DFP_
Ubicación:Jaén - Jaén
Duración:1 Año
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Presentación
El Máster Universitario en Energías Renovables por la Universidad de Jaén propone una formación técnica general en tecnologías renovables de producción de energía, profundizando especialmente tanto en energía solar fotovoltaica como en la energía de la biomasa. De esta forma el Máster ofrece una formación de calidad en el ámbito de las energías renovables, dirigida a egresados que necesitan un postgrado para completar su formación en este campo y que les permita especializarse en el análisis, evaluación y aprovechamiento de los recursos renovables de nuestro entorno.
El objetivo final del título es la formación técnica de alto nivel en tecnologías renovables de producción de energía, especialmente energía solar fotovoltaica y biomasa, así como sus implicaciones en el desarrollo sostenible. La formación se orienta tanto hacia la capacitación profesional de los participantes como a su integración en los programas de doctorado afines.
Es importante destacar que el sector de las energías renovables es un sector en crecimiento que, a pesar de la crisis económica, está demandando trabajadores especializados y lo seguirá haciendo en un futuro. La necesidad de cumplimiento del Protocolo de Kioto hará necesaria la contratación tanto de ingenieros para el diseño y desarrollo de los proyectos como de titulados en general que sean capaces de evaluar las localizaciones, realizar los trámites administrativos y gestionar la financiación.
OBJETIVOS
El objetivo final del título es la formación técnica de alto nivel en tecnologías renovables de producción de energía, especialmente energía solar fotovoltaica y biomasa, así como sus implicaciones en el desarrollo sostenible. La formación se orienta tanto hacia la capacitación profesional de los participantes como a su integración en los programas de doctorado afines.
Algunos objetivos generales a destacar son:
Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de ámbitos multidisciplinares relacionados con las energías renovables.
Desarrollar la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Desarrollar la capacidad de elaborar trabajos y exponer sus conclusiones y razonamientos a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Desarrollar las habilidades de aprendizaje que permitan al alumno continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Formar a los alumnos para que desarrollen su actividad profesional tanto en empresas directamente ligadas a la generación energética como en aquellas otras que necesitan mejorar la gestión y la eficiencia en el uso de la energía.
Capacitar a los alumnos para diseñar y evaluar la viabilidad técnica, ambiental y económica de proyectos energéticos.
Preparar a los alumnos para el diseño, ejecución y gestión de los sistemas de energías renovables, con el fin de que puedan desarrollar su labor persiguiendo como objetivos principales la diversificación de las fuentes, la eficiencia de las instalaciones y el uso racional de la energía.
Dar una visión objetiva del contexto energético actual y su marco regulador, así como de la situación actual de las instalaciones de generación energética y sus implicaciones sobre el medioambiente.
COMPETENCIAS
Capacidad para analizar críticamente la situación energética actual.
Capacidad para evaluar las ventajas medioambientales del uso de fuentes energéticas renovables.
Conocimiento del marco regulador de la energía en España.
Conocimiento de las políticas de apoyo y los planos de fomento de las energías renovables.
Capacidad para recoger y analizar datos de radiación solar.
Capacidad para calcular posiciones solares en cualquier instante de tiempo.
Implementación de métodos de generación de series de radiación solar.
Capacidad para elaborar diagramas de sombras y para determinar pérdidas de captación de energía solar debidas al sombreamiento.
Capacidad para calcular la radiación solar incidente en una superficie receptora cualquiera.
Conocimiento de los principios de funcionamiento de la célula solar y de las tecnologías actuales de células y módulos fotovoltaicos.
Capacidad de manejo de un software de simulación que permita profundizar en el funcionamiento de los dispositivos fotovoltaicos.
Capacidad de análisis y diseño básico de generadores fotovoltaicos.
Capacidad de integrar la biomasa como fuente de energía renovable en la matriz energética nacional, regional o comarcal.
Capacidad para interpretar la información técnica relativa a los elementos integrantes de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR).
Conocimiento de un software de simulación y diseño que permita dimensionar los elementos integrantes de un SFCR.
Capacidad para interpretar la información técnica contenida en las hojas de características de fabricantes de elementos integrantes de los sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA).
Conocimiento de los elementos y del funcionamiento de los diferentes tipos de los sistemas fotovoltaicos con seguimiento, sistemas de monitorización y sistemas de concentración.
Capacidad de análisis, diseño y evaluación de sistemas fotovoltaicos con seguimiento, monitorización y de concentración...
Conocimiento de los procesos industriales de obtención de bioetanol y biodiesel a partir de diferentes materias primas.
Capacidad para determinar la aplicación de la biomasa que mejor se ajusta a una determinada necesidad energética.
