Máster en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial. IV edición (San Juan de Alicante, Alicante-Elche)

Universidad Miguel Hernández de Elche
DFP_
Ubicación:San Juan de Alicante - Alicante-Elche
Duración:1500 Horas
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Justificación Académica Y Social Del Interés Del Título
La seguridad clínica, dimensión clave de la calidad asistencial, es el resultado de un conjunto de valores, actitudes, Competencias y actuaciones de todos los profesionales y del sistema sanitario. Conscientes de su importancia y de que la atención a la salud conlleva, inevitablemente, riesgos; la seguridad clínica ha entrado a formar parte de la agenda de trabajo de los principales organismos internacionales y nacionales relacionados con la organización de la actividad asistencial, tales como la OMS, la Joint Commission on Accreditation of Healthcare y la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. En este sentido debe desatacarse que la máxima seguridad del paciente se consigue por un conocimiento adecuado de los riesgos asistenciales, la eliminación de los prescindibles y la prevención y protección de aquellos que hay que asumir de forma inevitable. La Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con varios representantes de diversos sectores de sus países miembros, ha dado a conocer la "Alianza mundial para la seguridad de los pacientes", una iniciativa destinada a reducir las consecuencias negativas (enfermedades, daños y fallecimientos) que se registran en los pacientes que se encuentran recibiendo cuidados médicos y que ha suscitado la adhesión de un numero notable de países de todos los continentes. El consejo de Europa, la Unión Europea y la OECD, han desarrollado múltiples iniciativas en seguridad de pacientes y existe un consenso entre los países miembros de estas instituciones para el desarrollo de actuaciones y programas nacionales en base a las recomendaciones y líneas de trabajo emitidas. Estos hechos ponen de manifiesto, la existencia de una corriente internacional, generadora de oportunidades y que debe servir como referente y cobertura a las políticas nacionales sobre seguridad de pacientes. La seguridad depende de múltiples factores como son la formación de los profesionales, la adecuación de recursos, las instalaciones, los equipos técnicos, la existencia de procedimientos diagnósticos y terapéuticos normalizados, la documentación, la comunicación y por supuesto, el factor humano. Crear una estructura y unas condiciones de trabajo adecuadas reducen la importancia del factor humano en la génesis de los eventos adversos. La medida prevención del riesgo ligado a la asistencia sanitaria y especialmente a los cuidados hospitalarios es una cuestión de suma importancia para el sistema de salud, tanto en su dimensión sanitaria como económica, jurídica, social e incluso mediática. Existen pocos profesionales formados así como programas de gestión de riesgos, y/o unidades funcionales o responsables clínicos de gestión de riesgos elementos cruciales en la prevención y tratamiento. Al mismo tiempo, existe una elevada demanda de profesionales con este perfil en las instituciones sanitarias, junto a un creciente interés por obtener información y formación en este campo.
Objetivos del curso
-Sensibilizar a los participantes sobre las cuestiones de seguridad clínica e identificación y prevención de los errores y efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria (EA). -Conocer las iniciativas existentes sobre epidemiología y prevención de los EA. -Comparar los estudios existentes sobre medición de EA. Analizar ventajas, inconvenientes y limitaciones de los distintos diseños epidemiológicos para medir la frecuencia y distribución de EA. -Conocer las características de los sistemas voluntarios de notificación de errores y EA. -Conocer la metodología utilizada para el análisis y la prevención de los EA. -Promover actuaciones dirigidas a mejorar la seguridad en el centro de trabajo de los participantes. -Conocer las iniciativas de la difusión de las prácticas seguras y alertas clínicas. -Identificar actitudes y conductas que facilitan la comunicación del riesgo. -Desarrollar habilidades de comunicación frente a las situaciones de crisis. -Diferenciar la secuencia o historia natural de la producción de los EA. -Diferenciar los niveles de gestión en que se desarrollan actividades encaminadas a la seguridad del paciente. -Facilitar el autoaprendizaje sobre seguridad clínica del paciente. -Ser capaz de dirigir estudios y análisis para identificar fuentes de riesgos para los pacientes y abordar su reducción. -Adquirir la capacidad de gestionar los riesgos en las instituciones sanitarias.
Mesa redonda. Experiencias practicas en seguridad del paciente
mesa redonda. La investigacion en seguridad del paciente
módulo 01. Marco conceptual
módulo 02. Epidemiologia basica
módulo 03. Calidad asistencial
módulo 04. Instrumentos de gestion de riesgos y mejora de la seguridad del paciente
módulo 05. El conocimiento de la evidencia disponible
módulo 06. Estandarización de la práctica clínica
módulo 07. El uso seguro del medicamento
módulo 08. Evaluación de intervenciones sanitarias para la toma de decisiones
módulo 09. Aspectos médico-legales
módulo 10. El abordaje sociocultural. La cultura de seguridad, la bioética y la antropología. Diferencias de género. La equidad y la seguridad
módulo 11. Perspectiva individual del análisis de los efectos adversos
módulo 12. El impacto social de los efectos adversos
trabajo final
Licenciados universitarios, preferentemente en medicina y otras carreras superiores de ciencias de la salud, economía, administración y dirección de empresas y derecho. Podrán admitirse hasta un 20% de diplomados en ciencias de la salud.
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_