Doctorado en Nuevos Modelos Periodísticos (Elche, Alicante-Elche)

Universidad Miguel Hernández de Elche
DFP_
Ubicación:Elche - Alicante-Elche
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
DFP_
Periodo formación del doctorado
para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de máster. Así mismo, podrán acceder los/as titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquéllos/as, acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de posgrado. El Acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el/la interesado/a, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
Período investigador
podrán acceder al programa de doctorado los/las estudiantes que estén en posesión de un título oficial de máster universitario u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del eees. Además podrán acceder los que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al eees, sin necesidad de su homologación pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título para el Acceso a estudios de doctorado así como aquellos estudiantes que hayan superado 60 ects incluidos en uno o varios másteres oficiales universitarios. Asimismo, los/las estudiantes que estuviesen en posesión del dea (rd778/98) o hubiesen alcanzado la suficiencia investigadora (rd185/85), podrán acceder directamente al Período investigador del programa de doctorado.
para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de máster. Así mismo, podrán acceder los/as titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquéllos/as, acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el Acceso a enseñanzas de posgrado. El Acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el/la interesado/a, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
Período investigador
podrán acceder al programa de doctorado los/las estudiantes que estén en posesión de un título oficial de máster universitario u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del eees. Además podrán acceder los que estén en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos ajenos al eees, sin necesidad de su homologación pero previa comprobación de que el título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de máster universitario y que faculta en el país expedidor del título para el Acceso a estudios de doctorado así como aquellos estudiantes que hayan superado 60 ects incluidos en uno o varios másteres oficiales universitarios. Asimismo, los/las estudiantes que estuviesen en posesión del dea (rd778/98) o hubiesen alcanzado la suficiencia investigadora (rd185/85), podrán acceder directamente al Período investigador del programa de doctorado.
Lineas de investigación
Convergencia de medios. Integración de redacciones y polivalencia periodística. Esta línea de investigación estudia los cambios en las redacciones de grupos multimedia, propiciados por el uso de la tecnología digital y la elaboración de Contenidos para distintos soportes. Se llevará a cabo un trabajo experimental en el terreno de la observación de redacciones, realizando estancias en medios que llevan a cabo procesos de convergencia, con entrevistas a los profesionales implicados. Se elaborarán análisis comparativos de las estrategias de convergencia en medios de distintos países.
Reinvención y transformación del periodismo de proximidad: la prensa hiperlocal y el periodismo ciudadano. Se investigan los nuevos modelos de periodismo de proximidad que están surgiendo en el panorama nacional e internacional, profundizando en los cambios que se está produciendo en el ámbito más cercano: la Comunidad Valenciana. Responsables de proyectos consolidados explicarán las claves para apostar por el periodismo hiperlocal. Se trabajará en la puesta en marcha de un proyecto especializado en periodismo hiperlocal que aúne los conceptos proximidad y ciudadanía.
Rediseños periodísticos: la fuerza del papel. Se estudian los principales rediseños de periódicos que se han llevado a cabo durante los últimos años en Estados Unidos y Europa, como estrategia para ganar nuevos lectores. En este sentido, se investigan las principales tendencias, resultados y la encrucijada en la que se encuentra el formato papel, obligado a buscar nuevas fórmulas. Se realizarán análisis comparativos de rediseños, en función de unas u otras tendencias, contándose con las aportaciones de expertos maquetadotes, infógrafos y directores de arte.
Estructura de la industria de la comunicación: evolución, análisis estratégico e introducción al marco legislativo. Estudio de la industria de la comunicación en España y principales mercados internacionales, introducción al análisis estratégico y discusión sobre las problemática del pluralismo, la concentración y la regulación del mercado. Se desarrollarán las siguientes metodologías:
a) análisis histórico descriptivo
b) estudio de datos económico financieros
c) discusión conceptual
d) trabajos en grupo
Historia del periodismo valenciano. siglos XIX, XX y XXI. La provincia de alicante. Estudio de la evolución de los medios de comunicación de la provincia de Alicante de los siglos XIX, XX y XXI. Análisis de los medios, de su influencia, con especial atención a las trayectorias periodísticas más relevantes. Se desarrollarán las siguientes metodologías:
a) estudio de la evolución de los medios de comunicación alicantinos (prensa, radio, televisión, prensa electrónica).
b) análisis de las trayectorias periodísticas más relevantes.
c) análisis de la influencia de los medios en la provincia.
d) trabajos en grupo.
