Creada en 1973, la UEx es hoy una institución dinámica, en proceso de crecimiento, que cuenta con más de veintidós mil alumnos. La distribución del campus en Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia, ciudades con rico patrimonio histórico (dos de ellas Patrimonio de la Humanidad) facilita la expansión de las enseñanzas por toda Extremadura y ofrece a los estudiantes que provienen del exterior la posibilidad de aprovechar la privilegiada situación geográfica de unos enclaves hospitalarios, de vida activa, que están a tiro de piedra de las grandes urbes y de la frontera con Portugal. En este sentido, la UEx avanza con el deseo de convertirse en un centro puntero de atracción de alumnos de lengua y cultura españolas procedentes de otros países. Desea asimismo ser un umbral hacia Iberoamérica, dadas las razones históricas que nos unen y las posibilidades de la enseñanza virtual. Su catálogo de títulos de grado es muy operativo y pretende formar a los profesionales que la sociedad demanda. Combina disciplinas vanguardistas con otras de rica tradición, siempre impartidas con una perspectiva de modernidad, adecuadas a las orientaciones europeas y con un apoyo creciente en las prácticas externas que faciliten la inserción laboral. Asimismo, en la UEx es posible cursar estudios de posgrado, máster o doctorado impartidos por miembros de prestigiosos grupos de investigación. La creación y consolidación de la Universidad de Extremadura: El nacimiento de la UEx supuso la consecución de una meta por la que la sociedad extremeña venía luchando desde hacía muchos años. Extremadura era la única región de España que carecía de universidad y, si bien es cierto que la demanda de estos estudios venía de antiguo, nunca hasta ahora se hizo con tanta intensidad. Desde las autoridades provinciales y locales, Colegios Profesionales, Cámaras de Comercio, Cajas de Ahorro, hasta asociaciones culturales y sociales (como la “Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País” y, sobre todo, los “Amigos de la Universidad Extremeña”), participaron en multitud de actos reivindicativos en solicitud de la anhelada universidad para Extremadura. Por fin, en el BOE del día 18 de mayo de 1973 se publicaba el Decreto 991/1973, de 10 de mayo, por el que se crea la Universidad de Extremadura. Su distrito estaría constituido por las provincias de Cáceres y Badajoz y en ella se integraban la Facultad de Ciencias de Badajoz, las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB de Cáceres y Badajoz y la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de Badajoz. Se adscribía, así mismo, el Colegio Universitario de Cáceres. La creación de la UEx supuso un estallido de gratitud y de ilusión en toda la región extremeña, como recogían los diarios regionales de esa época, y dio paso a una etapa en la que la universidad recibió, sin duda, el mayor apoyo por parte de todas las instituciones, tanto políticas como sociales: desde subvenciones o ayudas para resolver problemas de infraestructuras (cediendo edificios, mejorando los accesos o ajardinando sus alrededores), hasta la organización de actos culturales en distintas localidades de la región, manifestaciones en las calles o, simplemente, matriculaciones en los centros para incrementar el número de estudiantes. El primer crecimiento de la UEx se produce en 1973, el mismo año de su nacimiento. En julio se crea la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Badajoz y, en octubre, se crean las Facultades de Medicina, en Badajoz, y de Filología (que un año más tarde se transforma en Facultad de Filosofía y Letras) y Derecho, en Cáceres, dando así cumplimiento a lo establecido en el Decreto de creación de la Universidad para situar en Badajoz las facultades científicas, médicas y demás afines, y en Cáceres a las humanistas y jurídicas. Con la andadura de estos nuevos centros en el curso 73-74 el número total de estudiantes se eleva a 3.198. En años posteriores -1975, 1982 y 1988- se implantaron nuevas enseñanzas en la oferta académica de la UEx pero, sin duda, el año sobresaliente por su influencia decisiva en la estructura universitaria, es 1982. Dicho año se crean las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales en Badajoz y de Veterinaria en Cáceres, además de la incorporación de la titulación de Informática en la Escuela Universitaria Politécnica. Se rompía así lo establecido en el Decreto Fundacional de la Universidad sobre división de titulaciones científicas, médicas, humanísticas y jurídicas entre los dos semidistritos. En abril de 1992, el pleno del Consejo Social aprueba un ambicioso proyecto de planificación de los futuros estudios: Proyecto UEx. El resultado de la propuesta se materializa en un mapa de 43 titulaciones para la Universidad extremeña, ampliables en función de las Directrices Generales Propias de cada titulación. La propuesta pretende, por una parte, una economía de medios humanos y materiales al tener en cuenta los recursos ya existentes en la Universidad. Se pretende, además, implantar aquellos títulos relacionados con el entorno regional y sus necesidades y, por último, potenciar las áreas de excelencia de la Universidad de Extremadura y evitar las redundancias