V. Técnicas de Computación
Excel
Stata
E-views
Programa de Segundo Año
I. Secuencia de organización Industrial
Industrial Organization I (Organización Industrial I)
Introducción: enfoques de la organización industrial.
Modelos de oligopolio estáticos y dinámicos.
Colusión tácita.
Diferenciación de productos, publicidad.
Costes, entrada y salida, barreras a la entrada.
Precios límite y predación.
Investigación y desarrollo.
Industrial Organization II: Regulation (Organizacion Industrial II: Regulación)
Introducción.
Regulación del monopolio natural.
• Caso uniproducto.
• Caso multiproducto: Precios de Ramsey y Price Caps.
Regulación con información asimétrica.
• Costes no observables.
• Esfuerzo no observable.
Regulación del acceso.
• Acceso en una sola dirección.
• Acceso en doble dirección.
Industrial Organization III: Empirical Aspects and Quantitative Modeling (Organizacion Industrial II: Aspectos Empíricos y Modelización Cuantitativa)
Estudios interindustriales.
Competencia en precios con productos homogéneos.
Competencia en precios con productos diferenciados.
Fusiones.
Industrias reguladas.
Industrias de red.
Industrias con costes irrecuperables endógenos.
Entrada.
II. Gestión de Riesgos en Empresas no Financieras
Fundamentos básicos: derivados
Posiciones cubiertas y descubiertas
Estrategia para frenar pérdidas
Los griegos
Especulación en volatilidad
Gestión del riesgo en empresas no financieras (Energía, etc.)
III. Jornadas sobre Política de la Competencia
Los objetivos de la Política de la Competencia.
Ilustración con casos específicos.
IV. Seminario de Preparación de Tesinas
V. Cursos de Especialización
Economía del Sector Energético
Sectores Energéticos
Mercado y Regulación
Mercados de Energía
Mercados de Emisión
Transporte y Operación de Redes Energéticas
Distribución de Servicios Energéticos
Comercialización de Energía
Análisis Económico y Gestión de Recursos Humanos en las Empresas Energéticas
Economía de las Telecomunicaciones
Introducción a las Redes y Servicios de Telecomunicación.
Aspectos Económicos en Telecomunicaciones
Aspectos Regulatorios en Telecomunicaciones
Aspectos de Competencia en Telecomunicaciones
Marketing y Comunicación en Telecomunicaciones.
Mercado Audiovisual y Contenidos.
Transport Economics (Economía del Transporte) - Bilingual
Economía del Transporte
Modos de Transporte
Tarificación Infraestructuras y Congestión
Logística y Transporte
Metodología para Estudios de Transporte
I. Secuencia de Economía Cuantitativa
Statistics: Inference and Multivariate Analysis / Probability (Estadística: Inferencia y Análisis Multivariante/Probabilidad)
Análisis multivariante: componentes principales y análisis factorial.
Resultados de teoría asintótica.
Introducción al modelo de regresión.
Introducción a las series temporales.
Econometrics I (Econometría I)
Introducción. Variables aleatorias multidimensionales. Modelos Econométricos.
Esperanza y varianza condicional. Propiedades.
Covarianza y correlación lineal.
Predictor lineal óptimo. Propiedades.
Muestras y distribuciones muestrales.
Inferencia en el modelo lineal: MCO. Descomposición de la varianza.
Econometrics II (Econometría II)
El modelo de regresión clásico.
Contrastes de hipótesis.
Problemas de especificación.
Heteroscedasticidad y autocorrelación.
Errores de medida y regresores endógenos.
Ecuaciones de regresión aparentemente no relacionadas.
Ecuaciones simultáneas.
Modelos de regresión cuantílica.
Econometrics III: Time Series Analysis (Econometría III: Análisis de Series Temporales)
Modelos lineales estacionarios
Modelos lineales no estacionarios
Predicción
Agregación temporal
Modelos VAR
Cointegración y tendencias comunes
Modelos no lineales
Microeconometrics (Microeconometría)
El Método Generalizado de Momentos
Modelos lineales para datos de panel: modelos estáticos y dinámicos
Modelos de elección discreta: elección binaria y elección múltiple
Modelos de selección de muestra: variables truncadas y censuradas
Modelos para datos de recuento
II. Secuencia de Economía Financiera y de la Empresa
Business Economics and Financial Analysis (Business Economics and Financial Analysis )
Introducción. Los estados contables.
Información financiera y mercado de los valores
Elementos del análisis económico-financiero.
Teoría de los incentivos y elección contable.
