Posgrado de Fisioterapia Pediátrica (San Cugat del Vallés, Barcelona)

Universidad Internacional de Cataluña
DFP_
Ubicación:San Cugat del Vallés - Barcelona
Duración:300 Horas
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
DFP_
Presentación
La fisioterapia pediátrica consiste en el tratamiento de cualquier afección durante la infancia, tanto aguda como crónica, que perturbe el desarrollo motor y, por tanto, limite el potencial para la independencia en la vida adulta. La fisioterapia aplicada en la edad pediátrica es una especialidad de la fisioterapia cuya formación requiere unos conocimientos y una práctica específicos.
La fisioterapia pediátrica constituye una ciencia clínica en un proceso de evolución continuo. Los descubrimientos científicos derivados de las recientes investigaciones en neurociencia y en la ciencia del movimiento han derivado en un cambio radical y en una actualización de la práctica fisioterapéutica. Ello requiere por parte del profesional una reflexión y una flexibilidad delante de la incorporación de nuevos conocimientos.
El conocimiento del desarrollo psicomotor, el aprendizaje y el control del movimiento y las adaptaciones al crecimiento son aspectos que ayudan al fisioterapeuta pediátrico en el momento de plantear las estrategias terapéuticas adecuadas y descubrir el potencial motor del niño.
El fisioterapeuta pediátrico tiene que formarse para trabajar con el objetivo de ayudar al niño a conseguir el máximo potencial de independencia a través de la observación, valoración, promoción de la salud y bienestar, así como saber aplicar una amplia variedad de estrategias terapéuticas y de ayudas posturales o de movilidad. El fisioterapeuta pediátrico también proporciona apoyo a las familias de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia y colabora con otros especialistas médicos, del ámbito de la educación y sociales. Este aspecto favorece la participación del niño en las actividades de la vida diaria en casa, en la escuela y en la comunidad.
Este curso se ha diseñado y estructurado para ofrecer una formación especializada a fisioterapeutas dedicados al ámbito de la salud infantil: desarrollo infantil, atención precoz, escuela especial y pediatría ortopédica.
Objetivos
Adquirir formación específica de las patologías que limitan la independencia motriz del niño.
Conocer las bases teóricas actuales sobre desarrollo, aprendizaje y control del movimiento.
Conocer las principales herramientas de valoración internacionales en fisioterapia pediátrica.
Aplicar las herramientas y estrategias de valoración en función de las características del niño.
Aplicar estrategias de valoración en función de las características del niño.
Conocer y aplicar las diferentes estrategias terapéuticas a partir de las valoraciones.
Adquirir habilidad manual en el manejo de los procedimientos terapéuticos.
Adquirir habilidadt en la confección de material adaptado provisional.
Cooperar con el resto del equipo multidisciplinar que interviene en el desarrollo del niño.
El Servicio de Estudiantes facilita información, a padres y alumnado de la UIC, sobre las distintas posibilidades de alojamiento.
Los colegios mayores y residencias universitarias están organizadas autónomamente: precios, número de plazas, horarios, servicios, actividades, etc.
Los impreso, plazos de tramitación y cualquier otra información la facilitan ellos directamente. Es conveniente tramitar la solicitud durante las pruebas de admisión a la Universidad.
Este servicio, además, informa sobre pisos y habitaciones de alquiler a partir del momento en que se conozcan los resultados de las solicitudes de admisión. No dependen de la UIC las empresas de servicios que gestionan alojamientos para estudiantes y, en ningún caso, se responsabiliza de sus ofertas.
Colegios Mayores asociados
Otros colegios mayores y residencias
Pisos para universitarios
Proyecto «Viure i conviure»
Vivienda joven
La fisioterapia pediátrica consiste en el tratamiento de cualquier afección durante la infancia, tanto aguda como crónica, que perturbe el desarrollo motor y, por tanto, limite el potencial para la independencia en la vida adulta. La fisioterapia aplicada en la edad pediátrica es una especialidad de la fisioterapia cuya formación requiere unos conocimientos y una práctica específicos.
