Master en Seguridad Marítima (Villanueva de la Cañada, Madrid) (Ejecutiva)

Universidad Camilo Jose Cela
DFP_
Ubicación:Villanueva de la Cañada - Madrid
Duración:600 Horas
Tipo:Maestrías
Modalidad:Ejecutiva
DFP_
La Seguridad Marítima
La seguridad en general, es una materia que afecta, tanto a las personas los bienes y al patrimonio común tanto en el entorno terrestre como en el marítimo. Por ello, es preciso generar un conocimiento y abundar en las habilidades directivas y ejecutivas de determinadas personas interesadas en la gestión de la seguridad en el entorno marítimo incluyendo la interfaz buque-puerto.
Históricamente la seguridad y el salvamento marítimo han seguido la evolución de nuestra civilización. La consideración del respeto por la vida humana en la mar y la necesidad de su protección han sido fruto de un largo camino hasta llegar al estado que conocemos hoy en día. El transporte marítimo es el medio de transporte de mercancías más antiguo, lo que hace que presente unos usos y reglamentaciones muy diferentes a las de los demás medios de transporte.
El transporte marítimo de grandes cargas, sobre todo en el caso de las peligrosas, o de un número elevado de pasajeros entraña cierto riesgo, incluso cuando se emplea la tecnología más moderna. Durante décadas, los ciudadanos han estado padeciendo en sus costas los efectos de la contaminación causada por los vertidos de hidrocarburos de unos buques cuyo número y tamaño es cada vez mayor.
Además de todo esto, cada año se producen cientos de accidentes marítimos menores y miles de incidentes cuyo coste económico real y potencial es enorme, en un entorno en el que la densidad del tráfico va en aumento.
Asimismo, entre los nuevos retos que plantea la Seguridad Marítima, a todos los niveles, existen sistemas de vigilancia y control de fronteras, lucha contra el tráfico de drogas y el contrabando, la prevención de la pesca ilegal y suprimir y mitigar cualquier tipo de violación a las leyes internacionales y de cada región, incluyendo la lucha contra el terrorismo.
La Demanda Laboral
En los últimos años, la demanda formativa en materia de seguridad va creciendo de manera exponencial tanto en el entorno terrestre como en el ámbito marítimo. En este último entorno, la aprobación por la Unión Europea del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias, conocido como código PBIP, esta sensibilizando a los gestores marítimos y portuarios sobre la necesidad de mejorar los criterios de gestión en materia de seguridad y de ahí que esté surgiendo una nueva demanda de profesionales que dediquen su actividad profesional a la seguridad en el ámbito portuario y marítimo.
Por ello, entendemos que existe una nueva demanda social, tanto nacional como internacional, de carácter formativo en este segmento de alumnos potenciales que posteriormente va a encontrar cabida en un entorno laboral prácticamente nuevo y de grandes potencialidades.
Otros títulos similares
Actualmente en España no existe una titulación oficial que englobe la formación en materia de seguridad marítima. En la currícula de varios títulos oficiales se estudia someramente un acercamiento a esta problemática sin profundizar en la misma, de forma que la formación impartida es más de carácter generalista como base formativa de un título profesional.
Actualmente existen únicamente dos títulos de carácter profesional que tienen alguna relación con la seguridad, ambos con una duración menor a 150 horas. Por una parte, el titulo de director de seguridad, con menos de 12 créditos, en el marco de la Ley de seguridad privada, y con la habilitación del Ministerio del Interior, permite de alguna manera abordar de manera profesional esta disciplina; por otra, los cursos de Oficial de Protección del Buque, de la Compañía y de Protección de Instalaciones Portuarias, de una duración no superior a 50 horas. Por otro lado existen cursos enfocados a sólo algunos aspectos relacionados con la seguridad marítima, como puede ser los especializados en contaminación marina, pero dejan de lado a los demás riesgos y accidentes que pueden ocurrir en la mar y que deben ser atendidos de forma eficaz.