Capacidad para elegir los procesos que mejor se adaptan al aprovechamiento energético de un tipo determinado de biomasa.
Capacidad de evaluar la viabilidad y las posibilidades de implantación de centrales minihidráulicas, mediante rehabilitación o nueva construcción.
Conocimiento del panorama actual de la energía eólica y de los principios básicos de un sistema eólico.
Capacidad de análisis y diseño básico de pilas de combustible.
Capacidad de valorar los efectos ambientales sobre el medio natural de los distintos tipos de energías renovables.
Conocimiento de los beneficios socioeconómicos derivados de la implantación de fuentes de energía alternativas.
Capacidad para la elaboración de un estudio de impacto ambiental de un proyecto de energías renovables.
Capacidad para analizar y evaluar financieramente un proyecto energético.
Elaboración y gestión de proyectos de energías renovables.
Capacidad para llevar a cabo el seguimiento y control de proyectos energéticos.
Conocimiento de la normativa aplicable a proyectos de energías renovables.
Prácticas Externas
El Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Jaén dispone, en su perfil profesional, de un programa específico de Prácticas de Empresa para los alumnos en una serie de entidades asociadas al Máster y pertenecientes al sector de las Energías Renovables.
Mediante estas Prácticas los alumnos pueden desarrollar sus capacidades para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, para la integración y la adaptación a la actividad profesional en una empresa del ámbito de las energías renovables, y el conocimiento y desarrollo personal en un entorno empresarial.
El alumno se integra durante 150 horas laborales en el trabajo práctico desarrollado por la empresa y elabora, al finalizar el periodo de prácticas, un informe final que es validado por la empresa y evaluado por el tutor asignado al alumno.
El procedimiento de prácticas externas (PC09) establece el modo en el que la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPS de Jaén) de la Universidad de Jaén (UJA) garantiza y mejora la calidad de las prácticas externas de sus estudiantes.
A cada uno de los estudiantes, antes de comenzar las prácticas, se le deben asignar dos tutores:
uno interno, perteneciente al Máster.
un tutor de la empresa, preferiblemente de entre los técnicos cualificados de la plantilla con competencias profesionales o con conocimientos necesarios para llevar a cabo una tutela efectiva
Sistemas de Apoyo y Orientación
Procedimiento de orientación a estudiantes (PC05), del Sistema de Garantía de Calidad de la Escuela Politécnica Superior de Jaén establece el modo en el que la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPS de Jaén) de la Universidad de Jaén (UJA) define, hace público y actualiza continuamente las acciones referentes a orientar a sus estudiantes sobre el desarrollo de la enseñanza de cada una de los títulos que oferta, para que puedan conseguir los máximos beneficios del aprendizaje.
En concreto, para este programa formativo las figuras más relevantes en el proceso de apoyo y orientación a los estudiantes serán el Coordinador general del Máster y los tutores de los alumnos
Coordinación del Máster
El coordinador del Máster informará periódicamente a la Comisión de Calidad del Centro de las acciones de tutorización llevadas a cabo, y calculará el indicador IN03-PC05 denominado “Tasa de alumnos que participan en programas de tutoría”.
Tutores del alumnado
A cada alumno matriculado se le asignará un tutor, entre los profesores participantes en el Máster, que le apoyará y orientará de forma específica a lo largo de su periodo formativo.
El Máster Universitario en Energías Renovables por la Universidad de Jaén propone una formación técnica general en tecnologías renovables de producción de energía, profundizando especialmente tanto en energía solar fotovoltaica como en la energía de la biomasa. De esta forma el Máster ofrece una formación de calidad en el ámbito de las energías renovables, dirigida a egresados que necesitan un postgrado para completar su formación en este campo y que les permita especializarse en el análisis, evaluación y aprovechamiento de los recursos renovables de nuestro entorno.
El objetivo final del título es la formación técnica de alto nivel en tecnologías renovables de producción de energía, especialmente energía solar fotovoltaica y biomasa, así como sus implicaciones en el desarrollo sostenible. La formación se orienta tanto hacia la capacitación profesional de los participantes como a su integración en los programas de doctorado afines.
Es importante destacar que el sector de las energías renovables es un sector en crecimiento que, a pesar de la crisis económica, está demandando trabajadores especializados y lo seguirá haciendo en un futuro. La necesidad de cumplimiento del Protocolo de Kioto hará necesaria la contratación tanto de ingenieros para el diseño y desarrollo de los proyectos como de titulados en general que sean capaces de evaluar las localizaciones, realizar los trámites administrativos y gestionar la financiación.