La fisioterapia pediátrica constituye una ciencia clínica en un proceso de evolución continuo. Los descubrimientos científicos derivados de las recientes investigaciones en neurociencia y en la ciencia del movimiento han derivado en un cambio radical y en una actualización de la práctica fisioterapéutica. Ello requiere por parte del profesional una reflexión y una flexibilidad delante de la incorporación de nuevos conocimientos.
El conocimiento del desarrollo psicomotor, el aprendizaje y el control del movimiento y las adaptaciones al crecimiento son aspectos que ayudan al fisioterapeuta pediátrico en el momento de plantear las estrategias terapéuticas adecuadas y descubrir el potencial motor del niño.
El fisioterapeuta pediátrico tiene que formarse para trabajar con el objetivo de ayudar al niño a conseguir el máximo potencial de independencia a través de la observación, valoración, promoción de la salud y bienestar, así como saber aplicar una amplia variedad de estrategias terapéuticas y de ayudas posturales o de movilidad. El fisioterapeuta pediátrico también proporciona apoyo a las familias de los niños, desde la infancia hasta la adolescencia y colabora con otros especialistas médicos, del ámbito de la educación y sociales. Este aspecto favorece la participación del niño en las actividades de la vida diaria en casa, en la escuela y en la comunidad.
Este curso se ha diseñado y estructurado para ofrecer una formación especializada a fisioterapeutas dedicados al ámbito de la salud infantil: desarrollo infantil, atención precoz, escuela especial y pediatría ortopédica.
Objetivos
Adquirir formación específica de las patologías que limitan la independencia motriz del niño.
Conocer las bases teóricas actuales sobre desarrollo, aprendizaje y control del movimiento.
Conocer las principales herramientas de valoración internacionales en fisioterapia pediátrica.
Aplicar las herramientas y estrategias de valoración en función de las características del niño.
Aplicar estrategias de valoración en función de las características del niño.
Conocer y aplicar las diferentes estrategias terapéuticas a partir de las valoraciones.
Adquirir habilidad manual en el manejo de los procedimientos terapéuticos.
Adquirir habilidadt en la confección de material adaptado provisional.
Cooperar con el resto del equipo multidisciplinar que interviene en el desarrollo del niño.
El Servicio de Estudiantes facilita información, a padres y alumnado de la UIC, sobre las distintas posibilidades de alojamiento.
Los colegios mayores y residencias universitarias están organizadas autónomamente: precios, número de plazas, horarios, servicios, actividades, etc.
Los impreso, plazos de tramitación y cualquier otra información la facilitan ellos directamente. Es conveniente tramitar la solicitud durante las pruebas de admisión a la Universidad.
Este servicio, además, informa sobre pisos y habitaciones de alquiler a partir del momento en que se conozcan los resultados de las solicitudes de admisión. No dependen de la UIC las empresas de servicios que gestionan alojamientos para estudiantes y, en ningún caso, se responsabiliza de sus ofertas.
Colegios Mayores asociados
Otros colegios mayores y residencias
Pisos para universitarios
Proyecto «Viure i conviure»
Vivienda joven
1. Anatomía y embriología
Desarrollo musculoesquelético fetal infantil.
Malformación, deformación, disrupción.
2. Neurofisiología de los sistemas del control motor
Descripción de los niveles del SNC involucrados en el control del movimiento.
Vías motoras descendentes.
Función del cerebelo, ganglios basales y corteza en el control motor.
Características clínicas asociadas a las lesiones de la motoneurona superior.
Características clínicas asociadas a la lesión del cerebelo.
Características clínicas asociadas a la lesión de los ganglios basales.
3. Desarrollo y crecimiento
Visión contemporánea del desarrollo motor (sistemas dinámicos).
Avances en neurociencia aplicados al aprendizaje del movimiento.
Avances en neurociencia aplicados a la adquisición del control postural y del equilibrio.
Efectos de los sistemas sensoriales (visual, vestibular y somatosensorial propioceptor) en el desarrollo del control postural y del equilibrio.
Principales alteraciones neurológicas que comportan los problemas de equilibrio.
Desarrollo del sistema musculoesquelético en crecimiento.
4. Servicios específicos de atención al niño con disfunción neuromotora
Fundamentos de la atención precoz.
