Posgrado de Localización y Gestión de Formatos y Documentos (Villanueva de la Cañada, Madrid)

Universidad Alfonso X el Sabio
DFP_
Ubicación:Villanueva de la Cañada - Madrid
Duración:220 Horas
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
DFP_
Objetivos
El Curso persigue esencialmente dos objetivo
•Localización de programas informáticos, videojuegos y páginas web.
•Gestión de formatos y documentos; tratamiento de documentos y formatos Word, FrameMaker, InDesign; tratamiento de contenidos multimedia; uso de macros.
El Curso persigue esencialmente dos objetivo
•Localización de programas informáticos, videojuegos y páginas web.
•Gestión de formatos y documentos; tratamiento de documentos y formatos Word, FrameMaker, InDesign; tratamiento de contenidos multimedia; uso de macros.
.1 1. LOCALIZACIÓN .Introducción a sistemas operativos y teoría de aplicaciones
1. ¿Qué es un sistema operativo?
2. Introducción a Microsoft Windows, Apple Macintosh, Linux y dispositivos móviles.
3. Virtualización de sistemas operativos con Microsoft Virtual PC.
4. Emulación de dispositivos.
5. Teoría de aplicaciones.
Introducción a la localización
1. Presentación.
2. Concepto de localización, internacionalización y globalización.
3. Efecto de la localización en entornos ajenos a la traducción informática.
4. Agentes de la localización y perfil del traductor informático.
5. Irrupción de la tecnología en el mundo profesional del traductor.
6. Competencias complementarias.
7. Historia de la localización: pasado, presente y futuro.
8. Tecnologías en uso y su aplicación: las memorias de traducción.
9. Programas específicos de localización.
10. Proyectos típicos de la localización.
11. Componentes traducibles de un programa informático.
12. Influencia de la interfaz de usuario en el resto de componentes.
13. Lecturas recomendadas sobre localización.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario
1. Presentación.
2. Conceptos de la interfaz de usuario.
2.1. Nociones básicas de programación.
2.2. Planteamientos para la traducción de la interfaz de usuario.
2.2.1. Traducción de archivos de recursos.
2.2.2. Traducción de archivos binarios.
2.3. Directrices generales para la traducción de la interfaz de usuario.
2.3.1. Recomendaciones generales para la traducción de la interfaz.
2.4. Formatos posibles de los archivos de recursos.
2.5. Componentes traducibles de la interfaz de usuario.
2.6. Programas específicos para la traducción de la interfaz de usuario.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario: Passolo
1. Familiarización con la interfaz gráfica de usuario.
2. Creación y preparación de un proyecto nuevo.
3. Lista de traducción.
4. Simulación de traducción.
5. Autotraducción.
6. Aprovechamiento de traducciones existentes.
7. Proceso de traducción.
8. Concordancias.
9. Passolo y Trados.
10. Tratamiento de errores.
11. Corrección ortográfica.
12. Traducción de los menús, cuadros de diálogo y cadenas de texto.
13. Comprobación y validación de la traducción.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario: Catalyst
En este módulo se llevará a cabo una comparación entre Catalyst y Passolo basada en el programa de Passolo.
Localización de programas informáticos: pruebas de interfaces localizadas (testing)
