Ubicación:Murcia - Murcia
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Justificación
Durante las últimas décadas hemos asistido a un incremento constante de la importancia económica y social que tiene la fauna silvestre en todos los países del mundo y, de manera muy especial, en los países desarrollados. El interés por una mejor gestión económica y sostenible de los recursos naturales, la preocupación por el control de las enfermedades que afectan a los animales de vida libre, así como la conservación de nuestra riqueza faunística han hecho que un creciente número de titulados universitarios se hayan interesado por este campo, desde una perspectiva investigadora o puramente profesional.
Hoy en día han quedado obsoletos los criterios tradicionales que defendían el paralelismo entre la industrialización y el bienestar social; la necesidad de asegurar una digna calidad de vida para todos los ciudadanos obliga a admitir que la política de conservación de la naturaleza es uno de los grandes cometidos públicos de nuestra época. Así lo ha entendido la Unión Europea (U.E.), que se ha marcado el objetivo de conseguir una adecuada gestión sostenible y transmisión de nuestro patrimonio natural a las futuras generaciones; para ello, se ha planteado como meta la coordinación de las medidas de protección adoptadas en el ámbito nacional y regional de los Estados miembros, asegurando la conservación de la biodiversidad en todo el territorio europeo.
Desde el punto de vista profesional y científico, la gestión de la fauna silvestre no debe centrarse exclusivamente en el animal, sino que tiene que abarcar el estudio y la valoración de los factores bióticos y abióticos del biotopo que, en gran medida, condicionan la respuesta del individuo frente a la acción de agentes patógenos. Por ello, la gestión de la fauna silvestre debe tener en cuenta todos estos factores, abordando estudios multidisciplinares. Una óptima gestión de la fauna silvestre precisa, por tanto, del conocimiento de las particularidades propias del medio natural, desde los aspectos puramente biológicos y sanitarios hasta los de índole cinegética, social y económica.
Competencias
Son competencias específicas, exigibles para la obtención del Título de Máster las siguientes:
Capacidad de reconocer los principales peligros que amenazan la fauna silvestre en un entorno determinado.
Capacidad de reconocer e indicar el perfil profesional de quién debe participar en la gestión de la fauna silvestre en el seno de un equipo de trabajo multidisciplinar.
Capacidad de realizar estudios de campo y laboratoriales en relación a los principales factores que amenazan a la fauna silvestre.
Conocimiento de los métodos de investigación básicos y de investigación aplicada en el ámbito de la fauna silvestre.
Capacidad de gestión de la información mediante la consulta en bases de datos y publicaciones científicas relevantes y especializadas en el ámbito de la fauna silvestre.
Capacidad de interpretación de resultados de estudios de campo y/o de investigación.
Capacidad de resolver problemas concretos de índole biológica o sanitaria relacionados con la gestión de los animales de vida silvestre.
Conocimiento del marco jurídico de aplicación en la gestión administrativa de aspectos relacionados con la fauna silvestre.
Conducirse bajo los principios éticos en el desarrollo de la actividad en el ámbito de la gestión de la fauna silvestre.
Habida cuenta de la existencia de dos itinerarios, se considera, pues, la formación de alumnos con perfiles diferenciados. Así, en el itinerario profesional los estudiantes deberán adquirir las siguientes competencias:
Capacidad de elaboración de informes técnicos y administrativos en el ámbito de la gestión de la fauna silvestre.
Capacidad de defender informes en los foros profesionales correspondientes.
Aplicación de la información de los estudios de campo y/o laboratoriales en el desarrollo de estrategias de gestión.
En el itinerario investigador los estudiantes deberán adquirir, además, las siguientes competencias:
Capacidad de diseñar y evaluar métodos de investigación específicos en el ámbito de la gestión de la fauna silvestre.
Capacidad de diseñar y desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito de la fauna silvestre.
Capacidad de selección de las principales técnicas de análisis y de evaluación aplicables a la investigación científica, diseñando procedimientos de estudio y de análisis.
Durante las últimas décadas hemos asistido a un incremento constante de la importancia económica y social que tiene la fauna silvestre en todos los países del mundo y, de manera muy especial, en los países desarrollados. El interés por una mejor gestión económica y sostenible de los recursos naturales, la preocupación por el control de las enfermedades que afectan a los animales de vida libre, así como la conservación de nuestra riqueza faunística han hecho que un creciente número de titulados universitarios se hayan interesado por este campo, desde una perspectiva investigadora o puramente profesional.