Rol del fisioterapeuta en el ámbito educativo (equipo de asesoramiento psicopedagógico, escuela ordinaria y escuela especial).
Atención en el ámbito hospitalario.
5. Patología del SNC
Lesión de la motoneurona superior.
Mecanismos adaptativos neurales y musculoesqueléticos que se producen después de una lesión del SNC.
Mecanismos de valoración en presencia de espasticidad.
Etiología y causas de la parálisis cerebral.
Abordaje terapéutico de los diferentes tipos de parálisis cerebral.
Síndromes neurológicos: síndrome de Rett, síndrome de Angelman, etc.
Traumatismos craneoencefálicos.
6. Patologías musculoesqueléticas
Parálisis braquial obstétrica.
Tortícolis muscular congénito.
Luxación congénita de cadera.
Acondroplasias y deformidades congénitas.
Artrogriposis múltiple congénita.
Malformaciones del tubo neural (espina bífida). Niveles de lesión.
La enfermedad de Perthes.
7. Patología neuromuscular
Distrofia muscular de Duchenne.
Atrofia muscular infantil.
Otras enfermedades neuromusculares: Síndrome de Guilain-Barré, Distrofia miotónica de Steiner.
Mecanismos de valoración específicos de las enfermedades neuromusculares infantiles.
Tecnología al alcance de los niños con enfermedades neuromusculares.
8. Valoración
Exploración neurológica y proceso de diagnóstico en neurología infantil.
Objetivos y métodos de valoración en rehabilitación infantil.
Herramientas de valoración en fisioterapia pediátrica: medida de la función motriz gruesa (GMFM), sistema de clasificación de la función motriz en la parálisis cerebral (GMFCSPC), escala de equilibrio de Berg.
Valoración de la espasticidad.
Valoración musculoesquelética:
Bases biomecánicas y funcionales de la sedestación del niño en crecimiento.
Protocolos de valoración de la sedestació en la decisión terapéutica.
Criterios de utilización de las adaptaciones con yeso: asientos modelados y sus modalidades.
Valoración de la cadera en crecimiento.
Criterios de utilización de los programas de bipedestación.
Valoración musculoesquelética de los miembros inferiores.
Criterios de utilización de las diferentes opciones ortésicas.
9. Intervención terapéutica
Principales enfoques de tratamiento en la historia de la fisioterapia pediátrica.
Estrategias de intervención terapéutica en las diferentes disfunciones de la postura y el movimiento. Fundamentos científicos que avalan las diversas estrategias terapéuticas.
Programas de intervención de fisioterapia en las diferentes patologías.
Función de las ayudas técnicas y material adaptado.
Ayudas para la movilidad en el proceso terapéutico.
Entrenamiento de la marcha mediante sistemas con soporte parcial del peso.
Ayudas posturales y de prevención ortopédica: splints, férulas, standing, asientos modelados.
Tratamiento de fisioterapia postquirúrgico.
Programas de intervención terapéutica en las alteraciones de la alimentación y el lenguaje del niño con trastornos perceptivos y motores.
Técnicas de estimulación basal aplicadas al niño con plurideficiencia.
Formas de trabajo terapéutico en familias de niños con discapacidad.
El juego como herramienta terapéutica.
Técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría.
Función y utilización del Theratogs en el proceso terapéutico.
Estrategias terapéuticas para el desarrollo del equilibrio bípedo.
10. La marcha en el niño
Características del paso normal y patológico.
Biomecánica del pie tobillo.
Principios de estabilidad y control.
Desarrollo de la base biomecánica de las ortesis dinámicas del pie tobillo (DAFO) y valoración: antepie, dorsiflexión, flexión plantar.
Valoración y adecuación en la decisión ortésica más adecuada.
11. Intervención psicopedagógica
Alteraciones de las funciones cognitivas y trastornos de conducta.
Sistemas de comunicación alternativa y tecnología al alcance del niño con discapacidad.
12. Cirugía
Cirugía en las diferentes patologías musculoesqueléticas.
Neurocirugía en patologías del SNC.
Cirugía en las secuelas de la parálisis cerebral.