Investigación en comunicación como herramienta del bienestar social. Esta línea de investigación se centra en los marcos, métodos y teorías de la comunicación y en el planteamiento de una investigación empírica sobre un ámbito de la comunicación pública. Ofrece al doctorando herramientas para poder plantear una investigación sobre la influencia de la comunicación colectiva en el bienestar social. Se abordan las nociones básicas para la comprensión del papel de los medios de comunicación en la sociedad y del deber de las instituciones informativas con los ciudadanos. Se analizan las aproximaciones científicas al estudio de la comunicación colectiva y la evolución de la investigación sobre los efectos de los medios. Los alumnos estudiarán los principales retos a los que se enfrentan los estudios sobre comunicación colectiva actuales.
Metodologías de la investigacion en ciencias sociales. El planteamiento de una disciplina científica implica necesariamente el estudio de los métodos de desarrollo y avance de su cuerpo de conocimientos. Esta línea de investigación se instrumenta como eslabón entre el estudio de la concepción científica de cualquier disciplina en el ámbito de las Ciencias Sociales y el análisis de los diferentes procesos que la integren. No obstante, el enfoque adoptado es generalista, lo que le permite ser válido como proceso de investigación para cualquier ciencia del comportamiento en general. Se persigue profundizar en los procesos y métodos de investigación básica y aplicada, abordando tanto aspectos generales como específicos para la creación de teorías y modelos, la búsqueda de información y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas.
Comunicación global y empresarial. Se profundiza en los procesos, herramientas y estrategias que caracterizan la comunicación empresarial, sobre la base de los condicionantes sociales y tecnológicos de la Sociedad de la Información. La observación y el análisis de la evolución reciente de las estrategias y herramientas de la comunicación empresarial, se contextualiza así en una comprensión de los procesos sociales que han modificado en el último medio siglo la naturaleza de los procesos económicos y el papel de las empresas como sujetos sociales.
Antropología aplicada al periodismo: modos y formas. Se abordan los conceptos de antropología, de antropología aplicada, de desarrollo social y sostenible, de la interacción entre estos tipos de desarrollo y las culturas, los modelos de intervención, los contextos multiculturales, el patrimonio cultural y los medios de comunicación. El alumno aprenderá a conceptualizar los modelos desarrollo y los modelos de intervención en los contextos multiculturales desde la antropología social y cultural.
Información especializada e interactividad. Esta línea de investigación se orienta a la reflexión teórica y la indagación en torno a las modalidades del mensaje periodístico, definiendo las metodologías investigadoras adecuadas para explorar este concepto generativo, las sinergias derivadas de las nuevas soluciones tecnológicas y su dimensión como código cultural. Los géneros en periodismo han sido concebidos en la tradición académica y profesional, predominantemente desde la retórica tradicional, con un esquema didáctico muy competente pero que, con el tiempo, se ha alejado de las doctrinas teóricas en que se inspiró. El uso de las nuevas tecnologías ha transformado las estructuras y aplicaciones de los géneros informativos en el periodismo.
Comunicación política y campañas electorales. Esta línea de investigación estudia las nuevas técnicas y herramientas de comunicación política, centrándose en el caso específico de las campañas electorales. El curso se organiza en torno a tres ejes interrelacionados:
a) Análisis del discurso y las estrategias desarrolladas desde los partidos políticos.
b) Estudio del papel jugado por los medios de comunicación social, haciendo especial hincapié en los nuevos medios desarrollados en Internet.
c) Estudio del comportamiento del público, reflejado a través de las encuestas y de los resultados electorales.
