Programa de postgrado de Derecho de la Seguridad Social (Barcelona, Barcelona)

Universitat Pompeu Fabra
Título ofrecido:Diploma de postgrado en Derecho del Trabajo.
Ubicación:Barcelona - Barcelona
Duración:9 Meses
Tipo:Postgrados
Modalidad:Presencial
Caracteristicas
Plan de estudios
Requisitos
Este programa en Derecho de la Seguridad Social (DSS) forma parte del itinerario formativo del Máster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
La información que aparece a continuación corresponde al máster ya los programas de postgrado que lo componen.
El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ofrece una gran proyección profesional. Los ciudadanos, las empresas, las organizaciones o las administraciones públicas a menudo deben recurrir a los servicios de estos profesionales.
Los perfiles profesionales a los que se pueden aplicar los conocimientos adquiridos en este máster son variados: desde el asesoramiento de empresas e instituciones públicas a la defensa jurídica de los sujetos de las relaciones laborales , tanto individuales como colectivos.
El máster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social del IDEC-Universitat Pompeu Fabra ofrece la mejor garantía de formación al máximo nivel. El programa detallado presta atención a las novedades normativas y jurisprudenciales más recientes.
El máster está integrado por dos ámbitos claramente diferenciados: el Derecho del Trabajo y la de Derecho de la Seguridad Social. Con el fin de proporcionar la formación más completa, cada una tiene una duración de un curso académico. Además, el diseño del itinerario permite acceder sólo a una rama y asegurar su especialización profesional. En este caso, el participante obtiene el diploma universitario de postgrado correspondiente al área que ha estudiado.
Cada curso académico está dividido en una serie de módulos referidos a materias específicas que, a la vez, se subdividen en epígrafes que se desarrollan ordinariamente en una sesión semanal (jueves y viernes tarde).
Objetivos
Conocer extensamente la normativa laboral ampliamente reformada en 1994, 1997, 2001, 2004 y 2006, y la de Seguridad Social , en transformación constante.
Profundizar los principales problemas interpretativos que plantean las últimas modificaciones normativas y los criterios aplicados.
Analizar la jurisprudencia constitucional y la del Tribunal Supremo, especialmente la referente a la unificación de la doctrina y, en su caso, la de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas, especialmente el de Cataluña.
Centrarse en un contenido exclusivamente jurídico avanzado . No se introduce ninguna materia del ámbito de la Economía, de la Sociología o de la Psicología.
Dar a conocer las principales aportaciones doctrinales , con una rigurosa selección basada en criterios de originalidad y profundidad, en cada uno de los temas estudiados.
Modalidades
Presencial
A quién se dirige
El máster se dirige fundamentalmente a licenciados en Derecho y en Ciencias del Trabajo interesados en especializarse en el ejercicio profesional en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Igualmente pueden acceder licenciados de otros ámbitos (como por ejemplo, Economía o Ciencias Políticas) que hayan cursado la materia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, así como diplomados en Relaciones Laborales.
El programa permite a los profesionales del sector de actualizar sus conocimientos y perfeccionar la praxis, contrastándola con la de especialistas muy cualificados.
Al tratarse de estudios de postgrado, el programa presume que el participante ya conoce el nivel elemental de cada una de las instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y que, por tanto, está interesado en la actualización, el perfeccionamiento y el debate de los supuestos controvertidos.Metodología
El máster profundiza en los principales problemas interpretativos que plantea la normativa laboral ampliamente reformada en 1994, 1997, 2001, 2004 y 2006, y la de Seguridad Social, en transformación constante.
Todos los temas se tratan desde las construcciones doctrinales más sólidas. Este hecho permite analizar la jurisprudencia constitucional y la del Tribunal Supremo, especialmente la referente a la unificación de la doctrina y, en su caso, la de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas, especialmente Cataluña.
Cada tema lo imparte un reconocido especialista en la materia y en cada sesión el participante recibe un dossier que incluye la jurisprudencia más relevante, la normativa actualizada y otros elementos doctrinales y didácticos.
Evaluación
Se controla la asistencia regular, y se evalúa la realización de los casos prácticos planteados.