Objetivo general
Proporcionar los conocimientos y capacidades necesarias para abordar el análisis y la aplicación de las técnicas ejecutivas en la gestión de la seguridad desde un planteamiento integral e integrado en el entorno marítimo-portuario.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos planteados permitirán:
Acercar a los alumnos a un mayor y mejor conocimiento del marco normativo en materia de derecho marítimo en general y su aplicación al ámbito de la seguridad.
Generar capacidades que permitan utilizar las técnicas de gestión directiva de la seguridad marítima y de la atención de emergencias marítimas.
Fomentar y promover la gestión integrada de la seguridad marítima en todos los ámbitos de aplicación.
Mejorar las capacidades individuales y grupales en la gestión de la seguridad y el riesgo en general.
Fomentar la relación, cooperación y trabajo en equipo para la gestión de la seguridad marítima.
Conocer la interrelación de los diferentes subsistemas que participan en el sistema de gestión de las seguridades.
Alcanzar capacidades para la el mejor gobierno de organizaciones en el ámbito de la seguridad marítima y de las emergencias en la mar.
Modalidad:
Al tratarse de una formación de adultos la mayoría de los cuales están actualmente ocupando posiciones de responsabilidad en servicios públicos de seguridad, la actividad docente se estructura en bloques temáticos intensivos, y lecturas no presenciales. El sistema de enseñanza será de tipo semi-presencial, impartiéndose las diferentes materias por el profesorado del curso a lo largo de módulos didácticos.
Los bloques temáticos serán grupos específicos de contenidos de carácter técnico, tratados de manera monográfica y orientada desde una perspectiva eminentemente práctica y presencial. El diseño de los bloques responde al propio de las clases lectivas de naturaleza presencial con soporte de materiales a distancia para las lecturas complementarias.
Las clases teóricas se combinarán con debates en el aula siguiendo el método Socrático, donde los protagonistas serán los alumnos. Con este método, que consistirá en un diálogo compartido entre el profesor y los alumnos en base a preguntas abiertas sobre algún tema del programa, se persigue desarrollar en el estudiante un razonamiento y análisis crítico.
La actividad docente está organizada de manera semi-presencial atendiendo a la siguiente distribución:
Presencial 310 No presencial 190 Tesina 100 Total 600
Evaluación de la efectividad del curso
La evaluación del Curso se efectuará mediante evaluación continuada. También podrá realizarse un sistema de evaluación objetiva a base de preguntas cortas o de respuesta múltiple o, atendiendo a las circunstancias de los asistentes, plantear una evaluación grupal. Existirá un control de presencia, no permitiéndose una ausencia superior al 10 % de las actividades presenciales para superar la actividad formativa.
Al finalizar cada alumno deberá presentar un trabajo de investigación sobre un tema relacionado con la actividad formativa y será monitorizada por un profesor de la misma.
La seguridad en general, es una materia que afecta, tanto a las personas los bienes y al patrimonio común tanto en el entorno terrestre como en el marítimo. Por ello, es preciso generar un conocimiento y abundar en las habilidades directivas y ejecutivas de determinadas personas interesadas en la gestión de la seguridad en el entorno marítimo incluyendo la interfaz buque-puerto.
Históricamente la seguridad y el salvamento marítimo han seguido la evolución de nuestra civilización. La consideración del respeto por la vida humana en la mar y la necesidad de su protección han sido fruto de un largo camino hasta llegar al estado que conocemos hoy en día. El transporte marítimo es el medio de transporte de mercancías más antiguo, lo que hace que presente unos usos y reglamentaciones muy diferentes a las de los demás medios de transporte.
El transporte marítimo de grandes cargas, sobre todo en el caso de las peligrosas, o de un número elevado de pasajeros entraña cierto riesgo, incluso cuando se emplea la tecnología más moderna. Durante décadas, los ciudadanos han estado padeciendo en sus costas los efectos de la contaminación causada por los vertidos de hidrocarburos de unos buques cuyo número y tamaño es cada vez mayor.
Además de todo esto, cada año se producen cientos de accidentes marítimos menores y miles de incidentes cuyo coste económico real y potencial es enorme, en un entorno en el que la densidad del tráfico va en aumento.