Análisis por ratios financieros.
Valoración contable.
Assessment of Financial Assets (Valoración de Activos Financieros)
Introducción.
Teorías de la curva de rendimiento.
Inmunización de carteras de renta fija.
Modelo de Equilibrio en los mercados de capitales (C.A.P.M.)
Modelos A.P.T.
Modelos discretos
III. Secuencia de Microeconomía
Microeconomics I (Microeconomía I)
Teoría de la demanda.
Dualidad.
Introducción al comportamiento del productor.
Equilibrio general en economías de intercambio.
Equilibrio general en economías con producción
Microeconomics II: Game Theory and Imperfect Competition (Microeconomía II (Teoría de Juegos y Competencia Imperfecta)
Juegos estáticos y equilibro de Nash.
Juegos dinámicos y equilibrio perfecto en subjuegos.
Juegos bayesianos y equilibro bayesiano.
Microeconomics III: Economics of Information (Microeconomía III: Economía de la Información)
Reparto de riesgo óptimo.
Los modelos agente-principal.
Selección adversa.
Señalización.
Riesgo moral.
IV. Análisis Coste-Beneficio
V. Técnicas de Computación
Excel
Stata
E-views
Programa de Segundo Año
I. Secuencia de organización Industrial
Industrial Organization I (Organización Industrial I)
Introducción: enfoques de la organización industrial.
Modelos de oligopolio estáticos y dinámicos.
Colusión tácita.
Diferenciación de productos, publicidad.
Costes, entrada y salida, barreras a la entrada.
Precios límite y predación.
Investigación y desarrollo.
Industrial Organization II: Regulation (Organizacion Industrial II: Regulación)
Introducción.
Regulación del monopolio natural.
• Caso uniproducto.
• Caso multiproducto: Precios de Ramsey y Price Caps.
Regulación con información asimétrica.
• Costes no observables.
• Esfuerzo no observable.
Regulación del acceso.
• Acceso en una sola dirección.
• Acceso en doble dirección.
Industrial Organization III: Empirical Aspects and Quantitative Modeling (Organizacion Industrial II: Aspectos Empíricos y Modelización Cuantitativa)
Estudios interindustriales.
Competencia en precios con productos homogéneos.
Competencia en precios con productos diferenciados.
Fusiones.
Industrias reguladas.
Industrias de red.
Industrias con costes irrecuperables endógenos.
Entrada.
II. Gestión de Riesgos en Empresas no Financieras
Fundamentos básicos: derivados
Posiciones cubiertas y descubiertas
Estrategia para frenar pérdidas
Los griegos
Especulación en volatilidad
Gestión del riesgo en empresas no financieras (Energía, etc.)
III. Jornadas sobre Política de la Competencia
Los objetivos de la Política de la Competencia.
Ilustración con casos específicos.
IV. Seminario de Preparación de Tesinas
V. Cursos de Especialización
Economía del Sector Energético
Sectores Energéticos
Mercado y Regulación
Mercados de Energía
Mercados de Emisión
Transporte y Operación de Redes Energéticas
Distribución de Servicios Energéticos
Comercialización de Energía
Análisis Económico y Gestión de Recursos Humanos en las Empresas Energéticas
Economía de las Telecomunicaciones
Introducción a las Redes y Servicios de Telecomunicación.
Aspectos Económicos en Telecomunicaciones
Aspectos Regulatorios en Telecomunicaciones
Aspectos de Competencia en Telecomunicaciones
Marketing y Comunicación en Telecomunicaciones.
Mercado Audiovisual y Contenidos.
Transport Economics (Economía del Transporte) - Bilingual
Economía del Transporte
Modos de Transporte
Tarificación Infraestructuras y Congestión
Logística y Transporte
Metodología para Estudios de Transporte
Dado que las clases se imparten en inglés, es imprescindible un conocimiento adecuado de este idioma.
Por otra parte, para lograr la admisión en el Máster no es necesario presentar las notas del GMAT.
Los alumnos, una vez admitidos, deberán justificar el nivel de inglés requerido, mediante la presentación de documentación relativa a exámenes o cursos realizados. El Laboratorio de Idiomas de la Universidad será el que determine su idoneidad.
Por otra parte, para lograr la admisión en el Máster no es necesario presentar las notas del GMAT.
Los alumnos, una vez admitidos, deberán justificar el nivel de inglés requerido, mediante la presentación de documentación relativa a exámenes o cursos realizados. El Laboratorio de Idiomas de la Universidad será el que determine su idoneidad.
DFP_