La información que aparece a continuación corresponde al máster ya los programas de postgrado que lo componen.
El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ofrece una gran proyección profesional. Los ciudadanos, las empresas, las organizaciones o las administraciones públicas a menudo deben recurrir a los servicios de estos profesionales.
Los perfiles profesionales a los que se pueden aplicar los conocimientos adquiridos en este máster son variados: desde el asesoramiento de empresas e instituciones públicas a la defensa jurídica de los sujetos de las relaciones laborales , tanto individuales como colectivos.
El máster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social del IDEC-Universitat Pompeu Fabra ofrece la mejor garantía de formación al máximo nivel. El programa detallado presta atención a las novedades normativas y jurisprudenciales más recientes.
El máster está integrado por dos ámbitos claramente diferenciados: el Derecho del Trabajo y la de Derecho de la Seguridad Social. Con el fin de proporcionar la formación más completa, cada una tiene una duración de un curso académico. Además, el diseño del itinerario permite acceder sólo a una rama y asegurar su especialización profesional. En este caso, el participante obtiene el diploma universitario de postgrado correspondiente al área que ha estudiado.
Cada curso académico está dividido en una serie de módulos referidos a materias específicas que, a la vez, se subdividen en epígrafes que se desarrollan ordinariamente en una sesión semanal (jueves y viernes tarde).
Objetivos
Conocer extensamente la normativa laboral ampliamente reformada en 1994, 1997, 2001, 2004 y 2006, y la de Seguridad Social , en transformación constante.
Profundizar los principales problemas interpretativos que plantean las últimas modificaciones normativas y los criterios aplicados.
Analizar la jurisprudencia constitucional y la del Tribunal Supremo, especialmente la referente a la unificación de la doctrina y, en su caso, la de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas, especialmente el de Cataluña.
Centrarse en un contenido exclusivamente jurídico avanzado . No se introduce ninguna materia del ámbito de la Economía, de la Sociología o de la Psicología.
Dar a conocer las principales aportaciones doctrinales , con una rigurosa selección basada en criterios de originalidad y profundidad, en cada uno de los temas estudiados.
Modalidades
Presencial
A quién se dirige
El máster se dirige fundamentalmente a licenciados en Derecho y en Ciencias del Trabajo interesados en especializarse en el ejercicio profesional en el ámbito del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Igualmente pueden acceder licenciados de otros ámbitos (como por ejemplo, Economía o Ciencias Políticas) que hayan cursado la materia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, así como diplomados en Relaciones Laborales.
El programa permite a los profesionales del sector de actualizar sus conocimientos y perfeccionar la praxis, contrastándola con la de especialistas muy cualificados.
Al tratarse de estudios de postgrado, el programa presume que el participante ya conoce el nivel elemental de cada una de las instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y que, por tanto, está interesado en la actualización, el perfeccionamiento y el debate de los supuestos controvertidos.Metodología
El máster profundiza en los principales problemas interpretativos que plantea la normativa laboral ampliamente reformada en 1994, 1997, 2001, 2004 y 2006, y la de Seguridad Social, en transformación constante.
Todos los temas se tratan desde las construcciones doctrinales más sólidas. Este hecho permite analizar la jurisprudencia constitucional y la del Tribunal Supremo, especialmente la referente a la unificación de la doctrina y, en su caso, la de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas, especialmente Cataluña.
Cada tema lo imparte un reconocido especialista en la materia y en cada sesión el participante recibe un dossier que incluye la jurisprudencia más relevante, la normativa actualizada y otros elementos doctrinales y didácticos.
Evaluación
Se controla la asistencia regular, y se evalúa la realización de los casos prácticos planteados.
Contenidos Académicos
Derecho de la seguridad social.