de titulaciones en los campus, que encarecen el coste total del título. El 4 de abril de 1995 el ministro de Administraciones Públicas -Jerónimo Saavedra- y el de Educación y Ciencia -Gustavo Suárez Pertierra- presiden la reunión de la Comisión Mixta de Transferencias Administración Estado-Extremadura y firman el traspaso de competencias en materia de Universidad a la Junta de Extremadura. A partir de ahora, y de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la Universidad, corresponde al Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura la aprobación de las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de la Universidad de Extremadura. En función de esta competencia, entre 1995 y 2000 se autoriza elevar la oferta de titulaciones de la UEx hasta 85 en Centros Propios (16 de ellas se imparten en más de un Centro) y 6 titulaciones en Centros Adscritos: Cultural Santa Ana y Escuela de Enfermería del SES. La ampliación de titulaciones suponía la integración como Centros Propios en la Universidad de los Centros Adscritos existentes en las ciudades de Mérida y Plasencia. Estos centros adscritos financiados con fondos públicos eran una demostración del interés de las administraciones extremeñas por ofrecer titulaciones a los estudiantes universitarios de nuestra región que evitaran su desplazamiento a otras universidades ubicadas fuera de nuestra Comunidad. Esta integración no estuvo exenta de polémica por la ambición lógica de algunos Ayuntamientos para que algunas de estas titulaciones se impartieran en su localidad, lo que suponía una ampliación de los dos campus existentes. La Universidad debatió este tema y la ampliación de titulaciones propuesta en el Proyecto UEx fue aprobada en el Claustro celebrado el 25 de febrero de 1997. Este incremento en el número de titulaciones ha producido, como era de esperar, un importante aumento en el número de estudiantes matriculados en los distintos centros de la Universidad; por ejemplo, en el curso 2003-2004 se alcanzó la cifra de 26.816 estudiantes, de los cuales 1.103 son estudiantes de tercer ciclo y 25.713, estudiantes de primer y segundo ciclos. El futuro de la Educación Superior en Extremadura: La Educación Superior ha supuesto tradicionalmente un extraordinario instrumento para el desarrollo individual y colectivo de la sociedad; en este sentido, la contribución de la UEx en Extremadura es un hecho que queda fuera de duda. En la actualidad, el nuevo contexto social que ha generado la Sociedad del Conocimiento otorga un papel central a las universidades, hasta el punto de que la formación universitaria se reconoce como un instrumento imprescindible, no sólo para el desarrollo de los ciudadanos, sino también para el desarrollo económico y el bienestar social. La adecuación de las instituciones para satisfacer de manera efectiva esta nueva vertiente es la única razón de las profundas transformaciones que éstas tienen que abordar. El resto sólo son instrumentos. Las consideraciones anteriores alcanzan en el caso de la UEx, si cabe, una dimensión mayor. El hecho de ser la única institución de formación superior en el ámbito regional y concentrar la mayor parte de las actividades de I+D+i que se llevan a cabo en Extremadura, es una circunstancia añadida para que la evolución de la UEx en el sentido impuesto por el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento se realice sin escatimar esfuerzos. Calidad La Universidad de Extremadura está fuertemente comprometida con la mejora continua de la calidad de sus actividades y del servicio que presta a la sociedad, tanto en el ámbito de la investigación, con la búsqueda de la excelencia de sus grupos y el desarrollo de una investigación que cada día se imbrica más en el entorno en que se genera, traduciéndose en un verdadero motor de desarrollo regional, como en el ámbito de la docencia, con una oferta de formación diseñada siguiendo criterios de calidad que permitan obtener titulados perfectamente preparados para insertarse en el mercado laboral así como para emprender y generar riqueza. Este compromiso con la calidad ha permitido que desde el año 2009 todos los Centros dispongan de Sistemas de Garantía de Calidad (SGIC) certificados positivamente por la ANECA, así como que se haya puesto en marcha el Programa Docenta- UEx para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado, certificado también por la ANECA. El cada vez mayor número de personas de la UEx implicadas en la mejora de la calidad de la institución, está permitiendo extender la cultura de la mejora continua a un mayor número de actividades y servicios. La gestión de la calidad en la Universidad de Extremadura se organiza preferentemente en tres niveles. A nivel de toda la institución, existe una Comisión de Garantía de Calidad y un Vicerrectorado de Docencia y Calidad, apoyados técnicamente por la Unidad Técnica de Evaluación y Calidad (UTEC). A nivel de Centro, en cada Facultad o Escuela existe un responsable del SGIC y una Comisión de Calidad. A nivel de titulación, cada una cuenta con su propia Comisión de Calidad encargada de velar por el buen funcionamiento docente.
Categorias de estudios
Categorias de estudiosSedes de Universidad de Extremadura
Sedes