Doctorado en Deporte, Actividad Física y Salud (Villaviciosa de Odón, Madrid)

Universidad Europea de Madrid
DFP_
Ubicación:Villaviciosa de Odón - Madrid
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
DFP_
El concepto de salud que se maneja actualmente en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, al igual que en otras muchas disciplinas, es un concepto amplio e integral de salud. Esta nueva concepción atribuye al individuo un papel activo en su estado de salud y, por otra parte, considera que el papel de la sociedad y sus instituciones no debe reducirse a la oferta de un sistema sanitario vinculado simplemente con la curación de enfermedades, sino que debe ir más allá.
Para este modelo, junto con los determinantes clásicos del nivel de salud (biológicos, medio-ambientales y sanitarios), cobra una especial relevancia el estilo de vida, y dentro del estilo de vida, la práctica de actividad física como uno de los hábitos de comportamiento que contribuye a la salud.
El doctorado que se propone tiene como objetivo que el alumno sea capaz de diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la salud y la actividad física que sirvan como base para la planificación, programación y control de las intervenciones sobre los diferentes grupos de población.
Nuestro grupo de investigación viene desarrollando su tarea en la Fisiología del Ejercicio desde hace 10 años. En todos estos años hemos estudiado las respuestas y adaptaciones al ejercicio de individuos sanos (incluidos los ciclistas profesionales del Equipo Banesto) y enfermos crónicos (por ejemplo, pacientes trasplantados de corazón). Hemos analizado la respuesta cardiaca, pulmonar, hormonal y muscular al ejercicio y al entrenamiento de personas sanas y muy entrenadas, sanas y desentrenadas, y enfermas y desentrenadas. Hemos utilizado la tecnología más moderna en nuestra área (biopsias musculares, análisis inmunohistoquímico de proteínas contráctiles musculares, etc.) y disponemos además de una amplia infraestructura (Laboratorio de Fisiología del Ejercicio ampliamente equipado, Laboratorio de Biomedicina, especializado en análisis genéticos, Laboratorio de Biomecánica, Laboratorio de entrenamiento deportivo, Pabellón de Deportes con múltiples equipamientos, incluida una piscina cubierta).
Por todo ello, contamos con una sólida experiencia y una visión integradora y global para emprender la tarea de diseñar programas de entrenamiento específicos para mejorar la salud y calidad de vida de amplios grupos de población (sanos o no) y para realizar un programa de doctorado de calidad en el área de Actividad Física y Salud.
Para este modelo, junto con los determinantes clásicos del nivel de salud (biológicos, medio-ambientales y sanitarios), cobra una especial relevancia el estilo de vida, y dentro del estilo de vida, la práctica de actividad física como uno de los hábitos de comportamiento que contribuye a la salud.
El doctorado que se propone tiene como objetivo que el alumno sea capaz de diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito de la salud y la actividad física que sirvan como base para la planificación, programación y control de las intervenciones sobre los diferentes grupos de población.
Nuestro grupo de investigación viene desarrollando su tarea en la Fisiología del Ejercicio desde hace 10 años. En todos estos años hemos estudiado las respuestas y adaptaciones al ejercicio de individuos sanos (incluidos los ciclistas profesionales del Equipo Banesto) y enfermos crónicos (por ejemplo, pacientes trasplantados de corazón). Hemos analizado la respuesta cardiaca, pulmonar, hormonal y muscular al ejercicio y al entrenamiento de personas sanas y muy entrenadas, sanas y desentrenadas, y enfermas y desentrenadas. Hemos utilizado la tecnología más moderna en nuestra área (biopsias musculares, análisis inmunohistoquímico de proteínas contráctiles musculares, etc.) y disponemos además de una amplia infraestructura (Laboratorio de Fisiología del Ejercicio ampliamente equipado, Laboratorio de Biomedicina, especializado en análisis genéticos, Laboratorio de Biomecánica, Laboratorio de entrenamiento deportivo, Pabellón de Deportes con múltiples equipamientos, incluida una piscina cubierta).
Por todo ello, contamos con una sólida experiencia y una visión integradora y global para emprender la tarea de diseñar programas de entrenamiento específicos para mejorar la salud y calidad de vida de amplios grupos de población (sanos o no) y para realizar un programa de doctorado de calidad en el área de Actividad Física y Salud.
El programa de doctorado tiene como objetivo que los alumnos adquieran las siguientes competencias:
Conocer la metodología y los procedimientos propios de la investigación científica en el ámbito del deporte de alto rendimiento y la actividad física orientada a la salud.
Capacidad para diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito del deporte y la actividad física, aportando nuevo conocimiento en algún área específica de interés científico y social, respetando los límites de la ética y de los valores.
Capacidad para incorporar las nuevas tecnologías e integrar conocimientos de otros ámbitos profesionales y científicos.
Capacidad para intercambiar conocimientos y liderar proyectos de investigación y desarrollo con el resto de la comunidad científica de forma cooperativa y multidisciplinar.
El alumno que cumpla los requisitos para el acceso al doctorado (300 créditos ECTS, 60 de ellos correspondientes a programas de postgrado) debe realizar dos cursos de metodología de investigación en ciencias sociales:
Diseños de investigación en ciencias de la salud (5 ECTS).
Análisis de datos (6 ECTS)
Las líneas de investigación a las que podrá adscribirse su tarea investigadora son:
Cáncer y ejercicio físico:
Prescripción de ejercicio para atenuar la fatiga en pacientes y supervivientes de cáncer, en concreto los trabajos se están realizando en supervivientes de cáncer de mama y en niños enfermos de leucemia linfoblástica aguda en fase de mantenimiento de la enfermedad y de riesgo medio-bajo.
