DFP_
Ubicación:Sevilla - Sevilla
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
DFP_
La obtención de la Tutela Académica por parte del/la estudiante incluirá su adscripción a una de las siguientes grandes líneas de investigación del Programa de Doctorado.
-Biología Celular y del Desarrollo
-Coenzima Q y actividad mitocondrial
-Genómica Bacteriana
-Bioinformática en Biotecnología y Biomedicina
-Nuevos métodos en Ciencias Forenses y Toxicología
-Biotecnología y Tecnología Química Ambiental
-Biotecnología Alimentaria
-Biotecnología de Hongos y Levaduras
-Ingeniería de procesos químicos y biológicos
-Efectos del boro en la expresión de genes de plantas vasculares
-Química y Física de Materia Blanda, Interfases y sistemas de baja dimensionalidad
-Sistemas Nanoestructurados con Aplicaciones Tecnológicas, Biotecnológicas y Biomédicas
-Tecnología Láser aplicada al diagnóstico y procesado de materiales
-Química Supramolecular de Biomoléculas y Polímeros
Cada una de estas líneas se desarrolla en sublíneas especializadas dentro de los grupos de investigación que las avalan.
En el desarrollo del Programa de Doctorado en sus periodos de formación e investigación se fomentarán
actividades para la capacitación y desarrollo de una serie de habilidades y competencias genéricas:
Resolución de problemas: capacidad de identificar, plantear, analizar y definir elementos
significativos que constituyen un problema en el ámbito de la Bitotecnología y Tecnologías
Química como parte integrante de las Ciencias Experimentales.
Análisis crítico y reflexivo de problemas de investigación: capacidad de enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de información incompleta, aplicando conocimientos
adquiridos en otros contextos.
Creatividad: saber analizar ideas establecidas desde una perspectiva crítica y construir nuevos
planteamientos al combinar ideas existentes de forma original
Comunicación oral y escrita: capacidad de exponer y desarrollar ideas de forma clara y concisa.
Capacidad de defensa del propio trabajo de investigación frente a la comunidad científica
especializada.
Comunicación interpersonal: capacidad de colaborar con investigadores de distintos ámbitos
desde una perspectiva interdisciplinar.
Trabajo en equipo: capacidad de integrarse y de colaborar de forma activa en la consecución de
objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones.
Habilidades de aprendizaje que permitan continuar con un estudio autónomo.
Capacidad de planificación y organización del trabajo, siendo eficiente con el manejo del tiempo.
Entender qué conlleva la realización de una tesis doctoral.
Dominio efectivo del método científico.
Conducta ética en la presentación y valoración de los propios resultados.
Asimismo, las competencias específicas que se adquirirán en el ámbito de la investigación en
Biotecnología y Tecnología Química son:
Conocer las principales lineas de conocimiento e investigación en el ámbito de la Biotecnología y
la Tecnología Química.
Conocer la investigación existente en relación con las líneas de investigación del Programa de
Doctorado en Biotecnología y Tecnología Química de la Universidad Pablo de Olavide.
Manejar las técnicas cualitativas y cuantitivas necesarias para el diseño de experimentos en el
ámbito de la Biotecnología y la Tecnología Química.
Conocer en detalle la frontera del conocimiento en el ámbito de realización de la Tesis Doctoral y
ser capaz de identificar los principales retos de investigación dentro del mismo.
Conocer las principales técnicas teóricas, numéricas y experimentales en el ámbito de
realización de la Tesis Doctoral.
Ser capaz de divulgar la propia investigación en publicaciones referenciadas a nivel nacional o
internacional.
Ser capaz de expresarse y comunicarse con eficacia mediante el uso del inglés científico, tanto escrito como hablado.
En general se pretende fomentar en el alumno el desarrollo de las capacidades genéricas y específicas
necesarias para convertirse en un investigador ético y cualificado capaz de realizar investigaciones de
forma independiente, todas ellas recogidas de forma consensuada que en el Marco Español de
Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).
