DFP_
Título ofrecido:Título universitario expedido por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Ubicación:Villanueva de la Cañada - Madrid
Duración:600 Horas
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
En colaboración con el Círculo Hispano Francés de Grafología y la Escuela de Inteligencia
La grafología es una herramienta de conocimiento del ser humano. Se basa en deducir la conducta de las personas a partir del estudio de su escritura, por el hecho comprobado de la intrincación motricidad y carácter. Permite conocer las motivaciones profundas de un sujeto, detectar algunas aptitudes innatas y mostrar los mecanismos de adaptación social de los que se vale.
Conocimiento intuitivo al principio, el año 1871 marca el principio de su verdadero desarrollo, que se ha ido enriqueciendo con el aporte de numerosas investigaciones basadas en la observación sistemática y en el método científico. Importantes investigadores han sido: Klages, Pulver, Allport, Vernon, Meyer, Preyer, LeSenne, Periot, Delamain, Teillard, Bousquet, Delage, Tajan, Gobineau, Perron, Stein-Lewinson, Hegar, Wieser, Pophal, Gross, Heiss, Knobloch, Müller, Enskat, Hilliger, Saudek y Jacoby, entre otros.
Además de ser un instrumento de auto conocimiento y desarrollo personal, el estudio grafológico se ha mostrado de utilidad en los campos industrial, pedagógico, clínico y forense.
Relevancia de la Grafología
La utilidad de la grafología como herramienta de conocimiento de motivaciones y formas de funcionar de las personas que se integran a una empresa, permite ahorrar los costes derivados de una selección inadecuada. Al mismo tiempo, sirve para detectar potencialidades de las personas que por causa de timidez, por ejemplo, tienen poco éxito en la entrevista de selección. Sin que sea necesaria la presencia del candidato, sin el problema de las distorsiones por causa de la deseabilidad social, sin la ansiedad que se experimenta en situaciones de test, la grafología es una prueba rápida, eficiente y fiable de conocimiento del ser humano, de sus motivaciones, de sus comportamientos, de su sentido del deber y de la responsabilidad para con la empresa que le contrata.
Ahora que los niños aprenden a teclear el ordenador antes que a escribir, el estudio de su escritura desde los diversos ámbitos permite detectar problemas leves de disgrafía, que podrían afectar al correcto desarrollo del niño en sus estudios; alerta sobre problemas más graves como la dislexia; y pone en alerta cuando el niño o el adolescente están sufriendo problemas emocionales que no saben expresar.
En cualquiera de los campos de aplicación, y siempre que la escritura a mano medie, el análisis grafológico se revela como un instrumento óptimo de conocimiento de la persona.
Objetivos
1. Mejorar en el conocimiento personal e interpersonal con el fin de desarrollar las capacidades personales y grupales.
2. Adquirir las competencias necesarias para el desarrollo y la práctica profesional de la grafología.
3. Dotar de unos conocimientos sólidos que permitan desarrollar trabajos de investigación.
4. Capacitar a los alumnos para utilizar la técnica grafológica en los diversos campos de aplicación.
Metodología
Se caracteriza por ser eminentemente práctica y vivencial, buscando la participación personal para una más profunda asimilación. Primero el alumno conoce las diferentes hipótesis de trabajo y aprende a manejar las diversas teorías en que se sustenta el método. Después aprende a trabajar con una metodología que evita el sesgo interpretativo y propicia una alta fiabilidad inter correctores. Este proceso se acompaña de numerosas prácticas que facilitan la integración de los conocimientos.
El curso se divide en Formación Básica, Formación Práctica, Tutorías Y Practicum, que se imparten en forma de Módulos acumulativos.
La Formación Básica se imparte a través de material bibliográfico, lecciones presenciales y la realización por el alumno de ejercicios relacionados con las diversas materias, dirigidos por el docente.
Duración:
600 Horas
380 presenciales
100 horas de prácticas
100 horas de formación on-line
20 horas de tutoría
60 Créditos
La grafología es una herramienta de conocimiento del ser humano. Se basa en deducir la conducta de las personas a partir del estudio de su escritura, por el hecho comprobado de la intrincación motricidad y carácter. Permite conocer las motivaciones profundas de un sujeto, detectar algunas aptitudes innatas y mostrar los mecanismos de adaptación social de los que se vale.
Conocimiento intuitivo al principio, el año 1871 marca el principio de su verdadero desarrollo, que se ha ido enriqueciendo con el aporte de numerosas investigaciones basadas en la observación sistemática y en el método científico. Importantes investigadores han sido: Klages, Pulver, Allport, Vernon, Meyer, Preyer, LeSenne, Periot, Delamain, Teillard, Bousquet, Delage, Tajan, Gobineau, Perron, Stein-Lewinson, Hegar, Wieser, Pophal, Gross, Heiss, Knobloch, Müller, Enskat, Hilliger, Saudek y Jacoby, entre otros.
Además de ser un instrumento de auto conocimiento y desarrollo personal, el estudio grafológico se ha mostrado de utilidad en los campos industrial, pedagógico, clínico y forense.