Ejercicio en enfermedades musculares genéticas –enfermedad de McArdle:
Los objetivos de esta línea son 1) evaluar los efectos de diversos genotipos (o polimorfismos) genéticos (cuya influencia sobre la capacidad física del ser humano ha sido demostrada en investigaciones previas) en los síntomas y signos de intolerancia al ejercicio que sufren los enfermos de McArdle y 2) evaluar la condición física de estos pacientes.
Bases genéticas del rendimiento deportivo –diferencias entre corredores caucasianos y africanos del Este:
Conocer los distintos genotipos genéticos que influyen en la capacidad física del ser humano y que tienen relación con el rendimiento deportivo, tratar de evaluar si existen diferencias entre corredores caucasianos y africanos.
Respuestas y adaptaciones al ejercicio de elite –Fisiología del Ciclismo Profesional y de la carrera a pie:
Analizar las respuestas y adaptaciones al ejercicio producidas en los organismos de los sujetos entrenados en resistencia, para conocer el límite de la adaptación de los distintos sistemas y ayudar en la planificación de un entrenamiento científico.
Ejercicio físico y 3ª edad:
Evaluar si el entrenamiento especifico de la musculatura respiratoria podría beneficiar el deterioro fisiológico sufrido por el sistema pulmonar con el paso del tiempo, para ello hemos entrenado dicha musculatura a un grupo de personas de la 3º edad con resultados muy esperanzadores sobre la capacidad funcional, indicador relacionado con el aumento de longevidad.
Adherencia a la actividad física:
Evaluar los determinantes de la adherencia a la actividad física en distintas poblaciones (fundamentalmente niños y postinfartados) para la promoción de la misma.
Evaluación de la musculatura flexora y extensora de tronco:
Efectos a corto y medio plazo del entrenamiento de resistencia muscular localizada sobre superficies inestables en la fuerza máxima isométrica y dinámica: Identificación de los efectos de la intervención con diferentes recursos tecnológicos de amplia aplicación con la población general (superficies inestables, core training, functional training) sobre el déficit de la función muscular asociado al déficit de la función articular en la zona media (abdominal/lumbar), con la intención de mejorar los niveles de fuerza y con ello mejorar la calidad de vida.
Conocer la metodología y los procedimientos propios de la investigación científica en el ámbito del deporte de alto rendimiento y la actividad física orientada a la salud.
Capacidad para diseñar y desarrollar investigaciones en el ámbito del deporte y la actividad física, aportando nuevo conocimiento en algún área específica de interés científico y social, respetando los límites de la ética y de los valores.
Capacidad para incorporar las nuevas tecnologías e integrar conocimientos de otros ámbitos profesionales y científicos.
Capacidad para intercambiar conocimientos y liderar proyectos de investigación y desarrollo con el resto de la comunidad científica de forma cooperativa y multidisciplinar.
El alumno que cumpla los requisitos para el acceso al doctorado (300 créditos ECTS, 60 de ellos correspondientes a programas de postgrado) debe realizar dos cursos de metodología de investigación en ciencias sociales:
Diseños de investigación en ciencias de la salud (5 ECTS).
Análisis de datos (6 ECTS)
Las líneas de investigación a las que podrá adscribirse su tarea investigadora son:
Cáncer y ejercicio físico:
Prescripción de ejercicio para atenuar la fatiga en pacientes y supervivientes de cáncer, en concreto los trabajos se están realizando en supervivientes de cáncer de mama y en niños enfermos de leucemia linfoblástica aguda en fase de mantenimiento de la enfermedad y de riesgo medio-bajo.
Ejercicio en enfermedades musculares genéticas –enfermedad de McArdle:
Los objetivos de esta línea son 1) evaluar los efectos de diversos genotipos (o polimorfismos) genéticos (cuya influencia sobre la capacidad física del ser humano ha sido demostrada en investigaciones previas) en los síntomas y signos de intolerancia al ejercicio que sufren los enfermos de McArdle y 2) evaluar la condición física de estos pacientes.
Bases genéticas del rendimiento deportivo –diferencias entre corredores caucasianos y africanos del Este:
Conocer los distintos genotipos genéticos que influyen en la capacidad física del ser humano y que tienen relación con el rendimiento deportivo, tratar de evaluar si existen diferencias entre corredores caucasianos y africanos.
Respuestas y adaptaciones al ejercicio de elite –Fisiología del Ciclismo Profesional y de la carrera a pie:
Analizar las respuestas y adaptaciones al ejercicio producidas en los organismos de los sujetos entrenados en resistencia, para conocer el límite de la adaptación de los distintos sistemas y ayudar en la planificación de un entrenamiento científico.
Ejercicio físico y 3ª edad:
Evaluar si el entrenamiento especifico de la musculatura respiratoria podría beneficiar el deterioro fisiológico sufrido por el sistema pulmonar con el paso del tiempo, para ello hemos entrenado dicha musculatura a un grupo de personas de la 3º edad con resultados muy esperanzadores sobre la capacidad funcional, indicador relacionado con el aumento de longevidad.
Adherencia a la actividad física:
Evaluar los determinantes de la adherencia a la actividad física en distintas poblaciones (fundamentalmente niños y postinfartados) para la promoción de la misma.
Evaluación de la musculatura flexora y extensora de tronco:
Efectos a corto y medio plazo del entrenamiento de resistencia muscular localizada sobre superficies inestables en la fuerza máxima isométrica y dinámica: Identificación de los efectos de la intervención con diferentes recursos tecnológicos de amplia aplicación con la población general (superficies inestables, core training, functional training) sobre el déficit de la función muscular asociado al déficit de la función articular en la zona media (abdominal/lumbar), con la intención de mejorar los niveles de fuerza y con ello mejorar la calidad de vida.
DFP_