Comunicación e información móvil: horizontes, desafíos e incertidumbres. Esta línea de investigación estudia las bases conceptuales y de conocimiento del sector de las comunicaciones móviles y de la actual convergencia de medios de cara a analizar y valorar el impacto de los nuevos soportes en la actividad, procesos, organización y productos informativos actuales. Implica conocer la situación estratégica de los actores (reguladores, operadores, agregadores de Contenido, productores de Contenido¿), los desarrollos tecnológicos (terminales, conectividad, Internet móvil), su integración en los procesos y productos informativos y la percepción de los usuarios y su relación con las rutinas de consumo de Contenidos. Supone también valorar el potencial de la cadena de valor del Contenido móvil y su viabilidad como plataforma de negocio periodístico, con especial atención a la integración de nuevos formatos publicitarios en/con nuevos formatos de Contenido, así como las transformaciones profundas que implica en la cultura mediática actual.
Convergencia de medios. Integración de redacciones y polivalencia periodística. Esta línea de investigación estudia los cambios en las redacciones de grupos multimedia, propiciados por el uso de la tecnología digital y la elaboración de Contenidos para distintos soportes. Se llevará a cabo un trabajo experimental en el terreno de la observación de redacciones, realizando estancias en medios que llevan a cabo procesos de convergencia, con entrevistas a los profesionales implicados. Se elaborarán análisis comparativos de las estrategias de convergencia en medios de distintos países.
Reinvención y transformación del periodismo de proximidad: la prensa hiperlocal y el periodismo ciudadano. Se investigan los nuevos modelos de periodismo de proximidad que están surgiendo en el panorama nacional e internacional, profundizando en los cambios que se está produciendo en el ámbito más cercano: la Comunidad Valenciana. Responsables de proyectos consolidados explicarán las claves para apostar por el periodismo hiperlocal. Se trabajará en la puesta en marcha de un proyecto especializado en periodismo hiperlocal que aúne los conceptos proximidad y ciudadanía.
Rediseños periodísticos: la fuerza del papel. Se estudian los principales rediseños de periódicos que se han llevado a cabo durante los últimos años en Estados Unidos y Europa, como estrategia para ganar nuevos lectores. En este sentido, se investigan las principales tendencias, resultados y la encrucijada en la que se encuentra el formato papel, obligado a buscar nuevas fórmulas. Se realizarán análisis comparativos de rediseños, en función de unas u otras tendencias, contándose con las aportaciones de expertos maquetadotes, infógrafos y directores de arte.
Estructura de la industria de la comunicación: evolución, análisis estratégico e introducción al marco legislativo. Estudio de la industria de la comunicación en España y principales mercados internacionales, introducción al análisis estratégico y discusión sobre las problemática del pluralismo, la concentración y la regulación del mercado. Se desarrollarán las siguientes metodologías:
a) análisis histórico descriptivo
b) estudio de datos económico financieros
c) discusión conceptual
d) trabajos en grupo
Historia del periodismo valenciano. siglos XIX, XX y XXI. La provincia de alicante. Estudio de la evolución de los medios de comunicación de la provincia de Alicante de los siglos XIX, XX y XXI. Análisis de los medios, de su influencia, con especial atención a las trayectorias periodísticas más relevantes. Se desarrollarán las siguientes metodologías:
a) estudio de la evolución de los medios de comunicación alicantinos (prensa, radio, televisión, prensa electrónica).
b) análisis de las trayectorias periodísticas más relevantes.
c) análisis de la influencia de los medios en la provincia.
d) trabajos en grupo.
Investigación en comunicación como herramienta del bienestar social. Esta línea de investigación se centra en los marcos, métodos y teorías de la comunicación y en el planteamiento de una investigación empírica sobre un ámbito de la comunicación pública. Ofrece al doctorando herramientas para poder plantear una investigación sobre la influencia de la comunicación colectiva en el bienestar social. Se abordan las nociones básicas para la comprensión del papel de los medios de comunicación en la sociedad y del deber de las instituciones informativas con los ciudadanos. Se analizan las aproximaciones científicas al estudio de la comunicación colectiva y la evolución de la investigación sobre los efectos de los medios. Los alumnos estudiarán los principales retos a los que se enfrentan los estudios sobre comunicación colectiva actuales.