OBJETIVOS
El objetivo final del título es la formación técnica de alto nivel en tecnologías renovables de producción de energía, especialmente energía solar fotovoltaica y biomasa, así como sus implicaciones en el desarrollo sostenible. La formación se orienta tanto hacia la capacitación profesional de los participantes como a su integración en los programas de doctorado afines.
Algunos objetivos generales a destacar son:
Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de ámbitos multidisciplinares relacionados con las energías renovables.
Desarrollar la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Desarrollar la capacidad de elaborar trabajos y exponer sus conclusiones y razonamientos a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Desarrollar las habilidades de aprendizaje que permitan al alumno continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Formar a los alumnos para que desarrollen su actividad profesional tanto en empresas directamente ligadas a la generación energética como en aquellas otras que necesitan mejorar la gestión y la eficiencia en el uso de la energía.
Capacitar a los alumnos para diseñar y evaluar la viabilidad técnica, ambiental y económica de proyectos energéticos.
Preparar a los alumnos para el diseño, ejecución y gestión de los sistemas de energías renovables, con el fin de que puedan desarrollar su labor persiguiendo como objetivos principales la diversificación de las fuentes, la eficiencia de las instalaciones y el uso racional de la energía.
Dar una visión objetiva del contexto energético actual y su marco regulador, así como de la situación actual de las instalaciones de generación energética y sus implicaciones sobre el medioambiente.
COMPETENCIAS
Capacidad para analizar críticamente la situación energética actual.
Capacidad para evaluar las ventajas medioambientales del uso de fuentes energéticas renovables.
Conocimiento del marco regulador de la energía en España.
Conocimiento de las políticas de apoyo y los planos de fomento de las energías renovables.
Capacidad para recoger y analizar datos de radiación solar.
Capacidad para calcular posiciones solares en cualquier instante de tiempo.
Implementación de métodos de generación de series de radiación solar.
Capacidad para elaborar diagramas de sombras y para determinar pérdidas de captación de energía solar debidas al sombreamiento.
Capacidad para calcular la radiación solar incidente en una superficie receptora cualquiera.
Conocimiento de los principios de funcionamiento de la célula solar y de las tecnologías actuales de células y módulos fotovoltaicos.
Capacidad de manejo de un software de simulación que permita profundizar en el funcionamiento de los dispositivos fotovoltaicos.
Capacidad de análisis y diseño básico de generadores fotovoltaicos.
Capacidad de integrar la biomasa como fuente de energía renovable en la matriz energética nacional, regional o comarcal.
Capacidad para interpretar la información técnica relativa a los elementos integrantes de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR).
Conocimiento de un software de simulación y diseño que permita dimensionar los elementos integrantes de un SFCR.
Capacidad para interpretar la información técnica contenida en las hojas de características de fabricantes de elementos integrantes de los sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA).
Conocimiento de los elementos y del funcionamiento de los diferentes tipos de los sistemas fotovoltaicos con seguimiento, sistemas de monitorización y sistemas de concentración.
Capacidad de análisis, diseño y evaluación de sistemas fotovoltaicos con seguimiento, monitorización y de concentración...
Conocimiento de los procesos industriales de obtención de bioetanol y biodiesel a partir de diferentes materias primas.
Capacidad para determinar la aplicación de la biomasa que mejor se ajusta a una determinada necesidad energética.
Capacidad para elegir los procesos que mejor se adaptan al aprovechamiento energético de un tipo determinado de biomasa.
Capacidad de evaluar la viabilidad y las posibilidades de implantación de centrales minihidráulicas, mediante rehabilitación o nueva construcción.
Conocimiento del panorama actual de la energía eólica y de los principios básicos de un sistema eólico.
Capacidad de análisis y diseño básico de pilas de combustible.
Capacidad de valorar los efectos ambientales sobre el medio natural de los distintos tipos de energías renovables.
Conocimiento de los beneficios socioeconómicos derivados de la implantación de fuentes de energía alternativas.
Capacidad para la elaboración de un estudio de impacto ambiental de un proyecto de energías renovables.
Capacidad para analizar y evaluar financieramente un proyecto energético.
Elaboración y gestión de proyectos de energías renovables.
Capacidad para llevar a cabo el seguimiento y control de proyectos energéticos.
Conocimiento de la normativa aplicable a proyectos de energías renovables.
Prácticas Externas
El Máster Universitario en Energías Renovables de la Universidad de Jaén dispone, en su perfil profesional, de un programa específico de Prácticas de Empresa para los alumnos en una serie de entidades asociadas al Máster y pertenecientes al sector de las Energías Renovables.