Hoy en día han quedado obsoletos los criterios tradicionales que defendían el paralelismo entre la industrialización y el bienestar social; la necesidad de asegurar una digna calidad de vida para todos los ciudadanos obliga a admitir que la política de conservación de la naturaleza es uno de los grandes cometidos públicos de nuestra época. Así lo ha entendido la Unión Europea (U.E.), que se ha marcado el objetivo de conseguir una adecuada gestión sostenible y transmisión de nuestro patrimonio natural a las futuras generaciones; para ello, se ha planteado como meta la coordinación de las medidas de protección adoptadas en el ámbito nacional y regional de los Estados miembros, asegurando la conservación de la biodiversidad en todo el territorio europeo.
Desde el punto de vista profesional y científico, la gestión de la fauna silvestre no debe centrarse exclusivamente en el animal, sino que tiene que abarcar el estudio y la valoración de los factores bióticos y abióticos del biotopo que, en gran medida, condicionan la respuesta del individuo frente a la acción de agentes patógenos. Por ello, la gestión de la fauna silvestre debe tener en cuenta todos estos factores, abordando estudios multidisciplinares. Una óptima gestión de la fauna silvestre precisa, por tanto, del conocimiento de las particularidades propias del medio natural, desde los aspectos puramente biológicos y sanitarios hasta los de índole cinegética, social y económica.
Competencias
Son competencias específicas, exigibles para la obtención del Título de Máster las siguientes:
Capacidad de reconocer los principales peligros que amenazan la fauna silvestre en un entorno determinado.
Capacidad de reconocer e indicar el perfil profesional de quién debe participar en la gestión de la fauna silvestre en el seno de un equipo de trabajo multidisciplinar.
Capacidad de realizar estudios de campo y laboratoriales en relación a los principales factores que amenazan a la fauna silvestre.
Conocimiento de los métodos de investigación básicos y de investigación aplicada en el ámbito de la fauna silvestre.
Capacidad de gestión de la información mediante la consulta en bases de datos y publicaciones científicas relevantes y especializadas en el ámbito de la fauna silvestre.
Capacidad de interpretación de resultados de estudios de campo y/o de investigación.
Capacidad de resolver problemas concretos de índole biológica o sanitaria relacionados con la gestión de los animales de vida silvestre.
Conocimiento del marco jurídico de aplicación en la gestión administrativa de aspectos relacionados con la fauna silvestre.
Conducirse bajo los principios éticos en el desarrollo de la actividad en el ámbito de la gestión de la fauna silvestre.
Habida cuenta de la existencia de dos itinerarios, se considera, pues, la formación de alumnos con perfiles diferenciados. Así, en el itinerario profesional los estudiantes deberán adquirir las siguientes competencias:
Capacidad de elaboración de informes técnicos y administrativos en el ámbito de la gestión de la fauna silvestre.
Capacidad de defender informes en los foros profesionales correspondientes.
Aplicación de la información de los estudios de campo y/o laboratoriales en el desarrollo de estrategias de gestión.
En el itinerario investigador los estudiantes deberán adquirir, además, las siguientes competencias:
Capacidad de diseñar y evaluar métodos de investigación específicos en el ámbito de la gestión de la fauna silvestre.
Capacidad de diseñar y desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito de la fauna silvestre.
Capacidad de selección de las principales técnicas de análisis y de evaluación aplicables a la investigación científica, diseñando procedimientos de estudio y de análisis.
Asignaturas Obligatorias
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5476 Ecosistema: descripción y factores asociados a su dinámica CUATR. (1) 3
5477 Optimización de recursos enfocados a la gestión CUATR. (1) 3
5478 Epidemiología. análisis de la dinámica de poblaciones CUATR. (1) 3
5479 Análisis y modelización de datos. análisis espacial y sistemas de información geográfica CUATR. (1) 3
5480 Enfermedades infecciosas y parasitarias de la fauna silvestre. patología traumática CUATR. (1) 6
5481 Toxicología clínica y forense de la fauna silvestre CUATR. (1) 6
5489 Conservación de especies amenazadas CUATR. (1) 6
Asignaturas Trabajo Fin de Máster
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5490 Trabajo Fin de Máster CUATR. (2) 12
Asignaturas optativas
Itinerario investigador
Optativas de especialidad. Elegir 18 créditos (18cr.)
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5482 Evaluación del riesgo y diagnóstico toxicológico CUATR. (2) 3
5483 Técnicas de captura y manejo aplicadas a animales silvestres CUATR. (2) 6
5484 Zoonosis transmitidas por la fauna silvestre. enfermedades emergentes CUATR. (2) 3
5485 Política sanitaria teórica y aplicada CUATR. (2) 3
5486 Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos y parasitarios CUATR. (1) 6
5487 Proyectos de gestión sanitaria de la fauna silvestre. interacción entre animales domésticos y silvestres CUATR. (2) 3
5488 Proyectos de gestión biológica de especies cinegéticas CUATR. (2) 3
Itinerario profesional
Obligatorias de especialidad
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5491 Practicum CUATR. (2) 12
Optativas de especialidad. Elegir 6 créditos (6cr.)