3.2) Actividades de Formación
I. Formación continua.
La formación de los doctorandos será supervisada por el director de la Tesis con vista a una mayor
formación en aspectos concretos relacionados especialmente con el tema de investigación, así como con
metodologías y técnicas necesarias para el desarrollo del trabajo experimental. Esta formación podrá ser
cubierta mediante las siguientes actividades:
1. Asistencia a seminarios y cursos de formación continua. El programa de doctorado ofertará ciclos de
seminarios con objeto de completar la formación de los doctorandos, que tendrán el siguiente
carácter:
Seminarios Interdisciplinares sobre temáticas científicas transversales
Seminarios de Investigación Avanzada: Metodología de investigación avanzada
Seminarios Técnicos: Seguridad e higiene en el laboratorio de investigación
Seminarios sobre Técnicas de comunicación oral y escrita en Ciencias Experimentales
2. Asistencia a seminarios y cursos prácticos de investigación relacionados con la temática del
programa, externos a la UPO y/o impartidos en otras universidades o institutos de investigación.
3. Asistencia a Conferencias, Workshops y Congresos nacionales e internacionales, y presentación de
resultados experimentales en eventos de comunicación científica dentro de la comunidad
investigadora a la que pertenezca el grupo de investigación al que está adscrito cada doctorando.
II. Trabajo experimental.
El alumnado realizarán su trabajo experimental bajo la dirección de uno/a o más investigadores/as de la
Universidad y/o sus centros asociados, dentro de alguna de las líneas de investigación desarrolladas en
los grupos, que se relacionan de forma genérica en el apartado 5 y en el Anexo I. Se podrán incluir
nuevas líneas de investigación afines al Programa, a petición de los doctores participantes y con el visto
bueno de la Comisión académica.
La formación continua y el trabajo experimental de cada doctorando (apartados I y II) serán evaluados por
el director de la Tesis en un informe de aptitud, que será requerido antes de la defensa pública de la Tesis
Doctoral.
III) Escritura, exposición pública y defensa de la Tesis Doctoral.
El periodo de investigación culminará con la elaboración, exposición pública y defensa de la Tesis
Doctoral, de acuerdo con la normativa vigente.
-Biología Celular y del Desarrollo
-Coenzima Q y actividad mitocondrial
-Genómica Bacteriana
-Bioinformática en Biotecnología y Biomedicina
-Nuevos métodos en Ciencias Forenses y Toxicología
-Biotecnología y Tecnología Química Ambiental
-Biotecnología Alimentaria
-Biotecnología de Hongos y Levaduras
-Ingeniería de procesos químicos y biológicos
-Efectos del boro en la expresión de genes de plantas vasculares
-Química y Física de Materia Blanda, Interfases y sistemas de baja dimensionalidad
-Sistemas Nanoestructurados con Aplicaciones Tecnológicas, Biotecnológicas y Biomédicas
-Tecnología Láser aplicada al diagnóstico y procesado de materiales
-Química Supramolecular de Biomoléculas y Polímeros
Cada una de estas líneas se desarrolla en sublíneas especializadas dentro de los grupos de investigación que las avalan.
En el desarrollo del Programa de Doctorado en sus periodos de formación e investigación se fomentarán
actividades para la capacitación y desarrollo de una serie de habilidades y competencias genéricas:
Resolución de problemas: capacidad de identificar, plantear, analizar y definir elementos
significativos que constituyen un problema en el ámbito de la Bitotecnología y Tecnologías
Química como parte integrante de las Ciencias Experimentales.
Análisis crítico y reflexivo de problemas de investigación: capacidad de enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de información incompleta, aplicando conocimientos
adquiridos en otros contextos.
Creatividad: saber analizar ideas establecidas desde una perspectiva crítica y construir nuevos
planteamientos al combinar ideas existentes de forma original
Comunicación oral y escrita: capacidad de exponer y desarrollar ideas de forma clara y concisa.
Capacidad de defensa del propio trabajo de investigación frente a la comunidad científica
especializada.
Comunicación interpersonal: capacidad de colaborar con investigadores de distintos ámbitos
desde una perspectiva interdisciplinar.
Trabajo en equipo: capacidad de integrarse y de colaborar de forma activa en la consecución de
objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones.
Habilidades de aprendizaje que permitan continuar con un estudio autónomo.
Capacidad de planificación y organización del trabajo, siendo eficiente con el manejo del tiempo.
Entender qué conlleva la realización de una tesis doctoral.
Dominio efectivo del método científico.
Conducta ética en la presentación y valoración de los propios resultados.
Asimismo, las competencias específicas que se adquirirán en el ámbito de la investigación en
Biotecnología y Tecnología Química son:
Conocer las principales lineas de conocimiento e investigación en el ámbito de la Biotecnología y
la Tecnología Química.
Conocer la investigación existente en relación con las líneas de investigación del Programa de
Doctorado en Biotecnología y Tecnología Química de la Universidad Pablo de Olavide.