Relevancia de la Grafología
La utilidad de la grafología como herramienta de conocimiento de motivaciones y formas de funcionar de las personas que se integran a una empresa, permite ahorrar los costes derivados de una selección inadecuada. Al mismo tiempo, sirve para detectar potencialidades de las personas que por causa de timidez, por ejemplo, tienen poco éxito en la entrevista de selección. Sin que sea necesaria la presencia del candidato, sin el problema de las distorsiones por causa de la deseabilidad social, sin la ansiedad que se experimenta en situaciones de test, la grafología es una prueba rápida, eficiente y fiable de conocimiento del ser humano, de sus motivaciones, de sus comportamientos, de su sentido del deber y de la responsabilidad para con la empresa que le contrata.
Ahora que los niños aprenden a teclear el ordenador antes que a escribir, el estudio de su escritura desde los diversos ámbitos permite detectar problemas leves de disgrafía, que podrían afectar al correcto desarrollo del niño en sus estudios; alerta sobre problemas más graves como la dislexia; y pone en alerta cuando el niño o el adolescente están sufriendo problemas emocionales que no saben expresar.
En cualquiera de los campos de aplicación, y siempre que la escritura a mano medie, el análisis grafológico se revela como un instrumento óptimo de conocimiento de la persona.
Objetivos
1. Mejorar en el conocimiento personal e interpersonal con el fin de desarrollar las capacidades personales y grupales.
2. Adquirir las competencias necesarias para el desarrollo y la práctica profesional de la grafología.
3. Dotar de unos conocimientos sólidos que permitan desarrollar trabajos de investigación.
4. Capacitar a los alumnos para utilizar la técnica grafológica en los diversos campos de aplicación.
Metodología
Se caracteriza por ser eminentemente práctica y vivencial, buscando la participación personal para una más profunda asimilación. Primero el alumno conoce las diferentes hipótesis de trabajo y aprende a manejar las diversas teorías en que se sustenta el método. Después aprende a trabajar con una metodología que evita el sesgo interpretativo y propicia una alta fiabilidad inter correctores. Este proceso se acompaña de numerosas prácticas que facilitan la integración de los conocimientos.
El curso se divide en Formación Básica, Formación Práctica, Tutorías Y Practicum, que se imparten en forma de Módulos acumulativos.
La Formación Básica se imparte a través de material bibliográfico, lecciones presenciales y la realización por el alumno de ejercicios relacionados con las diversas materias, dirigidos por el docente.
Duración:
600 Horas
380 presenciales
100 horas de prácticas
100 horas de formación on-line
20 horas de tutoría
60 Créditos
Programa:
Módulo I Conocer
La escritura
Historia de la escritura.
Bases neurofisiológicas de la escritura a mano
La individualidad de la escritura
El gesto gráfico
Las leyes de la escritura.
Elementos constitutivos de la escritura
El aprendizaje de la escritura: adquisición, deterioro y pérdida.
La grafología
Semiología de la escritura.
Historia de la grafología.
Epistemología. Escuelas e investigación científica.
Fundamentos teóricos.
Principios de grafometría.
Módulo II Observar
Metodología de la observación de la escritura
Registro de los signos gráficos
Signos singulares: cuantitativos y cualitativos
Signos globales
Variables particulares
Clasificación de los signos gráficos observables
La escritura en el Espacio.
Orden y distribución del texto.
Dirección del trazado
Inclinación de los ejes
Tamaño y proporciones de las letras
Situación de la firma en el espacio
El Trazo y el trazado
Construcción y personalización de la Forma.
Estudio del movimiento.
La velocidad del trazado
Cohesión. Fragmentación
Módulo III Interpretar
Principios interpretativos
La ficha técnica de observación e interpretación
Relación Espacio / Trazo
Relación Forma / Movimiento
Determinación de la dinámica de la escritura
Grado de evolución de la escritura
Grado de equilibrio del gesto gráfico
Formniveau
Géneros y especies gráficas: significados generales y atribuciones particulares
Los síndromes gráficos.
Valoración de la personalidad total.
El informe grafológico.
El feed-back de los resultados.
Deontología profesional
Módulo IV Aplicar
Grafología General
Estudios individuales
Informes para el auto conocimiento
Desarrollo personal
Investigación histórica
Estudios grupales
Compatibilidad de caracteres
Prácticas sobre escrituras
Deontología
Grafologla Clínica: Psicopatologías Y Escritura
La personalidad normal y patológica.
Alteraciones en la escritura por causas patológicas.
Trastornos de personalidad y escritura.
Estados carenciales y trastornos neurológicos.
Deontología
Prácticas sobre escrituras.
Grafología Infanto-Juvenil
Desarrollo de la motricidad.
Las fases del desarrollo del niño y su reflejo en la escritura.
Disgrafía. Zurdera. Dislexia.
Problemas emocionales.
Escritura del adolescente.
Influencia del grupo y escritura.
Reeducación gráfica.
Modelos de intervención escolar.
Prácticas sobre escrituras.
Deontología
La Grafología en la Empresa: El Estudio Grafológico Aplicado
Personalidad en el trabajo y escritura
El estudio grafológico en los diversos ámbitos: Selección, redistribución, promoción.
