Doble Grado en Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración (Sevilla, Sevilla)
Universidad Pablo de Olavide
DFP_
Ubicación:Sevilla - Sevilla
Duración:5 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Los estudios conjuntos de Ciencia Política y Sociología con una amplia tradición tanto en nuestro país como fuera de él, tratándose de disciplinas muy cercanas por su objeto de estudio y por sus metodologías. La UPO continúa este fructífero camino, ofreciendo un Plan de estudios único que permite obtener simultáneamente los títulos de Graduado en Sociología y en Ciencia Política y de la Administración por esta universidad.
El Doble Grado en Sociología y en Ciencias Políticas y de la Administración será impartido por primera vez en la UPO el curso 2010-2011 .
La estimación es que el alumnado a tiempo completo pueda realizar la combinación de asignaturas necesarias para obtener los dos títulos oficiales de Grado en cuatro años y medio presenciales, más otro periodo semipresencial dedicado a la realización de prácticas externas y trabajo fin de Grado. Este último periodo, dedicado a la proyección profesional, podrá realizarse bien dentro del Grado de Ciencia Política y de la Administración, bien dentro de Grado de Sociología. El número total de créditos a cursar, 342 (168 correspondientes a materias de Ciencias Política y de la Administración y 174 correspondientes a materias de Sociología), resulta sensiblemente inferior al que habrían de cursarse de realizar los Grados de forma independiente.
Pese a su menor duración, el Plan de estudios conjunto ha sido diseñado de forma sólida e innovadora garantizando al estudiante la adquisición de todas las competencias de cada uno de los grados cursados simultáneamente. Existen muy diversos y prometedores yacimientos de empleo y amplias oportunidades de empleabilidad para las personas con la doble titulación. En nuestro contexto geográfico más cercano existe una gran demanda de sociólogos y politólogos, especialmente en las administraciones públicas (Junta de Andalucía), otras entidades políticas (partidos políticos, asociaciones, etc.), ONG, sin olvidar la presencia de numerosas empresas dedicadas a los estudios de opinión, marketing, publicidad, etc. A lo anterior se añaden salidas como la intervención social, la investigación social aplicada, la educación, la organización del trabajo y de las políticas públicas, etc., o como el acceso a la función pública (muy especialmente en el Cuerpo Diplomático), ser analista y consultor nacional o internacional, la gestión de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, el ejercicio como agente de desarrollo local, la investigación superior (universitaria o en centros especializados), etc.
El Doble Grado en Sociología y en Ciencias Políticas y de la Administración será impartido por primera vez en la UPO el curso 2010-2011 .
La estimación es que el alumnado a tiempo completo pueda realizar la combinación de asignaturas necesarias para obtener los dos títulos oficiales de Grado en cuatro años y medio presenciales, más otro periodo semipresencial dedicado a la realización de prácticas externas y trabajo fin de Grado. Este último periodo, dedicado a la proyección profesional, podrá realizarse bien dentro del Grado de Ciencia Política y de la Administración, bien dentro de Grado de Sociología. El número total de créditos a cursar, 342 (168 correspondientes a materias de Ciencias Política y de la Administración y 174 correspondientes a materias de Sociología), resulta sensiblemente inferior al que habrían de cursarse de realizar los Grados de forma independiente.
Pese a su menor duración, el Plan de estudios conjunto ha sido diseñado de forma sólida e innovadora garantizando al estudiante la adquisición de todas las competencias de cada uno de los grados cursados simultáneamente. Existen muy diversos y prometedores yacimientos de empleo y amplias oportunidades de empleabilidad para las personas con la doble titulación. En nuestro contexto geográfico más cercano existe una gran demanda de sociólogos y politólogos, especialmente en las administraciones públicas (Junta de Andalucía), otras entidades políticas (partidos políticos, asociaciones, etc.), ONG, sin olvidar la presencia de numerosas empresas dedicadas a los estudios de opinión, marketing, publicidad, etc. A lo anterior se añaden salidas como la intervención social, la investigación social aplicada, la educación, la organización del trabajo y de las políticas públicas, etc., o como el acceso a la función pública (muy especialmente en el Cuerpo Diplomático), ser analista y consultor nacional o internacional, la gestión de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, el ejercicio como agente de desarrollo local, la investigación superior (universitaria o en centros especializados), etc.