1. Sistema de seguridad social.
1.1. Las ideas clave de la protección social en el marco constitucional y del estado del bienestar.
1.2. Determinación del ámbito subjetivo del sistema de seguridad social en los dos niveles.
1.2.1. Los elementos de profesionalidad, territorialidad, nacionalidad y residencia.
1.3. Constitución de la relación jurídica de seguridad social.
1.3.1. Inscripción de empresas.
1.3.2. Afiliación de trabajadores, y altas y bajas dentro del sistema.
2. Los recursos financieros del sistema de seguridad social.
2.1. Los principios financieros del sistema.
2.1.1. Cotización en el régimen general.
2.1.2. Convenio especial.
2.2. Recaudación de cuotas y otras vías de financiación de la seguridad social.
2.2.1. La vía ejecutiva.
2.3. Responsabilidades empresariales por incumplimiento de las obligaciones de filiación y cotización.
2.3.1. Los mecanismos de automaticidad y subsidiariedad en el pago de prestaciones.
3. La gestión del sistema de seguridad social.
3.1. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
3.2. Entidades gestoras y la colaboración en la gestión de la seguridad social.
3.2.1. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social.
4. Asistencia sanitaria.
4.1. El derecho a la salud.
4.1.1. Principios constitucionales.
4.1.2. Competencias estatales y autonómicas.
4.1.3. Organización.
4.1.4. Objeto de la asistencia sanitaria, hecho causante, beneficiarios.
4.2. Prestaciones de asistencia médica y farmacéutica.
5. El advenimiento de un hijo a la familia.
5.1. Riesgo durante el embarazo.
5.1.1. Situación protegida.
5.1.2. Prestación económica.
5.2. Maternidad.
5.2.1. Situaciones protegidas, beneficiarios y prestación económica, dinámica de la prestación.
5.2.2. Prestaciones de pago único por nacimiento de hijos.
5.3. Asignaciones periódicas contributivas y no contributivas por hijo a cargo.
5.3.1. Beneficiarios y prestaciones económicas directas e indirectas.
5.3.2. Las nuevas prestaciones llamadas beneficio fiscal.
6. La incapacidad temporal.
6.1. La incapacidad temporal.
6.1.1. Noción legal.
6.1.2. Beneficiarios y prestación económica.
6.1.3. Dinámica de la prestación.
6.2. El subsidio de recuperación.
7. La incapacidad permanente.
7.1. Concepto legal en su modalidad contributiva.
7.1.1. Grados.
7.1.2. Beneficiarios.
7.1.3. Prestaciones.
7.2. Compatibilidad de prestaciones con el trabajo.
7.3. Revisión de la incapacidad.
7.4. Lesiones permanentes no invalidantes.
8. Jubilación.
8.1. Concepto legal en su modalidad contributiva.
8.1.1. Beneficiarios.
8.1.2. Base reguladora.
8.1.3. Cuantía de la pensión.
8.1.4. Imprescriptibilidad e incompatibilidad.
8.2. Jubilación a tiempo parcial.
8.3. Jubilación anticipada.
8.4. Jubilación postergada.
9. Muerte y supervivencia.
9.1. Prestaciones.
9.2. Sujetos causantes.
9.3. Pensión de viudedad.
9.4. Pensión de orfandad.
9.5. Prestaciones en favor de familiares.
9.6. Indemnización a tanto alzado.
9.7. Imprescriptibilidad.
9.8. Compatibilidad de las prestaciones.
10. Pensiones no contributivas de invalidez y jubilación.
10.1. La modalidad no contributiva de pensiones.
10.1.1. Beneficiarios.
10.2. Calificación del grado de minusvalía o enfermedad.
10.2.1. Cuantía de la pensión.
11. Paro.
11.1. Concepto legal.
11.2. Nivel contributivo.
11.2.1. Requisitos.
11.2.2. Cuantía y dinámica de la prestación.
11.2.3. Cotización durante la situación de desempleo.
11.3. Nivel asistencial.
11.3.1. Beneficiarios.
11.3.2. Cuantía y dinámica de los subsidios.
11.3.3. Cotización durante la percepción del subsidio.
11.4. Políticas de empleo y seguridad social.
12. La protección a la dependencia y otros servicios sociales
12.1 El llamado cuarto pilar del Estado del Bienestar
12.2 Tipología de servicios sociales. Los derechos de los beneficiarios.
12.3 Estructuración del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
12.4 Tipología de prestaciones y catálogo de servicios.
12.5 La valoración del grado de dependencia