13. Actividades terapéuticas recreativas
La actividad acuática en el niño con discapacidad.
Hipoterapia.
14. Metodología de investigación
Introducción y métodos de investigación científica.
Revisiones bibliográficas.
Tipo de publicaciones: casos clínicos, artículos, guías de práctica clínica.
Niveles de evidencia científica.Ayudas posturales y de prevención ortopédica: splints, férulas, standing, asientos modelados.
Tratamiento de fisioterapia postquirúrgico.
Programas de intervención terapéutica en las alteraciones de la alimentación y el lenguaje del niño con trastornos perceptivos y motores.
Técnicas de estimulación basal aplicadas al niño con plurideficiencia.
Formas de trabajo terapéutico en familias de niños con discapacidad.
El juego como herramienta terapéutica.
Técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría.
Función y utilización del Theratogs en el proceso terapéutico.
Estrategias terapéuticas para el desarrollo del equilibrio bípedo.
10. La marcha en el niño
Características del paso normal y patológico.
Biomecánica del pie tobillo.
Principios de estabilidad y control.
Desarrollo de la base biomecánica de las ortesis dinámicas del pie tobillo (DAFO) y valoración: antepie, dorsiflexión, flexión plantar.
Valoración y adecuación en la decisión ortésica más adecuada.
11. Intervención psicopedagógica
Alteraciones de las funciones cognitivas y trastornos de conducta.
Sistemas de comunicación alternativa y tecnología al alcance del niño con discapacidad.
12. Cirugía
Cirugía en las diferentes patologías musculoesqueléticas.
Neurocirugía en patologías del SNC.
Cirugía en las secuelas de la parálisis cerebral.
13. Actividades terapéuticas recreativas
La actividad acuática en el niño con discapacidad.
Hipoterapia.
14. Metodología de investigación
Introducción y métodos de investigación científica.
Revisiones bibliográficas.
Tipo de publicaciones: casos clínicos, artículos, guías de práctica clínica.
Niveles de evidencia científica.Metodología y evaluación
Todos los profesores aportarán casos clínicos para complementar la base teórica.
Los alumnos también podrán presentar casos clínicos en las diferentes clases para la discusión del caso y parar ayudar en el abordaje terapéutico.
Está programdo un taller de un día en grupos reducidos para el aprendizaje de adaptaciones posturales de yeso (asientos moldeados, modalidades de standings y bipedestadores, ministandings) y splints o férulas de termoplásticos.
Cada alumno tendrá que elaborar un trabajo para final de curso con la posibilidad de ser supervisado por los coordinadores o por algún profesor del curso.
Habrá un sistema de evaluación durante el curso para valorar como se van integrando los diferentes conocimientos del curso.
Metodología y evaluación
Todos los profesores aportarán casos clínicos para complementar la base teórica.
Los alumnos también podrán presentar casos clínicos en las diferentes clases para la discusión del caso y parar ayudar en el abordaje terapéutico.
Está programdo un taller de un día en grupos reducidos para el aprendizaje de adaptaciones posturales de yeso (asientos moldeados, modalidades de standings y bipedestadores, ministandings) y splints o férulas de termoplásticos.
Cada alumno tendrá que elaborar un trabajo para final de curso con la posibilidad de ser supervisado por los coordinadores o por algún profesor del curso.
Habrá un sistema de evaluación durante el curso para valorar como se van integrando los diferentes conocimientos del curso.
Desarrollo musculoesquelético fetal infantil.
Malformación, deformación, disrupción.
2. Neurofisiología de los sistemas del control motor
Descripción de los niveles del SNC involucrados en el control del movimiento.
Vías motoras descendentes.
Función del cerebelo, ganglios basales y corteza en el control motor.
Características clínicas asociadas a las lesiones de la motoneurona superior.
Características clínicas asociadas a la lesión del cerebelo.
Características clínicas asociadas a la lesión de los ganglios basales.
3. Desarrollo y crecimiento
Visión contemporánea del desarrollo motor (sistemas dinámicos).
Avances en neurociencia aplicados al aprendizaje del movimiento.
Avances en neurociencia aplicados a la adquisición del control postural y del equilibrio.