Manejar las técnicas cualitativas y cuantitivas necesarias para el diseño de experimentos en el
ámbito de la Biotecnología y la Tecnología Química.
Conocer en detalle la frontera del conocimiento en el ámbito de realización de la Tesis Doctoral y
ser capaz de identificar los principales retos de investigación dentro del mismo.
Conocer las principales técnicas teóricas, numéricas y experimentales en el ámbito de
realización de la Tesis Doctoral.
Ser capaz de divulgar la propia investigación en publicaciones referenciadas a nivel nacional o
internacional.
Ser capaz de expresarse y comunicarse con eficacia mediante el uso del inglés científico, tanto escrito como hablado.
En general se pretende fomentar en el alumno el desarrollo de las capacidades genéricas y específicas
necesarias para convertirse en un investigador ético y cualificado capaz de realizar investigaciones de
forma independiente, todas ellas recogidas de forma consensuada que en el Marco Español de
Cualificaciones para la Educación Superior (MECES).
3.2) Actividades de Formación
I. Formación continua.
La formación de los doctorandos será supervisada por el director de la Tesis con vista a una mayor
formación en aspectos concretos relacionados especialmente con el tema de investigación, así como con
metodologías y técnicas necesarias para el desarrollo del trabajo experimental. Esta formación podrá ser
cubierta mediante las siguientes actividades:
1. Asistencia a seminarios y cursos de formación continua. El programa de doctorado ofertará ciclos de
seminarios con objeto de completar la formación de los doctorandos, que tendrán el siguiente
carácter:
Seminarios Interdisciplinares sobre temáticas científicas transversales
Seminarios de Investigación Avanzada: Metodología de investigación avanzada
Seminarios Técnicos: Seguridad e higiene en el laboratorio de investigación
Seminarios sobre Técnicas de comunicación oral y escrita en Ciencias Experimentales
2. Asistencia a seminarios y cursos prácticos de investigación relacionados con la temática del
programa, externos a la UPO y/o impartidos en otras universidades o institutos de investigación.
3. Asistencia a Conferencias, Workshops y Congresos nacionales e internacionales, y presentación de
resultados experimentales en eventos de comunicación científica dentro de la comunidad
investigadora a la que pertenezca el grupo de investigación al que está adscrito cada doctorando.
II. Trabajo experimental.
El alumnado realizarán su trabajo experimental bajo la dirección de uno/a o más investigadores/as de la
Universidad y/o sus centros asociados, dentro de alguna de las líneas de investigación desarrolladas en
los grupos, que se relacionan de forma genérica en el apartado 5 y en el Anexo I. Se podrán incluir
nuevas líneas de investigación afines al Programa, a petición de los doctores participantes y con el visto
bueno de la Comisión académica.
La formación continua y el trabajo experimental de cada doctorando (apartados I y II) serán evaluados por
el director de la Tesis en un informe de aptitud, que será requerido antes de la defensa pública de la Tesis
Doctoral.
III) Escritura, exposición pública y defensa de la Tesis Doctoral.
El periodo de investigación culminará con la elaboración, exposición pública y defensa de la Tesis
Doctoral, de acuerdo con la normativa vigente.
Titulación requerida: • Título oficial de Grado o equivalente y un Título oficial de Máster Universitario. • El Título de Máster podrá haber sido cursado en distinta Universidad y/o país, sin necesidad de homologación previa, acreditando que dichos estudios facultan en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado. Adicionalmente, la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, establecerá los procedimientos y criterios de admisión específicos para los distintos Programas de Doctorado. Entre los criterios podrá figurar la exigencia de formación previa específica en algunas disciplinas.
) Admisión y Selección de Doctorandos
2.1) Criterios de Acceso
El ACCESO al Programa de Doctorado se podrá obtener a través de una de las siguientes vías:
Vía I. Superación de al menos 60 créditos de los siguientes Másteres de la Universidad Pablo de
Olavide:
- 1. Biotecnología Ambiental, Industrial y Alimentaria
Máster Universitario en Biotecnología Ambiental, Industrial y Alimentaria por la Universidad
Pablo de Olavide, de Sevilla.
- 2. Biotecnología Sanitaria
Máster Universitario en Biotecnología Sanitaria por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
- 3. Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases
Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases por la Universidad Pablo
de Olavide, de Sevilla. Programa Interuniversitario.
- 4. Conocimiento Actual de las Enfermedades Raras
Máster Universitario en Conocimiento Actual de las Enfermedades Raras por la Universidad
Pablo de Olavide, de Sevilla. Programa Interuniversitario (UNIA).
