Master en "Evaluación de programas formativos basados en el desarrollo de competencias: una perspectiva desde la didáctica de las ciencias" (Jaén, Jaén)
Universidad de Jaén
DFP_
Ubicación:Jaén - Jaén
Duración:750 Horas
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Dominar el ejercicio de veinte capacidades relacionadas con
la evaluación de programas formativos, desarrollo
institucional y profesional del docente.
Desarrollar competencias estudiantiles relacionadas con el
aprendizaje de de una materia relacionada con procesos de
evaluativos, relativos a la formación del alumnado, evaluación
institucional y de la calidad formativa del profesorado.
La evaluación es un tema de gran transcendencia dentro y
fuera del ámbito de la enseñanza reglada. En la Universidad,
la evaluación ha llegado a última hora, de modo casi
sobrevenido, ya que hasta tiempos muy recientes lo que se
ha practicado ha sido simplemente la calificación. Pero la
próxima puesta en práctica del Espacio Europeo de
Educación Superior ha puesto a los profesores universitarios
en la tesitura de conocer y debatir sobre la evaluación y, por
tanto, les ha urgido su conocimiento.
Aunque el sentido de la evaluación está ciertamente
emparentado con el inicio de propuestas de mejora, lo que
realmente percibe el profesorado es un amplio espectro de
control, que se proyecta sobre su realidad profesional. El
profesorado se cuestiona que el fin último de tales procesos,
gestionados desde las agencias, sea mejorar la calidad, sobre
todo, porque la evaluación formativa, que es la que procede
en estos casos, intenta articular procesos de mejora en los
docentes, atendiendo a las carencias evidenciadas, y la
evaluación de las agencias sólo proclama tales carencias; es
decir, emite un diagnóstico, pero no facilita una “terapia”
adecuada para mejorar.
Con el desarrollo de este título de experto se pretenden
alcanzar tres grandes objetivos: que el profesorado adquiera
conceptos y conocimientos sobre las diversas realidades
que comporta la evaluación, sobre todo, desde una
perspectiva constructivista, que es la que va a imperar a
partir de dos mil diez; que reflexiones sobre su realidad
personal, relativa a su función docente e investigadora: que
piense, que “mueva” su conciencia profesional, que
contraste su andadura profesional real con la que
consideraba posible, y la contraste con los indicadores y
referentes que plantea el EEES, pero, sobre todo, y para llevar
a cabo todo ello es necesario que el profesorado se habilite
(sea capaz) de materializar procesos, tales como: analizar la
correspondencia entre objetivos, contenidos y capacidades
a adquirir; apreciar la planificación de la mejora continua de
un programa formativo; reconocer el valor de la
investigación, desarrollo e innovación del profesorado;
examinar las competencias necesarias para la formación
integral del alumno; valorar en su justa medida y obtener el
mayor provecho didáctico de los recursos telemáticos, así
como comprobar el mérito de programas de apoyo y
orientación.
El presente título de experto, que contiene más de cien
actividades, va a permitir a los profesores, noveles y
expertos comprobar personalmente sus evidencias
respecto a los referentes de calidad, para ejercer una labor
autopreventiva, que les conduzca a su mejora personal con
anterioridad a que lo diagnostiquen las agencias de
calidad, así como contrastar sus opiniones con las de otros
compañeros, tanto en tiempo real, chat, como diferidas,
foros.
la evaluación de programas formativos, desarrollo
institucional y profesional del docente.
Desarrollar competencias estudiantiles relacionadas con el
aprendizaje de de una materia relacionada con procesos de
evaluativos, relativos a la formación del alumnado, evaluación
institucional y de la calidad formativa del profesorado.
La evaluación es un tema de gran transcendencia dentro y
fuera del ámbito de la enseñanza reglada. En la Universidad,
la evaluación ha llegado a última hora, de modo casi
sobrevenido, ya que hasta tiempos muy recientes lo que se
ha practicado ha sido simplemente la calificación. Pero la
próxima puesta en práctica del Espacio Europeo de
Educación Superior ha puesto a los profesores universitarios
en la tesitura de conocer y debatir sobre la evaluación y, por
tanto, les ha urgido su conocimiento.
Aunque el sentido de la evaluación está ciertamente
emparentado con el inicio de propuestas de mejora, lo que
realmente percibe el profesorado es un amplio espectro de
control, que se proyecta sobre su realidad profesional. El
profesorado se cuestiona que el fin último de tales procesos,
gestionados desde las agencias, sea mejorar la calidad, sobre
todo, porque la evaluación formativa, que es la que procede
en estos casos, intenta articular procesos de mejora en los
docentes, atendiendo a las carencias evidenciadas, y la
evaluación de las agencias sólo proclama tales carencias; es
decir, emite un diagnóstico, pero no facilita una “terapia”
adecuada para mejorar.
Con el desarrollo de este título de experto se pretenden
alcanzar tres grandes objetivos: que el profesorado adquiera
conceptos y conocimientos sobre las diversas realidades
que comporta la evaluación, sobre todo, desde una
perspectiva constructivista, que es la que va a imperar a
partir de dos mil diez; que reflexiones sobre su realidad
personal, relativa a su función docente e investigadora: que
piense, que “mueva” su conciencia profesional, que
contraste su andadura profesional real con la que
consideraba posible, y la contraste con los indicadores y
referentes que plantea el EEES, pero, sobre todo, y para llevar
a cabo todo ello es necesario que el profesorado se habilite
(sea capaz) de materializar procesos, tales como: analizar la
correspondencia entre objetivos, contenidos y capacidades
a adquirir; apreciar la planificación de la mejora continua de
un programa formativo; reconocer el valor de la
investigación, desarrollo e innovación del profesorado;
examinar las competencias necesarias para la formación
integral del alumno; valorar en su justa medida y obtener el
mayor provecho didáctico de los recursos telemáticos, así
como comprobar el mérito de programas de apoyo y
orientación.
El presente título de experto, que contiene más de cien
actividades, va a permitir a los profesores, noveles y
expertos comprobar personalmente sus evidencias
respecto a los referentes de calidad, para ejercer una labor
autopreventiva, que les conduzca a su mejora personal con
anterioridad a que lo diagnostiquen las agencias de
calidad, así como contrastar sus opiniones con las de otros
compañeros, tanto en tiempo real, chat, como diferidas,
foros.
módulo I
módulo II
módulo IIImóduloiv
módulo v
módulo vI
módulo vII
móduloviiifuncionesdel evaluador .
.programaformativo .
.organizacióndelaenseñanza .
.recursoshumanos .
.recursos materiales .
.procesoformativo .
.resultados .
.program
módulo II
módulo IIImóduloiv
módulo v
módulo vI
módulo vII
móduloviiifuncionesdel evaluador .
.programaformativo .
.organizacióndelaenseñanza .
.recursoshumanos .
.recursos materiales .
.procesoformativo .
.resultados .
.program
CRITERIOS DE SELECCIÓN
: 1º) Licenciado, ingeniero,
arquitecto o diplomados dedicados a la docencia,
) Adecuación del perfil profesional del solicitante al
experto, 3º)Orden de entrada de las solicitudes.
: 1º) Licenciado, ingeniero,
arquitecto o diplomados dedicados a la docencia,
) Adecuación del perfil profesional del solicitante al
experto, 3º)Orden de entrada de las solicitudes.
DFP_
DFP_
DFP_