1. Flujo de trabajo de un proyecto de prueba de interfaces.
2. Herramientas de gestión de pruebas.
3. Ejercicios prácticos y ejemplos.
Localización de programas informáticos: ayudas
1. Presentación.
2. Conceptos de la ayuda en línea.
2.1. Introducción general al uso de la ayuda en línea.
2.1.1. Recomendaciones para la traducción de la ayuda en línea.
2.2. Archivos de ayuda en formato WinHelp.
2.2.1. Traducción y compilación de ayudas en formato WinHelp.
2.3. Archivos de ayuda en formato HTML.
2.3.1. Traducción y compilación de ayudas en formato HTML.
Introducción a la localización software libre y herramientas propietarias
1. Herramientas propietarias de empresas de traducción y portales.
2. Herramientas de traducción libres.
3. Comunidades para localización de software libre.
Introducción a la localización en Apple Macintosh
1. Desarrollo de aplicaciones en Apple Macintosh.
2. Herramientas de localización.
2.1. Appleglot.
2.2. Appletrans.
2.3 PowerGlot.
Localización de páginas web
1. Conceptos básicos de la localización de páginas web.
2. Competencias y técnicas.
3. Herramientas comunes.
4. Proceso y estrategias.
5. Metodología de localización de páginas web.
6. Tipos de páginas web.
7. Microestructura de una página web.
8. Etiquetas y elementos HTML especiales.
9. Contenido interactivo.
10. Tratamiento básico de imágenes en páginas web.
Localización de videojuegos
1. Introducción.
1.1 Situación actual del mercado.
1.2 El proceso de localización.
2. Tipos de videojuegos.
2.1. Géneros.
2.2. El sistema PEGI.
3. Plataformas.
4. Tipología de textos y problemas que plantea su traducción.
4.1. Texto en pantalla.
4.2. Guión.
4.3. Documentación.
..2 2. GESTIÓN DE FORMATOS Y DOCUMENTOS .Déjà-Vu
1. Conceptos generales de las herramientas de TAO.
2. Introducción a Déjà-Vu.
3. Creación de un proyecto de traducción.
4. Conexión de un proyecto a una base de datos.
5. Análisis de un proyecto.
6. Pretraducción de un proyecto.
7. Traducción de un proyecto.
8. Automatización de la traducción.
9. Búsquedas en las bases de datos.
10. Creación de un lexicón.
11. Control de calidad.
12. Exportación de un archivo traducido.
13. Actualización de una memoria de traducción.
14. Creación de una memoria de traducción.
15. Importación de una memoria de traducción.
16. Exportación de una memoria de traducción.
17. Creación de una base de datos terminológica.
>
18. Importación de un glosario a una base de datos terminológica.
19. Exportación de una base de datos terminológica.
20. Creación un proyecto de alineación.
SDL Trados
1. Similitudes entre herramientas de TAO y uso de estándares abiertos.
2. Creación y configuración de memorias de traducción: atributos, penalizaciones, uso de memorias de referencia, transferibles, varias traducciones para un mismo segmento, importación y exportación de memorias.
3. Kit de supervivencia de Trados: trabajo con segmentos, uso de la concordancia, función fix document.
4. Tareas por lotes: análisis, pretraducción y limpieza.
5. Integración con bases de datos terminológicas en MultiTerm.
6. Opciones de vista previa.
7. Control de calidad automatizado.
8. Alineación de archivos traducidos.
9. Comparativa de SDL Trados 2007 y Trados Studio 2009.
Terminología aplicada
1. Introducción a la terminología:
1.2. ¿Qué es la terminología?
1.3. ¿Para qué gestionar la terminología?