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5482 Evaluación del riesgo y diagnóstico toxicológico CUATR. (2) 3
5483 Técnicas de captura y manejo aplicadas a animales silvestres CUATR. (2) 6
5484 Zoonosis transmitidas por la fauna silvestre. enfermedades emergentes CUATR. (2) 3
5485 Política sanitaria teórica y aplicada CUATR. (2) 3
5486 Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos y parasitarios CUATR. (1) 6
5487 Proyectos de gestión sanitaria de la fauna silvestre. interacción entre animales domésticos y silvestres CUATR. (2) 3
5488 Proyectos de gestión biológica de especies cinegéticas
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5476 Ecosistema: descripción y factores asociados a su dinámica CUATR. (1) 3
5477 Optimización de recursos enfocados a la gestión CUATR. (1) 3
5478 Epidemiología. análisis de la dinámica de poblaciones CUATR. (1) 3
5479 Análisis y modelización de datos. análisis espacial y sistemas de información geográfica CUATR. (1) 3
5480 Enfermedades infecciosas y parasitarias de la fauna silvestre. patología traumática CUATR. (1) 6
5481 Toxicología clínica y forense de la fauna silvestre CUATR. (1) 6
5489 Conservación de especies amenazadas CUATR. (1) 6
Asignaturas Trabajo Fin de Máster
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5490 Trabajo Fin de Máster CUATR. (2) 12
Asignaturas optativas
Itinerario investigador
Optativas de especialidad. Elegir 18 créditos (18cr.)
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5482 Evaluación del riesgo y diagnóstico toxicológico CUATR. (2) 3
5483 Técnicas de captura y manejo aplicadas a animales silvestres CUATR. (2) 6
5484 Zoonosis transmitidas por la fauna silvestre. enfermedades emergentes CUATR. (2) 3
5485 Política sanitaria teórica y aplicada CUATR. (2) 3
5486 Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos y parasitarios CUATR. (1) 6
5487 Proyectos de gestión sanitaria de la fauna silvestre. interacción entre animales domésticos y silvestres CUATR. (2) 3
5488 Proyectos de gestión biológica de especies cinegéticas CUATR. (2) 3
Itinerario profesional
Obligatorias de especialidad
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5491 Practicum CUATR. (2) 12
Optativas de especialidad. Elegir 6 créditos (6cr.)
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5482 Evaluación del riesgo y diagnóstico toxicológico CUATR. (2) 3
5483 Técnicas de captura y manejo aplicadas a animales silvestres CUATR. (2) 6
5484 Zoonosis transmitidas por la fauna silvestre. enfermedades emergentes CUATR. (2) 3
5485 Política sanitaria teórica y aplicada CUATR. (2) 3
5486 Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos y parasitarios CUATR. (1) 6
5487 Proyectos de gestión sanitaria de la fauna silvestre. interacción entre animales domésticos y silvestres CUATR. (2) 3
5488 Proyectos de gestión biológica de especies cinegéticas
Perfil de ingreso
El requisito mínimo para el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster por la Universidad de Murcia requerirá estar en posesión del título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Estado Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del Título para el acceso a las enseñanzas de Máster.
Los titulados conforme a sistemas ajenos al EEES podrán acceder al los títulos oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad de Murcia deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor de título, para el acceso a las enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo del cual esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Quienes acrediten poseer un título extranjero no homologados en España conforme a sistemas educativos ajenos a EEES deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación de nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas.
Para el acceso al Título de Máster Universitariolos solicitantes deberán estar en posesión de alguna de las siguientes titulaciones universitarias requeridas como formación previa: Veterinaria, Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Forestal, o sus equivalentes, bien del Espacio Europeo de Educación Superior o de cualquier otro, previa comprobación del nivel de formación equivalente para el acceso.
El requisito mínimo para el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster por la Universidad de Murcia requerirá estar en posesión del título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Estado Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del Título para el acceso a las enseñanzas de Máster.
Los titulados conforme a sistemas ajenos al EEES podrán acceder al los títulos oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad de Murcia deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor de título, para el acceso a las enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo del cual esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Quienes acrediten poseer un título extranjero no homologados en España conforme a sistemas educativos ajenos a EEES deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación de nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas.
Para el acceso al Título de Máster Universitariolos solicitantes deberán estar en posesión de alguna de las siguientes titulaciones universitarias requeridas como formación previa: Veterinaria, Biología, Ciencias Ambientales, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Forestal, o sus equivalentes, bien del Espacio Europeo de Educación Superior o de cualquier otro, previa comprobación del nivel de formación equivalente para el acceso.