Metodologías de la investigacion en ciencias sociales. El planteamiento de una disciplina científica implica necesariamente el estudio de los métodos de desarrollo y avance de su cuerpo de conocimientos. Esta línea de investigación se instrumenta como eslabón entre el estudio de la concepción científica de cualquier disciplina en el ámbito de las Ciencias Sociales y el análisis de los diferentes procesos que la integren. No obstante, el enfoque adoptado es generalista, lo que le permite ser válido como proceso de investigación para cualquier ciencia del comportamiento en general. Se persigue profundizar en los procesos y métodos de investigación básica y aplicada, abordando tanto aspectos generales como específicos para la creación de teorías y modelos, la búsqueda de información y el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas.
Comunicación global y empresarial. Se profundiza en los procesos, herramientas y estrategias que caracterizan la comunicación empresarial, sobre la base de los condicionantes sociales y tecnológicos de la Sociedad de la Información. La observación y el análisis de la evolución reciente de las estrategias y herramientas de la comunicación empresarial, se contextualiza así en una comprensión de los procesos sociales que han modificado en el último medio siglo la naturaleza de los procesos económicos y el papel de las empresas como sujetos sociales.
Antropología aplicada al periodismo: modos y formas. Se abordan los conceptos de antropología, de antropología aplicada, de desarrollo social y sostenible, de la interacción entre estos tipos de desarrollo y las culturas, los modelos de intervención, los contextos multiculturales, el patrimonio cultural y los medios de comunicación. El alumno aprenderá a conceptualizar los modelos desarrollo y los modelos de intervención en los contextos multiculturales desde la antropología social y cultural.
Información especializada e interactividad. Esta línea de investigación se orienta a la reflexión teórica y la indagación en torno a las modalidades del mensaje periodístico, definiendo las metodologías investigadoras adecuadas para explorar este concepto generativo, las sinergias derivadas de las nuevas soluciones tecnológicas y su dimensión como código cultural. Los géneros en periodismo han sido concebidos en la tradición académica y profesional, predominantemente desde la retórica tradicional, con un esquema didáctico muy competente pero que, con el tiempo, se ha alejado de las doctrinas teóricas en que se inspiró. El uso de las nuevas tecnologías ha transformado las estructuras y aplicaciones de los géneros informativos en el periodismo.
Comunicación política y campañas electorales. Esta línea de investigación estudia las nuevas técnicas y herramientas de comunicación política, centrándose en el caso específico de las campañas electorales. El curso se organiza en torno a tres ejes interrelacionados:
a) Análisis del discurso y las estrategias desarrolladas desde los partidos políticos.
b) Estudio del papel jugado por los medios de comunicación social, haciendo especial hincapié en los nuevos medios desarrollados en Internet.
c) Estudio del comportamiento del público, reflejado a través de las encuestas y de los resultados electorales.
Comunicación e información móvil: horizontes, desafíos e incertidumbres. Esta línea de investigación estudia las bases conceptuales y de conocimiento del sector de las comunicaciones móviles y de la actual convergencia de medios de cara a analizar y valorar el impacto de los nuevos soportes en la actividad, procesos, organización y productos informativos actuales. Implica conocer la situación estratégica de los actores (reguladores, operadores, agregadores de Contenido, productores de Contenido¿), los desarrollos tecnológicos (terminales, conectividad, Internet móvil), su integración en los procesos y productos informativos y la percepción de los usuarios y su relación con las rutinas de consumo de Contenidos. Supone también valorar el potencial de la cadena de valor del Contenido móvil y su viabilidad como plataforma de negocio periodístico, con especial atención a la integración de nuevos formatos publicitarios en/con nuevos formatos de Contenido, así como las transformaciones profundas que implica en la cultura mediática actual.