- 5. Criminología y Ciencias Forenses
Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses por la Universidad Pablo de Olavide,
de Sevilla. Itinerario de Ciencias Forenses
- 6. Experimentación en Biotecnología
Máster Universitario en Experimentación en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide,
de Sevilla. Programa Oficial de Postgrado de Biotecnología.
- 7. Láseres y aplicaciones en Química (Quimiláser)
Máster Universitario en Láseres y aplicaciones en Química (Quimiláser) por la Universidad Pablo
de Olavide, de Sevilla. Programa Interuniversitario.
Vía II: Otra Formación Oficial que proporcione acceso al Doctorado de acuerdo con la legislación
vigente
Haber superado un periodo formativo que habilite para el acceso al Doctorado, en una disciplina
afines al Programa, en el campo de la Biología, Química, Física, Matemáticas, Ingeniería, Medicina,
Farmacia, o con otras ramas de Ciencias Experimentales, previa aceptación de la Comisión Académica
del Programa de Doctorado y la Comisión de Postgrado de la Universidad.
La Comisión Académica del Programa podrá establecer complementos formativos para el
alumnado que acceda por esta vía II, y que estarán basados en asignaturas de los másteres
contemplados en la vía I de acceso.
2.2) Criterios de Admisión
La ADMISIÓN en el Programa de Doctorado estará basada sobre los siguientes criterios, que serán
evaluados por la Comisión Académica del Programa de Doctorado:
- Expediente Académico del/de la solicitante en los periodos pregradual y posgradual
- Currículo investigador y profesional del/de la solicitante - Memoria de investigación conducente a la realización de una tesis doctoral en una de las líneas de
investigación incluidas en el Programa de Doctorado.
) Admisión y Selección de Doctorandos
2.1) Criterios de Acceso
El ACCESO al Programa de Doctorado se podrá obtener a través de una de las siguientes vías:
Vía I. Superación de al menos 60 créditos de los siguientes Másteres de la Universidad Pablo de
Olavide:
- 1. Biotecnología Ambiental, Industrial y Alimentaria
Máster Universitario en Biotecnología Ambiental, Industrial y Alimentaria por la Universidad
Pablo de Olavide, de Sevilla.
- 2. Biotecnología Sanitaria
Máster Universitario en Biotecnología Sanitaria por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
- 3. Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases
Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases por la Universidad Pablo
de Olavide, de Sevilla. Programa Interuniversitario.
- 4. Conocimiento Actual de las Enfermedades Raras
Máster Universitario en Conocimiento Actual de las Enfermedades Raras por la Universidad
Pablo de Olavide, de Sevilla. Programa Interuniversitario (UNIA).
- 5. Criminología y Ciencias Forenses
Máster Universitario en Criminología y Ciencias Forenses por la Universidad Pablo de Olavide,
de Sevilla. Itinerario de Ciencias Forenses
- 6. Experimentación en Biotecnología
Máster Universitario en Experimentación en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide,
de Sevilla. Programa Oficial de Postgrado de Biotecnología.
- 7. Láseres y aplicaciones en Química (Quimiláser)
Máster Universitario en Láseres y aplicaciones en Química (Quimiláser) por la Universidad Pablo
de Olavide, de Sevilla. Programa Interuniversitario.
Vía II: Otra Formación Oficial que proporcione acceso al Doctorado de acuerdo con la legislación
vigente
Haber superado un periodo formativo que habilite para el acceso al Doctorado, en una disciplina
afines al Programa, en el campo de la Biología, Química, Física, Matemáticas, Ingeniería, Medicina,
Farmacia, o con otras ramas de Ciencias Experimentales, previa aceptación de la Comisión Académica
del Programa de Doctorado y la Comisión de Postgrado de la Universidad.
La Comisión Académica del Programa podrá establecer complementos formativos para el
alumnado que acceda por esta vía II, y que estarán basados en asignaturas de los másteres
contemplados en la vía I de acceso.
2.2) Criterios de Admisión
La ADMISIÓN en el Programa de Doctorado estará basada sobre los siguientes criterios, que serán
evaluados por la Comisión Académica del Programa de Doctorado:
- Expediente Académico del/de la solicitante en los periodos pregradual y posgradual
- Currículo investigador y profesional del/de la solicitante - Memoria de investigación conducente a la realización de una tesis doctoral en una de las líneas de
investigación incluidas en el Programa de Doctorado.
DFP_