Asimismo, entre los nuevos retos que plantea la Seguridad Marítima, a todos los niveles, existen sistemas de vigilancia y control de fronteras, lucha contra el tráfico de drogas y el contrabando, la prevención de la pesca ilegal y suprimir y mitigar cualquier tipo de violación a las leyes internacionales y de cada región, incluyendo la lucha contra el terrorismo.
La Demanda Laboral
En los últimos años, la demanda formativa en materia de seguridad va creciendo de manera exponencial tanto en el entorno terrestre como en el ámbito marítimo. En este último entorno, la aprobación por la Unión Europea del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias, conocido como código PBIP, esta sensibilizando a los gestores marítimos y portuarios sobre la necesidad de mejorar los criterios de gestión en materia de seguridad y de ahí que esté surgiendo una nueva demanda de profesionales que dediquen su actividad profesional a la seguridad en el ámbito portuario y marítimo.
Por ello, entendemos que existe una nueva demanda social, tanto nacional como internacional, de carácter formativo en este segmento de alumnos potenciales que posteriormente va a encontrar cabida en un entorno laboral prácticamente nuevo y de grandes potencialidades.
Otros títulos similares
Actualmente en España no existe una titulación oficial que englobe la formación en materia de seguridad marítima. En la currícula de varios títulos oficiales se estudia someramente un acercamiento a esta problemática sin profundizar en la misma, de forma que la formación impartida es más de carácter generalista como base formativa de un título profesional.
Actualmente existen únicamente dos títulos de carácter profesional que tienen alguna relación con la seguridad, ambos con una duración menor a 150 horas. Por una parte, el titulo de director de seguridad, con menos de 12 créditos, en el marco de la Ley de seguridad privada, y con la habilitación del Ministerio del Interior, permite de alguna manera abordar de manera profesional esta disciplina; por otra, los cursos de Oficial de Protección del Buque, de la Compañía y de Protección de Instalaciones Portuarias, de una duración no superior a 50 horas. Por otro lado existen cursos enfocados a sólo algunos aspectos relacionados con la seguridad marítima, como puede ser los especializados en contaminación marina, pero dejan de lado a los demás riesgos y accidentes que pueden ocurrir en la mar y que deben ser atendidos de forma eficaz.
Objetivo general
Proporcionar los conocimientos y capacidades necesarias para abordar el análisis y la aplicación de las técnicas ejecutivas en la gestión de la seguridad desde un planteamiento integral e integrado en el entorno marítimo-portuario.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos planteados permitirán:
Acercar a los alumnos a un mayor y mejor conocimiento del marco normativo en materia de derecho marítimo en general y su aplicación al ámbito de la seguridad.
Generar capacidades que permitan utilizar las técnicas de gestión directiva de la seguridad marítima y de la atención de emergencias marítimas.
Fomentar y promover la gestión integrada de la seguridad marítima en todos los ámbitos de aplicación.
Mejorar las capacidades individuales y grupales en la gestión de la seguridad y el riesgo en general.
Fomentar la relación, cooperación y trabajo en equipo para la gestión de la seguridad marítima.
Conocer la interrelación de los diferentes subsistemas que participan en el sistema de gestión de las seguridades.
Alcanzar capacidades para la el mejor gobierno de organizaciones en el ámbito de la seguridad marítima y de las emergencias en la mar.
Modalidad:
Al tratarse de una formación de adultos la mayoría de los cuales están actualmente ocupando posiciones de responsabilidad en servicios públicos de seguridad, la actividad docente se estructura en bloques temáticos intensivos, y lecturas no presenciales. El sistema de enseñanza será de tipo semi-presencial, impartiéndose las diferentes materias por el profesorado del curso a lo largo de módulos didácticos.
Los bloques temáticos serán grupos específicos de contenidos de carácter técnico, tratados de manera monográfica y orientada desde una perspectiva eminentemente práctica y presencial. El diseño de los bloques responde al propio de las clases lectivas de naturaleza presencial con soporte de materiales a distancia para las lecturas complementarias.