Efectos de los sistemas sensoriales (visual, vestibular y somatosensorial propioceptor) en el desarrollo del control postural y del equilibrio.
Principales alteraciones neurológicas que comportan los problemas de equilibrio.
Desarrollo del sistema musculoesquelético en crecimiento.
4. Servicios específicos de atención al niño con disfunción neuromotora
Fundamentos de la atención precoz.
Rol del fisioterapeuta en el ámbito educativo (equipo de asesoramiento psicopedagógico, escuela ordinaria y escuela especial).
Atención en el ámbito hospitalario.
5. Patología del SNC
Lesión de la motoneurona superior.
Mecanismos adaptativos neurales y musculoesqueléticos que se producen después de una lesión del SNC.
Mecanismos de valoración en presencia de espasticidad.
Etiología y causas de la parálisis cerebral.
Abordaje terapéutico de los diferentes tipos de parálisis cerebral.
Síndromes neurológicos: síndrome de Rett, síndrome de Angelman, etc.
Traumatismos craneoencefálicos.
6. Patologías musculoesqueléticas
Parálisis braquial obstétrica.
Tortícolis muscular congénito.
Luxación congénita de cadera.
Acondroplasias y deformidades congénitas.
Artrogriposis múltiple congénita.
Malformaciones del tubo neural (espina bífida). Niveles de lesión.
La enfermedad de Perthes.
7. Patología neuromuscular
Distrofia muscular de Duchenne.
Atrofia muscular infantil.
Otras enfermedades neuromusculares: Síndrome de Guilain-Barré, Distrofia miotónica de Steiner.
Mecanismos de valoración específicos de las enfermedades neuromusculares infantiles.
Tecnología al alcance de los niños con enfermedades neuromusculares.
8. Valoración
Exploración neurológica y proceso de diagnóstico en neurología infantil.
Objetivos y métodos de valoración en rehabilitación infantil.
Herramientas de valoración en fisioterapia pediátrica: medida de la función motriz gruesa (GMFM), sistema de clasificación de la función motriz en la parálisis cerebral (GMFCSPC), escala de equilibrio de Berg.
Valoración de la espasticidad.
Valoración musculoesquelética:
Bases biomecánicas y funcionales de la sedestación del niño en crecimiento.
Protocolos de valoración de la sedestació en la decisión terapéutica.
Criterios de utilización de las adaptaciones con yeso: asientos modelados y sus modalidades.
Valoración de la cadera en crecimiento.
Criterios de utilización de los programas de bipedestación.
Valoración musculoesquelética de los miembros inferiores.
Criterios de utilización de las diferentes opciones ortésicas.
9. Intervención terapéutica
Principales enfoques de tratamiento en la historia de la fisioterapia pediátrica.
Estrategias de intervención terapéutica en las diferentes disfunciones de la postura y el movimiento. Fundamentos científicos que avalan las diversas estrategias terapéuticas.
Programas de intervención de fisioterapia en las diferentes patologías.
Función de las ayudas técnicas y material adaptado.
Ayudas para la movilidad en el proceso terapéutico.
Entrenamiento de la marcha mediante sistemas con soporte parcial del peso.
Ayudas posturales y de prevención ortopédica: splints, férulas, standing, asientos modelados.
Tratamiento de fisioterapia postquirúrgico.
Programas de intervención terapéutica en las alteraciones de la alimentación y el lenguaje del niño con trastornos perceptivos y motores.
Técnicas de estimulación basal aplicadas al niño con plurideficiencia.
Formas de trabajo terapéutico en familias de niños con discapacidad.
El juego como herramienta terapéutica.
Técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría.
Función y utilización del Theratogs en el proceso terapéutico.
Estrategias terapéuticas para el desarrollo del equilibrio bípedo.
10. La marcha en el niño
Características del paso normal y patológico.
Biomecánica del pie tobillo.
Principios de estabilidad y control.
Desarrollo de la base biomecánica de las ortesis dinámicas del pie tobillo (DAFO) y valoración: antepie, dorsiflexión, flexión plantar.
Valoración y adecuación en la decisión ortésica más adecuada.