1.4. Problemas clásicos relacionados con la terminología.
1.5. Ventajas y desventajas de la gestión terminológica.
1.6. Aplicaciones de la terminología.
2. Terminografía: de la teoría a la práctica:
2.1. Elementos básicos de la terminología:
2.1.1. La unidad terminológica: tipología de términos, reconocimiento de términos, etc.
2.1.2. La ficha terminológica: estructura, categorías de datos, mejores prácticas, etc.
2.2. Gestión de datos terminológicos:
2.2.1. Terminología asistida por ordenador.
2.2.2. Bases de datos terminológicos.
3. La terminología en la localización:
3.1. Posición de la terminología en la localización.
3.2. Fases del proceso de localización e integración del trabajo terminológico.
3.3. Proceso de trabajo terminológico en localización.
3.4. La realidad de la terminología.
3.5. Herramientas de gestión terminológica.
4. Terminología aplicada: Parte práctica dedicada a mostrar el funcionamiento de MultiTerm y otras herramientas útiles.
4.1. Extracción de terminología.
4.2. Gestión de bases de datos terminológicos con MultiTerm:
4.2.1. Descripción general de MultiTerm.
4.2.2. Creación, gestión y mantenimiento de bases de datos con MultiTerm.
4.2.3. Integración con otras herramientas.
4.3. Uso avanzado de Excel para fines terminológicos.
4.4. Otras aplicaciones.
Autoedición y tratamiento de imágenes para traductores
1. Introducción y contexto informático.
2. Imágenes.
2.1. Conceptos (modelos de color, capas, resolución…).
2.2. Tipos y características.
2.2.1. Flujos de trabajo.
2.3. Generación de imágenes.
2.3.1. Capturas de pantalla.
2.3.2. PDF.
2.4. Edición de imágenes.
2.4.1. Introducción al software de edición: PhotoShop, Paint, Illustrator y GIMP.
2.4.2. Ejercicios.
3. Autoedición/DTP.
3.1. Conceptos generales.
3.1.1. Tipografías, idiomas y codificación.
3.2. Introducción al software de autoedición: MS Word, MS PowerPoint, Adobe InDesign, Adobe FrameMaker y QuarkXPress.
3.3. El formato universal: PDF (Portable Document Format).
3.4. Ejercicios.
Macros
1. Introducción al curso.
2. Automatización de tareas mediante macros.
3. Editor de VBA.
4. Fundamentos del lenguaje.
5. Formularios.
6. Módulos de código.
7. Objetos de Microsoft Word.
8. Administración de errores.
9. Referencias a otras librerías.
10. Prácticas finales.
Contenidos multimedia
1. Introducción al curso.
2. Localización de Adobe Flash.
2.1. Entorno de edición.
2.2. Localización con objetos de Flash.
2.3. Localización con tablas de recursos.
2.4. Localización de formato XML.
3. Localización de Adobe Captivate.
3.1. Introducción a la formación multimedia.
3.2. Entorno de edición y grabación de un curso.
3.3. Localización de un curso.
4. Prácticas finales
Formatos típicos de localización y traducción
1. Familiarización con las peculiaridades de los formatos más populares (MS Office, Open Office, Google docs, FrameMaker, InDesign).
2. Preparación de archivos para traducción y conversión a formato original (S-Tagger, Trados Studio, Xliff, Okapi).
3. Control de calidad: aplicaciones de control de calidad (Xbench y Okapi) y listas de comprobación.
Introducción a la traducción automática
1. Fundamentos de la traducción automática: motores basados en reglas, estadísticos e híbridos.
2. Uso de lenguajes controlados y optimización del original.
3. Pautas para la posedición y posibilidades de posedición automatizada.
4. Métricas de calidad de la traducción automática.
5. Valoración de la función de la traducción automática en el mercado.
1. ¿Qué es un sistema operativo?
2. Introducción a Microsoft Windows, Apple Macintosh, Linux y dispositivos móviles.
3. Virtualización de sistemas operativos con Microsoft Virtual PC.
4. Emulación de dispositivos.
5. Teoría de aplicaciones.
Introducción a la localización
1. Presentación.
2. Concepto de localización, internacionalización y globalización.
3. Efecto de la localización en entornos ajenos a la traducción informática.
4. Agentes de la localización y perfil del traductor informático.
5. Irrupción de la tecnología en el mundo profesional del traductor.
6. Competencias complementarias.
7. Historia de la localización: pasado, presente y futuro.
8. Tecnologías en uso y su aplicación: las memorias de traducción.
9. Programas específicos de localización.
10. Proyectos típicos de la localización.
11. Componentes traducibles de un programa informático.
12. Influencia de la interfaz de usuario en el resto de componentes.
13. Lecturas recomendadas sobre localización.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario
1. Presentación.
2. Conceptos de la interfaz de usuario.
2.1. Nociones básicas de programación.
2.2. Planteamientos para la traducción de la interfaz de usuario.
2.2.1. Traducción de archivos de recursos.
2.2.2. Traducción de archivos binarios.
2.3. Directrices generales para la traducción de la interfaz de usuario.
2.3.1. Recomendaciones generales para la traducción de la interfaz.
2.4. Formatos posibles de los archivos de recursos.
2.5. Componentes traducibles de la interfaz de usuario.
2.6. Programas específicos para la traducción de la interfaz de usuario.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario: Passolo
1. Familiarización con la interfaz gráfica de usuario.
2. Creación y preparación de un proyecto nuevo.
3. Lista de traducción.
4. Simulación de traducción.
5. Autotraducción.
6. Aprovechamiento de traducciones existentes.
7. Proceso de traducción.
8. Concordancias.
9. Passolo y Trados.
10. Tratamiento de errores.
11. Corrección ortográfica.
12. Traducción de los menús, cuadros de diálogo y cadenas de texto.
13. Comprobación y validación de la traducción.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario: Catalyst
En este módulo se llevará a cabo una comparación entre Catalyst y Passolo basada en el programa de Passolo.