Mediante estas Prácticas los alumnos pueden desarrollar sus capacidades para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipos de carácter interdisciplinar, para la integración y la adaptación a la actividad profesional en una empresa del ámbito de las energías renovables, y el conocimiento y desarrollo personal en un entorno empresarial.
El alumno se integra durante 150 horas laborales en el trabajo práctico desarrollado por la empresa y elabora, al finalizar el periodo de prácticas, un informe final que es validado por la empresa y evaluado por el tutor asignado al alumno.
El procedimiento de prácticas externas (PC09) establece el modo en el que la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPS de Jaén) de la Universidad de Jaén (UJA) garantiza y mejora la calidad de las prácticas externas de sus estudiantes.
A cada uno de los estudiantes, antes de comenzar las prácticas, se le deben asignar dos tutores:
uno interno, perteneciente al Máster.
un tutor de la empresa, preferiblemente de entre los técnicos cualificados de la plantilla con competencias profesionales o con conocimientos necesarios para llevar a cabo una tutela efectiva
Sistemas de Apoyo y Orientación
Procedimiento de orientación a estudiantes (PC05), del Sistema de Garantía de Calidad de la Escuela Politécnica Superior de Jaén establece el modo en el que la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPS de Jaén) de la Universidad de Jaén (UJA) define, hace público y actualiza continuamente las acciones referentes a orientar a sus estudiantes sobre el desarrollo de la enseñanza de cada una de los títulos que oferta, para que puedan conseguir los máximos beneficios del aprendizaje.
En concreto, para este programa formativo las figuras más relevantes en el proceso de apoyo y orientación a los estudiantes serán el Coordinador general del Máster y los tutores de los alumnos
Coordinación del Máster
El coordinador del Máster informará periódicamente a la Comisión de Calidad del Centro de las acciones de tutorización llevadas a cabo, y calculará el indicador IN03-PC05 denominado “Tasa de alumnos que participan en programas de tutoría”.
Tutores del alumnado
A cada alumno matriculado se le asignará un tutor, entre los profesores participantes en el Máster, que le apoyará y orientará de forma específica a lo largo de su periodo formativo.
Plan de Estudios
Módulo I: Fundamentos de las Energías Renovables (16 Cr)
Conceptos básicos sobre energías renovables 4 Cr (OB.)
El recurso solar 4 Cr (OB.)
Fundamentos de la energía solar fotovoltaica 4 Cr (OB.)
Fundamentos del aprovechamiento energético de la biomasa 4 Cr (OB.)
Módulo II: Energía Solar Fotovoltaica(12 Cr)
Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos conectados a red 4 Cr (OB.)
Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos autónomos 4 Cr (OB.)
Energía solar fotovoltaica. Aplicaciones avanzadas 4 Cr (OP.)
Módulo III: Biomasa y Combustibles(8 Cr)
Biocarburantes 4 Cr (OB.)
Aplicaciones térmicas y eléctricas de la biomasa 4 Cr (OP.)
Módulo IV: Energía Hidráulica y Otros Recursos Renovables(4 Cr)
Energía minihidráulica, eólica y pilas de combustible 4 Cr (OP.)
Módulo V: Aspectos Socioeconómicos, Medioambientales y de Gestión(8 Cr)
Aspectos medioambientales y sociales de las energías renovables 4 Cr (OB.)
Evaluación, financiación y gestión de proyectos de energías renovables 4 Cr (OB.)
Módulo VI: Módulo Aplicado(12 Cr)
Perfil Profesional Perfil Investigador
() Prácticas en empresa 6 Cr (OB.) (72116002) Trabajo fin de Máster - Investigación 12 Cr (OB.)
() Trabajo fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
El Trabajo Fin de Master (TFM) consistirá en la realización de un desarrollo práctico relacionado con temas energéticos en las instalaciones de la UJA, otras universidades o centros de investigación; o en instalaciones de las empresas colaboradoras. El trabajo se defenderá en exposición pública y será dirigido por uno de los profesores del Master. Se pretende que el proyecto vincule al alumno con su actividad profesional presente o futura.
En el caso de optar por el perfil investigador, consistirá en la realización de un trabajo de inicio a la investigación, tutelado en uno de los Grupos de Investigación participantes en el Máster. El trabajo se defenderá en exposición pública y será dirigido por uno de los profesores del Master. Se pretende que el trabajo vincule al alumno con la actividad investigadora y con la realización de una Tesis Doctoral.
Módulo I: Fundamentos de las Energías Renovables (16 Cr)
Conceptos básicos sobre energías renovables 4 Cr (OB.)
El recurso solar 4 Cr (OB.)