PRIMER CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por
PRIMER SEMESTRE
Habilidades Básicas del Sociólogo SOC (1º)
Historia Política y Social
Contemporánea
CPA (1º) Idem
Sociología General SOC (1º) Idem
Instituciones Políticas CPA (1º)
Fundamentos de Ciencia Política CPA (1º) Introducción a la
Ciencia Política
Fundamentos del Derecho CPA (1º)
SEGUNDO SEMESTRE
Fundamentos del conocimiento
científico
SOC (1º)
Antropología Social I SOC (1º)
Ciencia de la Administración I CPA (1º) Ciencia de la
Administración
Historia de los Movimientos Políticos
y Sociales
CPA (1º)
Estadística aplicada a las Ciencias
Sociales
SOC (1º) Métodos
cuantitativos
aplicados a las
Ciencias Sociales
Actores Políticos CPA (1º)
* Aprobado en Junta de Facultad de Derecho en Sesión de 20 de julio de 2010.SEGUNDO CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por
PRIMER SEMESTRE
Psicología Social SOC (1º)
Estructura Social CPA (2º) Idem
Antropología Social II SOC (2º)
Economía Política CPA (1º) Idem
Fundamentos de la Investigación en
Sociología
SOC (2º)
Métodos y técnicas de investigación
en Ciencia Política*
CPA (2º)
Teoría Sociológica I SOC (2º)
SEGUNDO SEMESTRE
Derecho Constitucional CPA (1º)
Fundamentos del Trabajo Social y
los Servicios Sociales
SOC (2º)
Sistema jurídico-administrativo
(3 créditos)
CPA (2º)
Ciencia de la Administración II (3
créditos)
CPA (2º)
Sistema Político Español CPA (2º)
Teoría Sociológica II SOC (2º)
TERCER CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por
PRIMER SEMESTRE
Cambio social (conflicto y cambio
social)
SOC (2º)
Relaciones Internacionales CPA (2º)
Economía del Sector Público CPA (2º)
Técnicas de producción y análisis de
datos I
SOC (2º)
Psicología comunitaria SOC (3º)
Teoría política CPA (3º)
SEGUNDO SEMESTRE
Análisis y evaluación de Políticas
Públicas
CPA (2º)
Derechos Humanos y Valores
Democráticos
CPA (3º)
La Unión Europea CPA (3º)
Relaciones de género e igualdad de
oportunidades (Sociología de las
relaciones de género)
SOC (2º)
Técnicas de producción y análisis de
datos II
SOC (2º)
Sociología Política SOC (3º) CUARTO CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por
PRIMER SEMESTRE
Filosofía Política CPA (4º)
Derecho administrativo CPA (3º)
Procesos y tendencias en las
sociedades contemporáneas (Norma
y desviación social )
SOC (3º)
Comportamiento político CPA (4º)
Diseños de investigación sociológica SOC (3º)
SEGUNDO SEMESTRE
Sistemas electorales y
representación política
CPA (3º)
Técnicas de producción y análisis de
datos III
SOC (3º)
Investigación e intervención
socioeducativa
SOC (3º)
Sociología del trabajo SOC (3º)
Estado y sociedad de bienestar SOC (3º)
Gestión Pública CPA (3º)
QUINTO CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por:
PRIMER SEMESTRE
Comunicación Política y Marketing
Electoral
CPA (4º)
Política Comparada CPA (4º)
Técnicas avanzadas de evaluación
social
SOC (4º)
Análisis avanzado de datos
sociológicos asistidos por ordenador
SOC (4º)
Ecología, Población y Medio
ambiente
SOC (3º)
Sociología Económica SOC (3º)
PRIMER Y/O SEGUNDO
SEMESTRES
Trabajo Fin de Grado
SOC/CPA (4º) Realización
conjunta de las
materias de
ambas
titulaciones
Prácticas Externas
SOC/CPA (4º) Realización
conjunta de las
materias de
ambas
titulaciones
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por
PRIMER SEMESTRE
Habilidades Básicas del Sociólogo SOC (1º)
Historia Política y Social
Contemporánea
CPA (1º) Idem
Sociología General SOC (1º) Idem
Instituciones Políticas CPA (1º)
Fundamentos de Ciencia Política CPA (1º) Introducción a la
Ciencia Política
Fundamentos del Derecho CPA (1º)
SEGUNDO SEMESTRE
Fundamentos del conocimiento
científico
SOC (1º)
Antropología Social I SOC (1º)
Ciencia de la Administración I CPA (1º) Ciencia de la
Administración
Historia de los Movimientos Políticos
y Sociales
CPA (1º)
Estadística aplicada a las Ciencias
Sociales
SOC (1º) Métodos
cuantitativos
aplicados a las
Ciencias Sociales
Actores Políticos CPA (1º)
* Aprobado en Junta de Facultad de Derecho en Sesión de 20 de julio de 2010.SEGUNDO CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por
PRIMER SEMESTRE
Psicología Social SOC (1º)
Estructura Social CPA (2º) Idem
Antropología Social II SOC (2º)
Economía Política CPA (1º) Idem
Fundamentos de la Investigación en
Sociología
SOC (2º)