13. La asistencia social y las rentas de inserción.
13.1. Las competencias del Estado y de las comunidades autónomas.
13.2 Complementos autonómicos a prestaciones contributivas o asistenciales
13.3. Las rentas de inserción autonómicas y estatales.
13.3.1. Beneficiarios.
13.3.2. Prestaciones.
13.3.3. Compatibilidad.
14. Regímenes y sistemas especiales.
14.1. Régimen especial de trabajadores autónomos.
14.2. Régimen especial agrario.
14.3. Régimen especial de empleados del hogar.
14.4. Régimen especial del mar.
14.5. Régimen especial de la minería del carbón.
14.6. Regímenes especiales integrados en el régimen general: situaciones transitorias.
14.7. Sistemas especiales en el seno del régimen general.
14.8. Las prestaciones SOVI.
14.9. Los regímenes especiales de los funcionarios públicos.
15. Otros temas de la acción protectora del sistema de seguridad social.
15.1. Régimen general de las prestaciones.
15.1.1. Características.
15.1.2. Condiciones de acceso.
15.1.3. Cuantía.
15.1.4. Reglas especiales de las pensiones (límites, revalorización e incompatibilidades).
15.1.5. Recargos.
15.1.6. Reintegro de prestaciones indebidas.
15.1.7. Trabajo a tiempo parcial y seguridad social.
16. Derecho comunitario y seguridad social.
16.1. Protección social comunitaria en seguridad social y salud laboral.
16.1.1. Mecanismos utilizados.
16.1.2. Situaciones tuteladas.
17. Control administrativo y judicial en materia de seguridad social.
17.1. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
17.1.1. Estructura.
17.1.2. Funciones.
17.1.3. Actuaciones y actos.
17.1.4. Impugnación y recursos administrativos.
17.2. El proceso especial de seguridad social en la jurisdicción social.
17.2.1. Los procesos en vía contencioso administrativa en materia de seguridad social.
18. Mecanismos de protección complementarios a la seguridad social.
18.1. La seguridad social en la negociación colectiva.
18.2. Los planes y fondos de pensiones.
19. Salud laboral.
19.1. Derechos, obligaciones y responsabilidades en materia de seguridad y salud laboral.
19.2. Normativa estatal, comunitaria e internacional.
Consulta los contenidos del Programa de postgrado de Derecho del Trabajo.
Nota: El programa definitivo puede ser ligeramente diferente, especialmente en función de las novedades legislativas.
Titulación y Valor Académico
TÍTULO
Superar el módulo de Derecho del Trabajo permite obtener el Diploma de postgrado en Derecho del Trabajo.
Superar el módulo de Seguridad Social permite obtener el Diploma de postgrado en Derecho de la Seguridad Social.
Ambos son expedidos por la Universidad Pompeu Fabra.
Superar ambos programas de postgrado permite obtener el título de Máster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, expedido por la Universidad Pompeu Fabra.
Derecho de la seguridad social.
1. Sistema de seguridad social.
1.1. Las ideas clave de la protección social en el marco constitucional y del estado del bienestar.
1.2. Determinación del ámbito subjetivo del sistema de seguridad social en los dos niveles.
1.2.1. Los elementos de profesionalidad, territorialidad, nacionalidad y residencia.
1.3. Constitución de la relación jurídica de seguridad social.
1.3.1. Inscripción de empresas.
1.3.2. Afiliación de trabajadores, y altas y bajas dentro del sistema.
2. Los recursos financieros del sistema de seguridad social.
2.1. Los principios financieros del sistema.
2.1.1. Cotización en el régimen general.
2.1.2. Convenio especial.
2.2. Recaudación de cuotas y otras vías de financiación de la seguridad social.
2.2.1. La vía ejecutiva.
2.3. Responsabilidades empresariales por incumplimiento de las obligaciones de filiación y cotización.
2.3.1. Los mecanismos de automaticidad y subsidiariedad en el pago de prestaciones.
3. La gestión del sistema de seguridad social.
3.1. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
3.2. Entidades gestoras y la colaboración en la gestión de la seguridad social.
3.2.1. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social.
