Master en Inmigración, Género y Violencia de Género (Online)

Fundación Cultural y de Estudios Sociales
DFP_
Título ofrecido:Master en Inmigración, Género y Violencia de Género
Tipo:Maestrías
Modalidad:Online
DFP_
No hay examen. Al final de cada Tema, hay unos ejercicios (tipo Test) que sirven de evaluación.
A diferencia de otros cursos, nosotros pretendemos que esté, sea totalmente practico, es decir, que realmente vaya a servir para algo después de terminar los estudios y por lo tanto que pueda ser una guía de consulta en cualquier momento.
Modo de estudio del PROYECTO FINAL:
El Proyecto, aspecto central de carácter aplicado y pragmático, seguirá un proceso formativo paralelo a las actividades teóricas, estableciéndose una guía específica propia y un cronograma de tareas detallado para el mismo. Este trabajo está estructurado, esencialmente, en tres grandes apartados: Identificación / Formulación, Ejecución / Seguimiento y Evaluación / Informe Final.
Dicho Proyecto, por ser el aspecto central y principal del curso, se recomienda al alumno, que inicie su desarrollo, en la misma fecha que inicia el estudio del primer Tema, ya que de esta manera se podrá seguir una tutorización mas personalizada a lo largo de todo el curso, y asegurando un aprendizaje día a día, de tal manera que al finalizar el curso, dicho Proyecto, pueda ser un elemento Guía y/o de consulta, para la revisión de otros futuros proyectos.
Que ventajas tiene este sistema:
1.- Que desde el inicio del curso sé esta trabajando el Proyecto y en constante comunicación con la dirección, de tal manera, que si hay alguna duda a lo largo del curso siempre hay tiempo para corregirla y llevar una tutorización casi a diario, así cuando termina el primer periodo (Documento de Formulación), el alumno ya tiene el trabajo terminado debido a esa tutorización diaria, como decía anteriormente, y así con los otros dos documentos (Seguimiento e Informe Final).
2.- Que cuando se termine el curso el alumno ya ha realizado el trabajo con los seguimientos correspondientes, con lo cual ya no tiene que hacer un trabajo inmenso al final y sin saber si lo ha hecho bien o mal.
A diferencia de otros cursos, nosotros pretendemos que esté, sea totalmente practico, es decir, que realmente vaya a servir para algo después de terminar los estudios y por lo tanto que pueda ser una guía de consulta en cualquier momento.
Modo de estudio del PROYECTO FINAL:
El Proyecto, aspecto central de carácter aplicado y pragmático, seguirá un proceso formativo paralelo a las actividades teóricas, estableciéndose una guía específica propia y un cronograma de tareas detallado para el mismo. Este trabajo está estructurado, esencialmente, en tres grandes apartados: Identificación / Formulación, Ejecución / Seguimiento y Evaluación / Informe Final.
Dicho Proyecto, por ser el aspecto central y principal del curso, se recomienda al alumno, que inicie su desarrollo, en la misma fecha que inicia el estudio del primer Tema, ya que de esta manera se podrá seguir una tutorización mas personalizada a lo largo de todo el curso, y asegurando un aprendizaje día a día, de tal manera que al finalizar el curso, dicho Proyecto, pueda ser un elemento Guía y/o de consulta, para la revisión de otros futuros proyectos.
Que ventajas tiene este sistema:
1.- Que desde el inicio del curso sé esta trabajando el Proyecto y en constante comunicación con la dirección, de tal manera, que si hay alguna duda a lo largo del curso siempre hay tiempo para corregirla y llevar una tutorización casi a diario, así cuando termina el primer periodo (Documento de Formulación), el alumno ya tiene el trabajo terminado debido a esa tutorización diaria, como decía anteriormente, y así con los otros dos documentos (Seguimiento e Informe Final).
2.- Que cuando se termine el curso el alumno ya ha realizado el trabajo con los seguimientos correspondientes, con lo cual ya no tiene que hacer un trabajo inmenso al final y sin saber si lo ha hecho bien o mal.
Bloque temático 1: construcción histórica del concepto de migración, género y violencia de género
Tema 1.- análisis histórico de los fenómenos migratorios.