Comunicación y escritura
Liderazgo y escritura
Desarrollo de equipos
Coaching
Test de personalidad y correlaciones con grafología
Informes
Prácticas sobre escrituras.
Deontología
Grafología Forense: Aspectos Legales y Criminológicos
El peritaje de escrituras
Técnicas de reconocimiento.
La pericia psicografológica.
Grafometría (método Salce-Prenat)
Legislación
Modelos de intervención
Los informes
Deontología
Módulo I Conocer
La escritura
Historia de la escritura.
Bases neurofisiológicas de la escritura a mano
La individualidad de la escritura
El gesto gráfico
Las leyes de la escritura.
Elementos constitutivos de la escritura
El aprendizaje de la escritura: adquisición, deterioro y pérdida.
La grafología
Semiología de la escritura.
Historia de la grafología.
Epistemología. Escuelas e investigación científica.
Fundamentos teóricos.
Principios de grafometría.
Módulo II Observar
Metodología de la observación de la escritura
Registro de los signos gráficos
Signos singulares: cuantitativos y cualitativos
Signos globales
Variables particulares
Clasificación de los signos gráficos observables
La escritura en el Espacio.
Orden y distribución del texto.
Dirección del trazado
Inclinación de los ejes
Tamaño y proporciones de las letras
Situación de la firma en el espacio
El Trazo y el trazado
Construcción y personalización de la Forma.
Estudio del movimiento.
La velocidad del trazado
Cohesión. Fragmentación
Módulo III Interpretar
Principios interpretativos
La ficha técnica de observación e interpretación
Relación Espacio / Trazo
Relación Forma / Movimiento
Determinación de la dinámica de la escritura
Grado de evolución de la escritura
Grado de equilibrio del gesto gráfico
Formniveau
Géneros y especies gráficas: significados generales y atribuciones particulares
Los síndromes gráficos.
Valoración de la personalidad total.
El informe grafológico.
El feed-back de los resultados.
Deontología profesional
Módulo IV Aplicar
Grafología General
Estudios individuales
Informes para el auto conocimiento
Desarrollo personal
Investigación histórica
Estudios grupales
Compatibilidad de caracteres
Prácticas sobre escrituras
Deontología
Grafologla Clínica: Psicopatologías Y Escritura
La personalidad normal y patológica.
Alteraciones en la escritura por causas patológicas.
Trastornos de personalidad y escritura.
Estados carenciales y trastornos neurológicos.
Deontología
Prácticas sobre escrituras.
Grafología Infanto-Juvenil
Desarrollo de la motricidad.
Las fases del desarrollo del niño y su reflejo en la escritura.
Disgrafía. Zurdera. Dislexia.
Problemas emocionales.
Escritura del adolescente.
Influencia del grupo y escritura.
Reeducación gráfica.
Modelos de intervención escolar.
Prácticas sobre escrituras.
Deontología
La Grafología en la Empresa: El Estudio Grafológico Aplicado
Personalidad en el trabajo y escritura
El estudio grafológico en los diversos ámbitos: Selección, redistribución, promoción.
Comunicación y escritura
Liderazgo y escritura
Desarrollo de equipos
Coaching
Test de personalidad y correlaciones con grafología
Informes
Prácticas sobre escrituras.
Deontología
Grafología Forense: Aspectos Legales y Criminológicos
El peritaje de escrituras
Técnicas de reconocimiento.
La pericia psicografológica.
Grafometría (método Salce-Prenat)
Legislación
Modelos de intervención
Los informes
Deontología
Destinatarios
Psicólogos
Profesionales del Derecho
Criminólogos
Psicopedagogos
Postgraduados y estudiantes universitarios de último curso, cuya formación u orientación profesional vaya encaminada al desempeño profesional en alguno de los grupos arriba indicados.
Formación requerida
Título Universitario de licenciatura o ingeniería. Tienen un interés especial: Psicología, Pedagogía, Sociología, Psicopedagogía (nivel III)
Título de diplomatura universitaria. Tienen un especial interés: Magisterio, Educación Social, Trabajo Social, Terapia Educacional, Logopedia (nivel III)
Profesionales que acrediten una experiencia laboral suficiente, asimilable al nivel de las titulaciones exigidas.
Estudiantes de último curso de los estudios citados para los destinatarios.
Grafólogos que acrediten una formación
Psicólogos
Profesionales del Derecho
Criminólogos
Psicopedagogos
Postgraduados y estudiantes universitarios de último curso, cuya formación u orientación profesional vaya encaminada al desempeño profesional en alguno de los grupos arriba indicados.
Formación requerida
Título Universitario de licenciatura o ingeniería. Tienen un interés especial: Psicología, Pedagogía, Sociología, Psicopedagogía (nivel III)
Título de diplomatura universitaria. Tienen un especial interés: Magisterio, Educación Social, Trabajo Social, Terapia Educacional, Logopedia (nivel III)
Profesionales que acrediten una experiencia laboral suficiente, asimilable al nivel de las titulaciones exigidas.
Estudiantes de último curso de los estudios citados para los destinatarios.
Grafólogos que acrediten una formación
DFP_
DFP_
DFP_