4. Asistencia sanitaria.
4.1. El derecho a la salud.
4.1.1. Principios constitucionales.
4.1.2. Competencias estatales y autonómicas.
4.1.3. Organización.
4.1.4. Objeto de la asistencia sanitaria, hecho causante, beneficiarios.
4.2. Prestaciones de asistencia médica y farmacéutica.
5. El advenimiento de un hijo a la familia.
5.1. Riesgo durante el embarazo.
5.1.1. Situación protegida.
5.1.2. Prestación económica.
5.2. Maternidad.
5.2.1. Situaciones protegidas, beneficiarios y prestación económica, dinámica de la prestación.
5.2.2. Prestaciones de pago único por nacimiento de hijos.
5.3. Asignaciones periódicas contributivas y no contributivas por hijo a cargo.
5.3.1. Beneficiarios y prestaciones económicas directas e indirectas.
5.3.2. Las nuevas prestaciones llamadas beneficio fiscal.
6. La incapacidad temporal.
6.1. La incapacidad temporal.
6.1.1. Noción legal.
6.1.2. Beneficiarios y prestación económica.
6.1.3. Dinámica de la prestación.
6.2. El subsidio de recuperación.
7. La incapacidad permanente.
7.1. Concepto legal en su modalidad contributiva.
7.1.1. Grados.
7.1.2. Beneficiarios.
7.1.3. Prestaciones.
7.2. Compatibilidad de prestaciones con el trabajo.
7.3. Revisión de la incapacidad.
7.4. Lesiones permanentes no invalidantes.
8. Jubilación.
8.1. Concepto legal en su modalidad contributiva.
8.1.1. Beneficiarios.
8.1.2. Base reguladora.
8.1.3. Cuantía de la pensión.
8.1.4. Imprescriptibilidad e incompatibilidad.
8.2. Jubilación a tiempo parcial.
8.3. Jubilación anticipada.
8.4. Jubilación postergada.
9. Muerte y supervivencia.
9.1. Prestaciones.
9.2. Sujetos causantes.
9.3. Pensión de viudedad.
9.4. Pensión de orfandad.
9.5. Prestaciones en favor de familiares.
9.6. Indemnización a tanto alzado.
9.7. Imprescriptibilidad.
9.8. Compatibilidad de las prestaciones.
10. Pensiones no contributivas de invalidez y jubilación.
10.1. La modalidad no contributiva de pensiones.
10.1.1. Beneficiarios.
10.2. Calificación del grado de minusvalía o enfermedad.
10.2.1. Cuantía de la pensión.
11. Paro.
11.1. Concepto legal.
11.2. Nivel contributivo.
11.2.1. Requisitos.
11.2.2. Cuantía y dinámica de la prestación.
11.2.3. Cotización durante la situación de desempleo.
11.3. Nivel asistencial.
11.3.1. Beneficiarios.
11.3.2. Cuantía y dinámica de los subsidios.
11.3.3. Cotización durante la percepción del subsidio.
11.4. Políticas de empleo y seguridad social.
12. La protección a la dependencia y otros servicios sociales
12.1 El llamado cuarto pilar del Estado del Bienestar
12.2 Tipología de servicios sociales. Los derechos de los beneficiarios.
12.3 Estructuración del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia
12.4 Tipología de prestaciones y catálogo de servicios.
12.5 La valoración del grado de dependencia
13. La asistencia social y las rentas de inserción.
13.1. Las competencias del Estado y de las comunidades autónomas.
13.2 Complementos autonómicos a prestaciones contributivas o asistenciales
13.3. Las rentas de inserción autonómicas y estatales.
13.3.1. Beneficiarios.
13.3.2. Prestaciones.
13.3.3. Compatibilidad.
14. Regímenes y sistemas especiales.
14.1. Régimen especial de trabajadores autónomos.
14.2. Régimen especial agrario.
14.3. Régimen especial de empleados del hogar.
14.4. Régimen especial del mar.
14.5. Régimen especial de la minería del carbón.
14.6. Regímenes especiales integrados en el régimen general: situaciones transitorias.
14.7. Sistemas especiales en el seno del régimen general.
14.8. Las prestaciones SOVI.
14.9. Los regímenes especiales de los funcionarios públicos.
15. Otros temas de la acción protectora del sistema de seguridad social.
15.1. Régimen general de las prestaciones.
15.1.1. Características.
15.1.2. Condiciones de acceso.