11. Intervención psicopedagógica
Alteraciones de las funciones cognitivas y trastornos de conducta.
Sistemas de comunicación alternativa y tecnología al alcance del niño con discapacidad.
12. Cirugía
Cirugía en las diferentes patologías musculoesqueléticas.
Neurocirugía en patologías del SNC.
Cirugía en las secuelas de la parálisis cerebral.
13. Actividades terapéuticas recreativas
La actividad acuática en el niño con discapacidad.
Hipoterapia.
14. Metodología de investigación
Introducción y métodos de investigación científica.
Revisiones bibliográficas.
Tipo de publicaciones: casos clínicos, artículos, guías de práctica clínica.
Niveles de evidencia científica.Ayudas posturales y de prevención ortopédica: splints, férulas, standing, asientos modelados.
Tratamiento de fisioterapia postquirúrgico.
Programas de intervención terapéutica en las alteraciones de la alimentación y el lenguaje del niño con trastornos perceptivos y motores.
Técnicas de estimulación basal aplicadas al niño con plurideficiencia.
Formas de trabajo terapéutico en familias de niños con discapacidad.
El juego como herramienta terapéutica.
Técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría.
Función y utilización del Theratogs en el proceso terapéutico.
Estrategias terapéuticas para el desarrollo del equilibrio bípedo.
10. La marcha en el niño
Características del paso normal y patológico.
Biomecánica del pie tobillo.
Principios de estabilidad y control.
Desarrollo de la base biomecánica de las ortesis dinámicas del pie tobillo (DAFO) y valoración: antepie, dorsiflexión, flexión plantar.
Valoración y adecuación en la decisión ortésica más adecuada.
11. Intervención psicopedagógica
Alteraciones de las funciones cognitivas y trastornos de conducta.
Sistemas de comunicación alternativa y tecnología al alcance del niño con discapacidad.
12. Cirugía
Cirugía en las diferentes patologías musculoesqueléticas.
Neurocirugía en patologías del SNC.
Cirugía en las secuelas de la parálisis cerebral.
13. Actividades terapéuticas recreativas
La actividad acuática en el niño con discapacidad.
Hipoterapia.
14. Metodología de investigación
Introducción y métodos de investigación científica.
Revisiones bibliográficas.
Tipo de publicaciones: casos clínicos, artículos, guías de práctica clínica.
Niveles de evidencia científica.Metodología y evaluación
Todos los profesores aportarán casos clínicos para complementar la base teórica.
Los alumnos también podrán presentar casos clínicos en las diferentes clases para la discusión del caso y parar ayudar en el abordaje terapéutico.
Está programdo un taller de un día en grupos reducidos para el aprendizaje de adaptaciones posturales de yeso (asientos moldeados, modalidades de standings y bipedestadores, ministandings) y splints o férulas de termoplásticos.
Cada alumno tendrá que elaborar un trabajo para final de curso con la posibilidad de ser supervisado por los coordinadores o por algún profesor del curso.
Habrá un sistema de evaluación durante el curso para valorar como se van integrando los diferentes conocimientos del curso.
Metodología y evaluación
Todos los profesores aportarán casos clínicos para complementar la base teórica.
Los alumnos también podrán presentar casos clínicos en las diferentes clases para la discusión del caso y parar ayudar en el abordaje terapéutico.
Está programdo un taller de un día en grupos reducidos para el aprendizaje de adaptaciones posturales de yeso (asientos moldeados, modalidades de standings y bipedestadores, ministandings) y splints o férulas de termoplásticos.
Cada alumno tendrá que elaborar un trabajo para final de curso con la posibilidad de ser supervisado por los coordinadores o por algún profesor del curso.
Habrá un sistema de evaluación durante el curso para valorar como se van integrando los diferentes conocimientos del curso.
A quién se dirige
Diplomados en Fisioterapia
Admisiones
Solicitud de admisión
Vías de acceso
Criterios de admisión
Documentación necesaria
Reserva y matrícula
Diplomados en Fisioterapia
Admisiones
Solicitud de admisión
Vías de acceso
Criterios de admisión
Documentación necesaria
Reserva y matrícula
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_