Las clases teóricas se combinarán con debates en el aula siguiendo el método Socrático, donde los protagonistas serán los alumnos. Con este método, que consistirá en un diálogo compartido entre el profesor y los alumnos en base a preguntas abiertas sobre algún tema del programa, se persigue desarrollar en el estudiante un razonamiento y análisis crítico.
La actividad docente está organizada de manera semi-presencial atendiendo a la siguiente distribución:
Presencial 310 No presencial 190 Tesina 100 Total 600
Evaluación de la efectividad del curso
La evaluación del Curso se efectuará mediante evaluación continuada. También podrá realizarse un sistema de evaluación objetiva a base de preguntas cortas o de respuesta múltiple o, atendiendo a las circunstancias de los asistentes, plantear una evaluación grupal. Existirá un control de presencia, no permitiéndose una ausencia superior al 10 % de las actividades presenciales para superar la actividad formativa.
Al finalizar cada alumno deberá presentar un trabajo de investigación sobre un tema relacionado con la actividad formativa y será monitorizada por un profesor de la misma.
Programa:
-Introducción:
El mar y lo marítimo en la historia Transporte marítimo y la actividad marítima.
Los agentes involucrados
Terminología y conceptos náuticos básicos.
Características físicas y meteorológicas de los océanos.
Ingeniería naval: tipos de buques, principios, diseño, equipo y construcción de buques.
Seguridad Marítima El concepto de riesgo en la actividad marítima
El concepto de la Seguridad Marítima Integral
Emergencias en la Mar El proceso de gestión de emergencias. Principios básicos
-Derecho Marítimo Y Gestion Maritima:
Derecho Marítimo I – Ámbito Internacional
Derecho Marítimo Internacional. Sistemas legales y Convenciones Internacionales. La organización marítima internacional (OMI). Sus comités de seguridad marítima y protección del medio marino.
La Unión Europea sus actividades y legislación en relación con la seguridad marítima y la contaminación del mar. Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA). Otras organizaciones (UNEP, UNCTAD).
Derecho Marítimo II-Derecho Público Español
Derecho Público Marítimo Español. Dominio público maritimo y su régimen jurídico
Administración Marítima, Portuaria y Pesquera: Administración del Estado, Autonómica y local.
-Derecho Marítimo Y Gestion Maritima:
Derecho Marítimo III – Derecho Privado Español:
Derecho Privado Marítimo Español.
Los buques, registro y documentación
Contratos marítimos
Responsabilidad civil en el ámbito marítimo
Gestión ejecutiva en el ámbito marítimo
Economía marítima y negocio marítimo. Organización, gestión y administración de la empresa marítima. Técnicas de Comunicación Efectiva
Gestión económico presupuestaria en el ámbito marítimo
Gestión presupuestaria: Economía y Estadística
-La Seguridad en el Ámbito Marítimo, Portuario y Pesquero:
La protección de la vida humana en la mar.
Conceptos generales. Convenio SOLAS, código ISM. Aplicación del Port State Control
El Salvamento Marítimo y la gestión de emergencias en la mar: Estándares internacionales en materia de salvamento marítimo, sistema de salvamento marítimo nacional y autonómico en España.
Los Accidentes Marítimos: Operaciones SAR
El factor humano en la protección de la vida humana en la mar
Régimen de playas
Caso práctico: El salvamento marítimo en el marco de la seguridad pública y la coordinación con otros organismos
-La Seguridad en el Ámbito Marítimo, Portuario y Pesquero (2)
La contaminación en el medioambiente marino
Conceptos generales. Enfoque hacia la sostenibilidad y protección del medioambiente. Contaminantes del mar, origen y sus efectos. Transporte marítimo de mercancías peligrosas y sustancias contaminantes.