Localización de programas informáticos: pruebas de interfaces localizadas (testing)
1. Flujo de trabajo de un proyecto de prueba de interfaces.
2. Herramientas de gestión de pruebas.
3. Ejercicios prácticos y ejemplos.
Localización de programas informáticos: ayudas
1. Presentación.
2. Conceptos de la ayuda en línea.
2.1. Introducción general al uso de la ayuda en línea.
2.1.1. Recomendaciones para la traducción de la ayuda en línea.
2.2. Archivos de ayuda en formato WinHelp.
2.2.1. Traducción y compilación de ayudas en formato WinHelp.
2.3. Archivos de ayuda en formato HTML.
2.3.1. Traducción y compilación de ayudas en formato HTML.
Introducción a la localización software libre y herramientas propietarias
1. Herramientas propietarias de empresas de traducción y portales.
2. Herramientas de traducción libres.
3. Comunidades para localización de software libre.
Introducción a la localización en Apple Macintosh
1. Desarrollo de aplicaciones en Apple Macintosh.
2. Herramientas de localización.
2.1. Appleglot.
2.2. Appletrans.
2.3 PowerGlot.
Localización de páginas web
1. Conceptos básicos de la localización de páginas web.
2. Competencias y técnicas.
3. Herramientas comunes.
4. Proceso y estrategias.
5. Metodología de localización de páginas web.
6. Tipos de páginas web.
7. Microestructura de una página web.
8. Etiquetas y elementos HTML especiales.
9. Contenido interactivo.
10. Tratamiento básico de imágenes en páginas web.
Localización de videojuegos
1. Introducción.
1.1 Situación actual del mercado.
1.2 El proceso de localización.
2. Tipos de videojuegos.
2.1. Géneros.
2.2. El sistema PEGI.
3. Plataformas.
4. Tipología de textos y problemas que plantea su traducción.
4.1. Texto en pantalla.
4.2. Guión.
4.3. Documentación.
..2 2. GESTIÓN DE FORMATOS Y DOCUMENTOS .Déjà-Vu
1. Conceptos generales de las herramientas de TAO.
2. Introducción a Déjà-Vu.
3. Creación de un proyecto de traducción.
4. Conexión de un proyecto a una base de datos.
5. Análisis de un proyecto.
6. Pretraducción de un proyecto.
7. Traducción de un proyecto.
8. Automatización de la traducción.
9. Búsquedas en las bases de datos.
10. Creación de un lexicón.
11. Control de calidad.
12. Exportación de un archivo traducido.
13. Actualización de una memoria de traducción.
14. Creación de una memoria de traducción.
15. Importación de una memoria de traducción.
16. Exportación de una memoria de traducción.
17. Creación de una base de datos terminológica.
>
18. Importación de un glosario a una base de datos terminológica.
19. Exportación de una base de datos terminológica.
20. Creación un proyecto de alineación.
SDL Trados
1. Similitudes entre herramientas de TAO y uso de estándares abiertos.
2. Creación y configuración de memorias de traducción: atributos, penalizaciones, uso de memorias de referencia, transferibles, varias traducciones para un mismo segmento, importación y exportación de memorias.
3. Kit de supervivencia de Trados: trabajo con segmentos, uso de la concordancia, función fix document.
4. Tareas por lotes: análisis, pretraducción y limpieza.
5. Integración con bases de datos terminológicas en MultiTerm.
6. Opciones de vista previa.
7. Control de calidad automatizado.
8. Alineación de archivos traducidos.
9. Comparativa de SDL Trados 2007 y Trados Studio 2009.
Terminología aplicada
1. Introducción a la terminología:
1.2. ¿Qué es la terminología?