Tema 2.- género y migraciones.
Tema 3.- migraciones y desarrollo.
Bloque temático 2: identificación y escenarios de migración y violencia de género
Tema 4.- introducción a los escenarios de la migración y la violencia: el mundo doméstico - privado y el mundo público. El mundo laboral. El mundo religioso.
Tema 5.- la violencia de género en el ámbito doméstico y privado. La pareja y la construcción de relaciones afectivas en entornos de emigración. La familia y la construcción de los roles familiares en entornos de emigración. Las parejas mixtas.
Tema 6.- lo público y la violencia de género. Discriminación política, educación y cultura. Enfoque de género en las administraciones públicas.
Tema 7.- el mercado global y la violencia de género: la trata de mujeres con fines de explotación sexual. La prostitución. El turismo sexual.
Bloque temático 3: metodología y actores en la intervención frente a la violencia de género
Tema 8.- metodología de la intervención social con enfoque de género. Modelos y diseños de intervención.
Tema 9.- el perfil de la persona víctima de violencia. La entrevista y la relación de ayuda con víctimas de violencia de género. Desarrollo de habilidades para la relación de ayuda.
Tema 10.- mujer inmigrante y sexualidad.
Tema 11.- actores públicos y privados ante la inmigración: políticas migratorias y de extranjería. Herramientas jurídico penales y/o jurídico-administrativas para la lucha contra la violencia de género.
Bloque temático 4: herramientas específicas
Tema 12.- herramientas desde la salud para la lucha contra la violencia de género. La recuperación personal. El cuidado físico y psíquico.
Tema 13.- herramientas desde la intervención socio-educativa. Las constelaciones familiares y sociales.
Tema 14.- asociacionismo y participación ciudadana frente a la migración y la violencia de género. Los objetivos del milenio.
Bloque temático 5: programas y proyectos
Tema 15.- memoria del proyecto de investigación.
(diseño y elaboración de proyectos: identificación/formulación, ejecución/seguimiento y evaluación/informe final).
Tema 1.- análisis histórico de los fenómenos migratorios.
Tema 2.- género y migraciones.
Tema 3.- migraciones y desarrollo.
Bloque temático 2: identificación y escenarios de migración y violencia de género
Tema 4.- introducción a los escenarios de la migración y la violencia: el mundo doméstico - privado y el mundo público. El mundo laboral. El mundo religioso.
Tema 5.- la violencia de género en el ámbito doméstico y privado. La pareja y la construcción de relaciones afectivas en entornos de emigración. La familia y la construcción de los roles familiares en entornos de emigración. Las parejas mixtas.
Tema 6.- lo público y la violencia de género. Discriminación política, educación y cultura. Enfoque de género en las administraciones públicas.
Tema 7.- el mercado global y la violencia de género: la trata de mujeres con fines de explotación sexual. La prostitución. El turismo sexual.
Bloque temático 3: metodología y actores en la intervención frente a la violencia de género
Tema 8.- metodología de la intervención social con enfoque de género. Modelos y diseños de intervención.
Tema 9.- el perfil de la persona víctima de violencia. La entrevista y la relación de ayuda con víctimas de violencia de género. Desarrollo de habilidades para la relación de ayuda.
Tema 10.- mujer inmigrante y sexualidad.
Tema 11.- actores públicos y privados ante la inmigración: políticas migratorias y de extranjería. Herramientas jurídico penales y/o jurídico-administrativas para la lucha contra la violencia de género.
Bloque temático 4: herramientas específicas
Tema 12.- herramientas desde la salud para la lucha contra la violencia de género. La recuperación personal. El cuidado físico y psíquico.
Tema 13.- herramientas desde la intervención socio-educativa. Las constelaciones familiares y sociales.
Tema 14.- asociacionismo y participación ciudadana frente a la migración y la violencia de género. Los objetivos del milenio.
Bloque temático 5: programas y proyectos
Tema 15.- memoria del proyecto de investigación.
(diseño y elaboración de proyectos: identificación/formulación, ejecución/seguimiento y evaluación/informe final).
DFP_