Estándares internacionales en materia de protección del medio ambiente marino, sistema nacional y autonomico de protección del medio ambiente marino en España
Accidentes marítimos: La lucha contra los vertidos y derrames contaminantes en el mar
La gestión de los residuos generados por los buques
El factor humano en la contaminación del medio ambiente marino
Régimen de playas
Caso práctico 1: Operaciones de respuesta ante vertidos contaminantes en la mar
La Protección de Instalaciones Marítimas y Portuarias
Los nuevos retos de la Seguridad y Protección Marítima y Portuaria. Conceptos generales. Los principales actores de la protección
El código PBIP: Los elementos de planificación, despliegue y control en la gestión de la seguridad
Los Planes de Emergencia como instrumentos para la gestión de las emergencias
El factor humano en la protección de los buques e instalaciones portuarias
Caso práctico 1: Aplicación del PBIP y la coordinación con otros planes
Condiciones laborales de los trabajadores en la Mar
Convenios internacionales en materia del trabajo en la mar. Prevención de riesgos laborales
Estrategia española de seguridad marítima
Política Marítima española de seguridad marítima
-La Gestión de Crisis y de Situaciones de Emergencia
El proceso de la gestión de emergencias
Conceptos generales. Terminología, conceptos y principios básicos de la gestión y dirección de riesgos, crisis y emergencias.
Estructura integrada para la gestión de crisis: dirección estratégica versus emergencias
La coordinación en la gestión de emergencias
Formulación y selección de estrategias: prevención, mitigación, respuesta y recuperación.
La formación del equipo humano para la gestión de emergencias en la mar
Los programas y planes de prevención y gestión de emergencias.
Análisis de riesgos y vulnerabilidades: métodos, valoración
Formas de implantar los planes de emergencias. Enfoque todo riesgos/todos los niveles/todos los involucrados
Equipamiento en la atención de emergencias
El proceso de la Investigación de accidentes marítimos
Planes de recuperación de la actividad normal
-Introducción:
El mar y lo marítimo en la historia Transporte marítimo y la actividad marítima.
Los agentes involucrados
Terminología y conceptos náuticos básicos.
Características físicas y meteorológicas de los océanos.
Ingeniería naval: tipos de buques, principios, diseño, equipo y construcción de buques.
Seguridad Marítima El concepto de riesgo en la actividad marítima
El concepto de la Seguridad Marítima Integral
Emergencias en la Mar El proceso de gestión de emergencias. Principios básicos
-Derecho Marítimo Y Gestion Maritima:
Derecho Marítimo I – Ámbito Internacional
Derecho Marítimo Internacional. Sistemas legales y Convenciones Internacionales. La organización marítima internacional (OMI). Sus comités de seguridad marítima y protección del medio marino.
La Unión Europea sus actividades y legislación en relación con la seguridad marítima y la contaminación del mar. Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA). Otras organizaciones (UNEP, UNCTAD).
Derecho Marítimo II-Derecho Público Español
Derecho Público Marítimo Español. Dominio público maritimo y su régimen jurídico
Administración Marítima, Portuaria y Pesquera: Administración del Estado, Autonómica y local.
-Derecho Marítimo Y Gestion Maritima:
Derecho Marítimo III – Derecho Privado Español:
Derecho Privado Marítimo Español.
Los buques, registro y documentación
Contratos marítimos
Responsabilidad civil en el ámbito marítimo
Gestión ejecutiva en el ámbito marítimo
Economía marítima y negocio marítimo. Organización, gestión y administración de la empresa marítima. Técnicas de Comunicación Efectiva
Gestión económico presupuestaria en el ámbito marítimo
Gestión presupuestaria: Economía y Estadística
-La Seguridad en el Ámbito Marítimo, Portuario y Pesquero:
La protección de la vida humana en la mar.
Conceptos generales. Convenio SOLAS, código ISM. Aplicación del Port State Control
El Salvamento Marítimo y la gestión de emergencias en la mar: Estándares internacionales en materia de salvamento marítimo, sistema de salvamento marítimo nacional y autonómico en España.
Los Accidentes Marítimos: Operaciones SAR
El factor humano en la protección de la vida humana en la mar
Régimen de playas
Caso práctico: El salvamento marítimo en el marco de la seguridad pública y la coordinación con otros organismos
-La Seguridad en el Ámbito Marítimo, Portuario y Pesquero (2)
La contaminación en el medioambiente marino
Conceptos generales. Enfoque hacia la sostenibilidad y protección del medioambiente. Contaminantes del mar, origen y sus efectos. Transporte marítimo de mercancías peligrosas y sustancias contaminantes.