1.3. ¿Para qué gestionar la terminología?
1.4. Problemas clásicos relacionados con la terminología.
1.5. Ventajas y desventajas de la gestión terminológica.
1.6. Aplicaciones de la terminología.
2. Terminografía: de la teoría a la práctica:
2.1. Elementos básicos de la terminología:
2.1.1. La unidad terminológica: tipología de términos, reconocimiento de términos, etc.
2.1.2. La ficha terminológica: estructura, categorías de datos, mejores prácticas, etc.
2.2. Gestión de datos terminológicos:
2.2.1. Terminología asistida por ordenador.
2.2.2. Bases de datos terminológicos.
3. La terminología en la localización:
3.1. Posición de la terminología en la localización.
3.2. Fases del proceso de localización e integración del trabajo terminológico.
3.3. Proceso de trabajo terminológico en localización.
3.4. La realidad de la terminología.
3.5. Herramientas de gestión terminológica.
4. Terminología aplicada: Parte práctica dedicada a mostrar el funcionamiento de MultiTerm y otras herramientas útiles.
4.1. Extracción de terminología.
4.2. Gestión de bases de datos terminológicos con MultiTerm:
4.2.1. Descripción general de MultiTerm.
4.2.2. Creación, gestión y mantenimiento de bases de datos con MultiTerm.
4.2.3. Integración con otras herramientas.
4.3. Uso avanzado de Excel para fines terminológicos.
4.4. Otras aplicaciones.
Autoedición y tratamiento de imágenes para traductores
1. Introducción y contexto informático.
2. Imágenes.
2.1. Conceptos (modelos de color, capas, resolución…).
2.2. Tipos y características.
2.2.1. Flujos de trabajo.
2.3. Generación de imágenes.
2.3.1. Capturas de pantalla.
2.3.2. PDF.
2.4. Edición de imágenes.
2.4.1. Introducción al software de edición: PhotoShop, Paint, Illustrator y GIMP.
2.4.2. Ejercicios.
3. Autoedición/DTP.
3.1. Conceptos generales.
3.1.1. Tipografías, idiomas y codificación.
3.2. Introducción al software de autoedición: MS Word, MS PowerPoint, Adobe InDesign, Adobe FrameMaker y QuarkXPress.
3.3. El formato universal: PDF (Portable Document Format).
3.4. Ejercicios.
Macros
1. Introducción al curso.
2. Automatización de tareas mediante macros.
3. Editor de VBA.
4. Fundamentos del lenguaje.
5. Formularios.
6. Módulos de código.
7. Objetos de Microsoft Word.
8. Administración de errores.
9. Referencias a otras librerías.
10. Prácticas finales.
Contenidos multimedia
1. Introducción al curso.
2. Localización de Adobe Flash.
2.1. Entorno de edición.
2.2. Localización con objetos de Flash.
2.3. Localización con tablas de recursos.
2.4. Localización de formato XML.
3. Localización de Adobe Captivate.
3.1. Introducción a la formación multimedia.
3.2. Entorno de edición y grabación de un curso.
3.3. Localización de un curso.
4. Prácticas finales
Formatos típicos de localización y traducción
1. Familiarización con las peculiaridades de los formatos más populares (MS Office, Open Office, Google docs, FrameMaker, InDesign).
2. Preparación de archivos para traducción y conversión a formato original (S-Tagger, Trados Studio, Xliff, Okapi).
3. Control de calidad: aplicaciones de control de calidad (Xbench y Okapi) y listas de comprobación.
Introducción a la traducción automática
1. Fundamentos de la traducción automática: motores basados en reglas, estadísticos e híbridos.
2. Uso de lenguajes controlados y optimización del original.
3. Pautas para la posedición y posibilidades de posedición automatizada.
4. Métricas de calidad de la traducción automática.
5. Valoración de la función de la traducción automática en el mercado.
Prerrequisitos del alumno
Nivel medio o avanzado de ofimática, inglés (principalmente) y español, así como conocimientos de traducción.
Nivel medio o avanzado de ofimática, inglés (principalmente) y español, así como conocimientos de traducción.
DFP_