15.1.3. Cuantía.
15.1.4. Reglas especiales de las pensiones (límites, revalorización e incompatibilidades).
15.1.5. Recargos.
15.1.6. Reintegro de prestaciones indebidas.
15.1.7. Trabajo a tiempo parcial y seguridad social.
16. Derecho comunitario y seguridad social.
16.1. Protección social comunitaria en seguridad social y salud laboral.
16.1.1. Mecanismos utilizados.
16.1.2. Situaciones tuteladas.
17. Control administrativo y judicial en materia de seguridad social.
17.1. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
17.1.1. Estructura.
17.1.2. Funciones.
17.1.3. Actuaciones y actos.
17.1.4. Impugnación y recursos administrativos.
17.2. El proceso especial de seguridad social en la jurisdicción social.
17.2.1. Los procesos en vía contencioso administrativa en materia de seguridad social.
18. Mecanismos de protección complementarios a la seguridad social.
18.1. La seguridad social en la negociación colectiva.
18.2. Los planes y fondos de pensiones.
19. Salud laboral.
19.1. Derechos, obligaciones y responsabilidades en materia de seguridad y salud laboral.
19.2. Normativa estatal, comunitaria e internacional.
Consulta los contenidos del Programa de postgrado de Derecho del Trabajo.
Nota: El programa definitivo puede ser ligeramente diferente, especialmente en función de las novedades legislativas.
Titulación y Valor Académico
TÍTULO
Superar el módulo de Derecho del Trabajo permite obtener el Diploma de postgrado en Derecho del Trabajo.
Superar el módulo de Seguridad Social permite obtener el Diploma de postgrado en Derecho de la Seguridad Social.
Ambos son expedidos por la Universidad Pompeu Fabra.
Superar ambos programas de postgrado permite obtener el título de Máster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, expedido por la Universidad Pompeu Fabra.
Requisitos de admisión
Para acceder al máster hay que ser titulado superior universitario o graduado superior con título propio de universidad.
Para acceder únicamente a uno de los módulos debe ser licenciado o diplomado universitario.
Proceso matriculación
Pasos a seguir para matricularse en el Programa de postgrado de Derecho de la Seguridad Social:
InscripciónAdmisión
El IDEC y la dirección académica del programa seleccionarán los candidatos con una entrevista personal o curricular.
Se notificará la aceptación al programa por escrito.
Matriculación
Una vez recibida la carta de aceptación al programa y antes de iniciarse la actividad académica deberá presentarse la documentación siguiente:
Título universitario compulsado o legaliza
Expediente académico en caso de titulación extranjera
Hay que formalizar el pago del importe de la matrícula. Las modalidades de pago son las siguientes:
Efectivo
Cheque nominativo
Tarjeta de crédito
Transferencia bancaria,
Para acceder al máster hay que ser titulado superior universitario o graduado superior con título propio de universidad.
Para acceder únicamente a uno de los módulos debe ser licenciado o diplomado universitario.
Proceso matriculación
Pasos a seguir para matricularse en el Programa de postgrado de Derecho de la Seguridad Social:
InscripciónAdmisión
El IDEC y la dirección académica del programa seleccionarán los candidatos con una entrevista personal o curricular.
Se notificará la aceptación al programa por escrito.
Matriculación
Una vez recibida la carta de aceptación al programa y antes de iniciarse la actividad académica deberá presentarse la documentación siguiente:
Título universitario compulsado o legaliza
Expediente académico en caso de titulación extranjera
Hay que formalizar el pago del importe de la matrícula. Las modalidades de pago son las siguientes:
Efectivo
Cheque nominativo
Tarjeta de crédito
Transferencia bancaria,