Máster en Historia e Identidades Hispánicas en el Mediterráneo Occidental (S. XV-XIX) (Online)

Universidad de Alicante
Competencias
Competencias Generales del Título (CG)
CG1:Alcanzar la familiaridad con los métodos comparativos de la ciencia histórica, tanto desde la perspectiva espacio-temporal como temática.
CG2:Dominar los métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador para poder examinar críticamente todo tipo de fuentes y documentos históricos.
CG3:Ser capaces de presentar por escrito los resultados de la investigación de acuerdo con los cánones de la disciplina.
CG4:Ser capaces de organizar información histórica compleja de forma coherente.
CG5:Desarrollar habilidades para utilizar correctamente los instrumentos de recopilación de información (catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y bases de datos electrónicas).
CG6:Ser conscientes de las diferentes perspectivas historiográficas.
CG7:Ser conscientes de que el conocimiento histórico está en continua construcción.
CG8:Tener conocimiento de los temas y problemas del debate historiográfico de nuestros días.
CG9:Adquisición y dominio de un bagaje conceptual preciso sobre las diversas facetas de la historia.
CG10:Tener conocimiento de los métodos y las técnicas de ciencias afines a la historia.
Competencias específicas (CE)
CE1:Poseer un conocimiento amplio, detallado y actualizado de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad durante la Edad Moderna, con especial atención a los territorios del Mediterráneo Occidental que estuvieron bajo dominio hispánico.
CE2:Tener un elevado conocimiento de los problemas y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, de género), así como en la valoración de la influencia que sobre ésta ejercen los diversos contextos económicos, políticos, culturales y sociales.
CE3:Ser capaces de planificar, llevar a cabo y presentar una contribución original al conocimiento histórico de acuerdo con los cánones de la disciplina.
CE4:Ser capaces de leer, transcribir y resumir documentos originales de forma pertinente.
CE5:Saber comentar, anotar y editar textos y documentos de forma pertinente.
CE6:Tener un conocimiento amplio y detallado de la historia local y regional.
CE7:Tener un conocimiento amplio y detallado de la historia europea en una perspectiva comparada.
CE8:Tener conocimiento de métodos y cuestiones de diferentes ramas de la investigación histórica (económica, social, política, cultural, relacionada con el género, etc.).
CE9:Ser capaces de definir temas de investigación histórica.
CE10:Ser capaces de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica.
Competencias Básicas y del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)
CB1:Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB2:Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB3:Saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB4:Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Orientación
De Investigación y académico.
Perfil de especialización del Título
El título de máster contempla dos perfiles de especialización: la adquisición de una formación académica avanzada en Historia Moderna y la iniciación a la investigación en Historia Moderna, que podrá culminar con la realización del Programa de Doctorado, vinculado al mismo, en Historia Moderna.
El título pretende la formación de especialistas en el estudio de la evolución histórica de las sociedades del Mediterráneo Occidental en que la presencia hispánica fue importante durante el periodo y contribuyó a la configuración de sus identidades; especialistas que puedan desarrollar tareas de investigación directa basada en materiales archivísticos, y de reflexión y síntesis a partir de fuentes historiográficas. El conocimiento histórico de territorios que aunaron su integración política en una entidad más amplia, como era la Monarquía Hispánica, con el mantenimiento de sus particularidades territoriales, les facilitará una mejor comprensión de los problemas a que se enfrenta el proceso de construcción política de la Unión Europea, como son los límites recíprocos de la soberanía entre los diversos integrantes, la armonización de entidades con tradiciones culturales e históricas diferentes y la necesidad de buscar un fundamento ideológico común que respete las identidades de sus componentes.
Semestre 1
el poder y las instituciones del rey
instituciones representativas y poder territorial
las transformaciones de la economía agraria en el periodo moderno
redes mercantiles y empresariales en el mediterráneo occidental
religiosidad y cultura popular
las transformaciones sociales en el mundo rural
tendencias y desafíos historiográficos en los estudios modernistas
asignaturas específicas
el régimen de nueva planta en los territorios de la antigua corona de aragón
administración y lucha por el poder en el siglo xviii
el mundo mediterráneo frente al riesgo natural en la época moderna
caminos, transportes, posadas y viajeros en la valencia de la edad moderna
ciencia y milicia en el mediterráneo hispano durante la edad moderna
trabajo fin de máster
semestre 2
las relaciones culturales en el mediterráneo occidental
el proceso de urbanización
fuentes para la historia moderna valenciana
paleografía moderna
repertorios bibliográficos: elaboración, técnicas de uso y aprovechamiento
asignaturas específicas
la población valenciana en la edad moderna
pensamiento y cultura en europa (ss. Xvi-xviii)
iglesia y religiosidad en la monarquía hispánica
trabajo fin de máster