Fundamentos de la energía solar fotovoltaica 4 Cr (OB.)
Fundamentos del aprovechamiento energético de la biomasa 4 Cr (OB.)
Módulo II: Energía Solar Fotovoltaica(12 Cr)
Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos conectados a red 4 Cr (OB.)
Ingeniería de los sistemas fotovoltaicos autónomos 4 Cr (OB.)
Energía solar fotovoltaica. Aplicaciones avanzadas 4 Cr (OP.)
Módulo III: Biomasa y Combustibles(8 Cr)
Biocarburantes 4 Cr (OB.)
Aplicaciones térmicas y eléctricas de la biomasa 4 Cr (OP.)
Módulo IV: Energía Hidráulica y Otros Recursos Renovables(4 Cr)
Energía minihidráulica, eólica y pilas de combustible 4 Cr (OP.)
Módulo V: Aspectos Socioeconómicos, Medioambientales y de Gestión(8 Cr)
Aspectos medioambientales y sociales de las energías renovables 4 Cr (OB.)
Evaluación, financiación y gestión de proyectos de energías renovables 4 Cr (OB.)
Módulo VI: Módulo Aplicado(12 Cr)
Perfil Profesional Perfil Investigador
() Prácticas en empresa 6 Cr (OB.) (72116002) Trabajo fin de Máster - Investigación 12 Cr (OB.)
() Trabajo fin de Máster
Trabajo Fin de Máster
El Trabajo Fin de Master (TFM) consistirá en la realización de un desarrollo práctico relacionado con temas energéticos en las instalaciones de la UJA, otras universidades o centros de investigación; o en instalaciones de las empresas colaboradoras. El trabajo se defenderá en exposición pública y será dirigido por uno de los profesores del Master. Se pretende que el proyecto vincule al alumno con su actividad profesional presente o futura.
En el caso de optar por el perfil investigador, consistirá en la realización de un trabajo de inicio a la investigación, tutelado en uno de los Grupos de Investigación participantes en el Máster. El trabajo se defenderá en exposición pública y será dirigido por uno de los profesores del Master. Se pretende que el trabajo vincule al alumno con la actividad investigadora y con la realización de una Tesis Doctoral.
Acceso al Máster
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster el candidato deberá estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster, tal y como se establece en el RD 1393/2007 de 29 de octubre, artículo 16.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
De esta forma, el alumno deberá estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado o equivalente, o acreditar haber cursado un mínimo de 180 créditos ECTS los alumnos con titulación española o estar en posesión de título de grado o equivalente para los alumnos con titulación extranjera.
Requisitos de admisión:
Las titulaciones requeridas para la admisión al Máster serán: Ingenieros superiores y técnicos (industrial, organización industrial, informática, telecomunicación, topografía y geodesia, …) o Licenciados en áreas de Ciencias (ciencias ambientales, biología, geología, química, …). La selección, en caso de haber más solicitudes que plazas, y la resolución de admisión, será realizada por la Comisión Académica del programa. Para el acceso se realizará una prueba de selección en la que se atenderán criterios de experiencia profesional, expediente académico, participación en proyectos de investigación o contratos, y motivación.
Perfil de Ingreso
El Máster está dirigido a titulados en las áreas técnicas o científicas relacionadas con el aprovechamiento energético, que tengan intención de desarrollar una carrera profesional o investigadora en el campo de las energías renovables y la sostenibilidad energética.
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster el candidato deberá estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster, tal y como se establece en el RD 1393/2007 de 29 de octubre, artículo 16.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
De esta forma, el alumno deberá estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico, Diplomado o equivalente, o acreditar haber cursado un mínimo de 180 créditos ECTS los alumnos con titulación española o estar en posesión de título de grado o equivalente para los alumnos con titulación extranjera.
Requisitos de admisión:
Las titulaciones requeridas para la admisión al Máster serán: Ingenieros superiores y técnicos (industrial, organización industrial, informática, telecomunicación, topografía y geodesia, …) o Licenciados en áreas de Ciencias (ciencias ambientales, biología, geología, química, …). La selección, en caso de haber más solicitudes que plazas, y la resolución de admisión, será realizada por la Comisión Académica del programa. Para el acceso se realizará una prueba de selección en la que se atenderán criterios de experiencia profesional, expediente académico, participación en proyectos de investigación o contratos, y motivación.
Perfil de Ingreso
El Máster está dirigido a titulados en las áreas técnicas o científicas relacionadas con el aprovechamiento energético, que tengan intención de desarrollar una carrera profesional o investigadora en el campo de las energías renovables y la sostenibilidad energética.
DFP_