Métodos y técnicas de investigación
en Ciencia Política*
CPA (2º)
Teoría Sociológica I SOC (2º)
SEGUNDO SEMESTRE
Derecho Constitucional CPA (1º)
Fundamentos del Trabajo Social y
los Servicios Sociales
SOC (2º)
Sistema jurídico-administrativo
(3 créditos)
CPA (2º)
Ciencia de la Administración II (3
créditos)
CPA (2º)
Sistema Político Español CPA (2º)
Teoría Sociológica II SOC (2º)
TERCER CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por
PRIMER SEMESTRE
Cambio social (conflicto y cambio
social)
SOC (2º)
Relaciones Internacionales CPA (2º)
Economía del Sector Público CPA (2º)
Técnicas de producción y análisis de
datos I
SOC (2º)
Psicología comunitaria SOC (3º)
Teoría política CPA (3º)
SEGUNDO SEMESTRE
Análisis y evaluación de Políticas
Públicas
CPA (2º)
Derechos Humanos y Valores
Democráticos
CPA (3º)
La Unión Europea CPA (3º)
Relaciones de género e igualdad de
oportunidades (Sociología de las
relaciones de género)
SOC (2º)
Técnicas de producción y análisis de
datos II
SOC (2º)
Sociología Política SOC (3º) CUARTO CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por
PRIMER SEMESTRE
Filosofía Política CPA (4º)
Derecho administrativo CPA (3º)
Procesos y tendencias en las
sociedades contemporáneas (Norma
y desviación social )
SOC (3º)
Comportamiento político CPA (4º)
Diseños de investigación sociológica SOC (3º)
SEGUNDO SEMESTRE
Sistemas electorales y
representación política
CPA (3º)
Técnicas de producción y análisis de
datos III
SOC (3º)
Investigación e intervención
socioeducativa
SOC (3º)
Sociología del trabajo SOC (3º)
Estado y sociedad de bienestar SOC (3º)
Gestión Pública CPA (3º)
QUINTO CURSO –
Grado de
origen (y curso
de impartición)
Se reconoce
por:
PRIMER SEMESTRE
Comunicación Política y Marketing
Electoral
CPA (4º)
Política Comparada CPA (4º)
Técnicas avanzadas de evaluación
social
SOC (4º)
Análisis avanzado de datos
sociológicos asistidos por ordenador
SOC (4º)
Ecología, Población y Medio
ambiente
SOC (3º)
Sociología Económica SOC (3º)
PRIMER Y/O SEGUNDO
SEMESTRES
Trabajo Fin de Grado
SOC/CPA (4º) Realización
conjunta de las
materias de
ambas
titulaciones
Prácticas Externas
SOC/CPA (4º) Realización
conjunta de las
materias de
ambas
titulaciones
Puedes acceder a la Universidad desde:
Bachillerato
Selectividad
Ciclos Formativos/ F.P.
Mayores de 25 años
Mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional
Mayores de 45 años
Titulados
Estudiantes U.E.
Estudiantes Extranjeros
Pruebas específicas: Prueba de Competencia Lingüística
Antes de solicitar plaza en las enseñanzas universitarias de tu elección debes saber si necesitas tener superada una prueba de acceso.
La Preinscripción , que da acceso al período de matrícula, consta de dos fases , una en junio y otra en septiembre, además de una extraordinaria en caso de que quedasen titulaciones con plazas libres. El proceso de preinscripción, a través del cual solicitas plaza en las enseñanzas universitarias impartidas por las Universidades Públicas andaluzas aparece centralizado en el Distrito Único Andaluz , dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Este proceso se desarrolla telemáticamente.
Para acceder a estudios de postgrado , tanto la preinscripción como la matrícula se realizan a través del Centro de Estudios de Postgrado (CEDEP).
Bachillerato
Selectividad
Ciclos Formativos/ F.P.
Mayores de 25 años
Mayores de 40 años con experiencia laboral o profesional
Mayores de 45 años
Titulados
Estudiantes U.E.
Estudiantes Extranjeros
Pruebas específicas: Prueba de Competencia Lingüística
Antes de solicitar plaza en las enseñanzas universitarias de tu elección debes saber si necesitas tener superada una prueba de acceso.
La Preinscripción , que da acceso al período de matrícula, consta de dos fases , una en junio y otra en septiembre, además de una extraordinaria en caso de que quedasen titulaciones con plazas libres. El proceso de preinscripción, a través del cual solicitas plaza en las enseñanzas universitarias impartidas por las Universidades Públicas andaluzas aparece centralizado en el Distrito Único Andaluz , dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Este proceso se desarrolla telemáticamente.
Para acceder a estudios de postgrado , tanto la preinscripción como la matrícula se realizan a través del Centro de Estudios de Postgrado (CEDEP).
DFP_