Estándares internacionales en materia de protección del medio ambiente marino, sistema nacional y autonomico de protección del medio ambiente marino en España
Accidentes marítimos: La lucha contra los vertidos y derrames contaminantes en el mar
La gestión de los residuos generados por los buques
El factor humano en la contaminación del medio ambiente marino
Régimen de playas
Caso práctico 1: Operaciones de respuesta ante vertidos contaminantes en la mar
La Protección de Instalaciones Marítimas y Portuarias
Los nuevos retos de la Seguridad y Protección Marítima y Portuaria. Conceptos generales. Los principales actores de la protección
El código PBIP: Los elementos de planificación, despliegue y control en la gestión de la seguridad
Los Planes de Emergencia como instrumentos para la gestión de las emergencias
El factor humano en la protección de los buques e instalaciones portuarias
Caso práctico 1: Aplicación del PBIP y la coordinación con otros planes
Condiciones laborales de los trabajadores en la Mar
Convenios internacionales en materia del trabajo en la mar. Prevención de riesgos laborales
Estrategia española de seguridad marítima
Política Marítima española de seguridad marítima
-La Gestión de Crisis y de Situaciones de Emergencia
El proceso de la gestión de emergencias
Conceptos generales. Terminología, conceptos y principios básicos de la gestión y dirección de riesgos, crisis y emergencias.
Estructura integrada para la gestión de crisis: dirección estratégica versus emergencias
La coordinación en la gestión de emergencias
Formulación y selección de estrategias: prevención, mitigación, respuesta y recuperación.
La formación del equipo humano para la gestión de emergencias en la mar
Los programas y planes de prevención y gestión de emergencias.
Análisis de riesgos y vulnerabilidades: métodos, valoración
Formas de implantar los planes de emergencias. Enfoque todo riesgos/todos los niveles/todos los involucrados
Equipamiento en la atención de emergencias
El proceso de la Investigación de accidentes marítimos
Planes de recuperación de la actividad normal
Criterios de admisión
Podrán efectuar la actividad formativa aquellas personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
Ser Titulado Universitario Superior o Medio, especialmente Licenciados en Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Administración de Empresas, Capitanes de la Marina Mercante, Ingenieros, Ciencias del Mar, Marina Civil, así como expertos, profesionales e investigadores de todos los sectores implicados en el ámbito de la navegación marítima.
Excepcionalmente se admitirán personas sin los requisitos anteriores, siempre que cuenten con una experiencia mínima laboral de cinco años, en la materia objeto de estudio en este curso. Estas personas recibirán un certificado de asistencia.
Documentación
Los alumnos matriculados deberán aportar la siguiente documentación:
Ficha de matrícula de la UCJC
DNI / Pasaporte / Tarjeta de residencia, validada por el responsable autorizado del centro de colaboración
Título y certificado de estudios validado por el responsable autorizado del centro colaborador
2 fotografías tamaño carné, originales y con fondo blanco
Esta documentación, imprescindible para matricularse en la UCJC, será antes del inicio de las clases del título.
Podrán efectuar la actividad formativa aquellas personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
Ser Titulado Universitario Superior o Medio, especialmente Licenciados en Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Administración de Empresas, Capitanes de la Marina Mercante, Ingenieros, Ciencias del Mar, Marina Civil, así como expertos, profesionales e investigadores de todos los sectores implicados en el ámbito de la navegación marítima.
Excepcionalmente se admitirán personas sin los requisitos anteriores, siempre que cuenten con una experiencia mínima laboral de cinco años, en la materia objeto de estudio en este curso. Estas personas recibirán un certificado de asistencia.
Documentación
Los alumnos matriculados deberán aportar la siguiente documentación:
Ficha de matrícula de la UCJC
DNI / Pasaporte / Tarjeta de residencia, validada por el responsable autorizado del centro de colaboración
Título y certificado de estudios validado por el responsable autorizado del centro colaborador
2 fotografías tamaño carné, originales y con fondo blanco
Esta documentación, imprescindible para matricularse en la UCJC, será antes del inicio de las clases del título.
DFP_