Criterios De Admisión Generales
Atendiendo a lo dispuesto en el RD1393/2007 en su Artículo 20.1 donde se indica que las Universidades establecerán los procedimientos y criterios de Admisión de sus estudiantes a los Programas de Doctorado, la Comisión de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández en sus sesión de 4 de noviembre de 2009 acuerda establecer los siguientes criterios generales de Admisión de estudiantes a los Programas de Doctorado en la UMH en su Período investigador, teniendo en cuenta la formación recibida por los mismos en el su periodo de formación:
a) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación investigadora dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación investigadora podrán ser admitidos directamente al periodo de investigación de un Programa de Doctorado de la UMH sin necesidad de cursar créditos adicionales.
b) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación académica o profesional dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación académica o profesional, para poder ser admitidos al Período investigador de un Programa de Doctorado de la UMH deberán cursar dentro o fuera de dicho Programa un máximo de 30 créditos ECTS configurados en materias que inicien y formen al estudiante en las técnicas de investigación.
Criterios De Admisión específicos
Para la Admisión de los aspirantes al Programa la Comisión de Admisión tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:
a) Expediente académico del solicitante.
b) Calificaciones en las asignaturas cursadas en el periodo de formación del programa de doctorado afines al mismo.
c) Conocimientos del idioma inglés (certificación).
1. Se podrá realizar una entrevista personal para calibrar la situación real de inicio y el cumplimiento de los requisitos por parte del/de la aspirante.
2. Todo/a solicitante deberá comprometerse a realizar durante el primer semestre del año en que inicie su período investigador un proyecto de tesis doctoral, dirigido por un doctor/a del Programa. Este proyecto deberá ser presentado antes del término del semestre y deberá ser defendido ante una comisión de doctores/as.
3. La Comisión que valore los proyectos de tesis doctoral será nombrada por el Consejo de Departamento de entre los doctores que participen en el Programa de Doctorado.
Atendiendo a lo dispuesto en el RD1393/2007 en su Artículo 20.1 donde se indica que las Universidades establecerán los procedimientos y criterios de Admisión de sus estudiantes a los Programas de Doctorado, la Comisión de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández en sus sesión de 4 de noviembre de 2009 acuerda establecer los siguientes criterios generales de Admisión de estudiantes a los Programas de Doctorado en la UMH en su Período investigador, teniendo en cuenta la formación recibida por los mismos en el su periodo de formación:
a) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación investigadora dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación investigadora podrán ser admitidos directamente al periodo de investigación de un Programa de Doctorado de la UMH sin necesidad de cursar créditos adicionales.
b) Los estudiantes que estén en posesión de un título oficial de Máster Universitario con orientación académica o profesional dentro de la rama correspondiente o afín al Programa de Doctorado o que hayan cursado un total de 60 créditos ECTS de uno o más Masteres Universitarios con orientación académica o profesional, para poder ser admitidos al Período investigador de un Programa de Doctorado de la UMH deberán cursar dentro o fuera de dicho Programa un máximo de 30 créditos ECTS configurados en materias que inicien y formen al estudiante en las técnicas de investigación.
Criterios De Admisión específicos
Para la Admisión de los aspirantes al Programa la Comisión de Admisión tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:
a) Expediente académico del solicitante.
b) Calificaciones en las asignaturas cursadas en el periodo de formación del programa de doctorado afines al mismo.
c) Conocimientos del idioma inglés (certificación).
1. Se podrá realizar una entrevista personal para calibrar la situación real de inicio y el cumplimiento de los requisitos por parte del/de la aspirante.
2. Todo/a solicitante deberá comprometerse a realizar durante el primer semestre del año en que inicie su período investigador un proyecto de tesis doctoral, dirigido por un doctor/a del Programa. Este proyecto deberá ser presentado antes del término del semestre y deberá ser defendido ante una comisión de doctores/as.
3. La Comisión que valore los proyectos de tesis doctoral será nombrada por el Consejo de Departamento de entre los doctores que participen en el Programa de Doctorado.
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_