Experto en Tradumática, Localización y Traducción Audiovisual (Villanueva de la Cañada, Madrid)

Universidad Alfonso X el Sabio
DFP_
Ubicación:Villanueva de la Cañada - Madrid
Duración:300 Horas
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Objetivos
El Curso de experto persigue varios objetivos
Localización de programas informáticos, videojuegos y páginas web
Aprendizaje de programas de traducción asistida, traducción audiovisual, gestión de proyectos de traducción y gestión de formatos y documentos; tratamiento de documentos y formatos Word, FrameMaker, InDesign; tratamiento de contenidos multimedia; uso de macros.
El Curso de experto persigue varios objetivos
Localización de programas informáticos, videojuegos y páginas web
Aprendizaje de programas de traducción asistida, traducción audiovisual, gestión de proyectos de traducción y gestión de formatos y documentos; tratamiento de documentos y formatos Word, FrameMaker, InDesign; tratamiento de contenidos multimedia; uso de macros.
.1 LOCALIZACIÓN .Introducción a sistemas operativos y teoría de aplicaciones
Duración: 2 horas
La introducción a sistemas operativos y teoría de aplicaciones trata de dar una visión general sobre los últimos sistemas operativos en el mercado, incluidos los sistemas operativos de escritorio, los dispositivos móviles y la virtualización de dispositivos. Se imparte, asimismo, una breve introducción a la teoría de aplicaciones informáticas que permitirá a los estudiantes entender el proceso de creación de software en el que se verán involucrados profesionalmente si se dedican a localización y prueba de aplicaciones. La asignatura sirve como base para poder entender otras disciplinas técnicas de localización, como la traducción de aplicaciones o la creación de macros.
Programa
1. ¿Qué es un sistema operativo?
2. Introducción a Microsoft Windows, Apple Macintosh, Linux y dispositivos móviles.
3. Virtualización de sistemas operativos con Microsoft Virtual PC.
4. Emulación de dispositivos.
5. Teoría de aplicaciones.
Introducción a la localización
Duración: 4 horas
En este submódulo se expondrá una breve introducción a la localización, en la que se explicarán sus conceptos básicos, las disciplinas que la acompañan habitualmente, y los diversos componentes técnicos y lingüísticos que forman parte de ella. Asimismo, se comentarán ejemplos prácticos de los problemas a que puede dar lugar un planteamiento erróneo de localización.
Programa
1. Presentación.
2. Concepto de localización, internacionalización y globalización.
3. Efecto de la localización en entornos ajenos a la traducción informática.
4. Agentes de la localización y perfil del traductor informático.
5. Irrupción de la tecnología en el mundo profesional del traductor.
6. Competencias complementarias.
7. Historia de la localización: pasado, presente y futuro.
8. Tecnologías en uso y su aplicación: las memorias de traducción.
9. Programas específicos de localización.
10. Proyectos típicos de la localización.
11. Componentes traducibles de un programa informático.
12. Influencia de la interfaz de usuario en el resto de componentes.
13. Lecturas recomendadas sobre localización.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario
Duración: 4 horas
Tras una breve introducción a los componentes generales de una interfaz gráfica de usuario y tras ver la historia evolutiva de la localización en este componente —el más importante de ellos en cuanto a funcionalidad—, que incluye ejemplos reales de localización con el código de programación, se pasará a los sistemas de traducción de interfaces más modernos y de uso masivo en el sector. Con estas prácticas se pretende que el alumno no solo sepa traducir y adaptar una interfaz, sino también conocer lo que se esconde debajo de ella para que su conocimiento conceptual sea más preciso y lógico.
Programa
1. Presentación.
2. Conceptos de la interfaz de usuario.
2.1. Nociones básicas de programación.
2.2. Planteamientos para la traducción de la interfaz de usuario.
2.2.1. Traducción de archivos de recursos.
2.2.2. Traducción de archivos binarios.
2.3. Directrices generales para la traducción de la interfaz de usuario.
2.3.1. Recomendaciones generales para la traducción de la interfaz.
2.4. Formatos posibles de los archivos de recursos.
2.5. Componentes traducibles de la interfaz de usuario.
2.6. Programas específicos para la traducción de la interfaz de usuario.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario: Passolo
Duración: 13 horas
Tras la introducción se estudiará en profundidad el programa de traducción de interfaces Passolo, probablemente el más empleado en el sector de la localización en la actualidad. Esta herramienta de localización agiliza en gran medida el trabajo de los traductores de interfaces gráficas, y demostrar su dominio nos ayudará a ser más competitivos en el mundo laboral en el que el uso de las nuevas tecnologías se ha hecho plenamente imprescindible.
En este módulo se trabajará en la localización de programas reales para que el alumno pueda ver el proceso completo de localización de la interfaz, desde su traducción hasta las pruebas de funcionamiento de la interfaz traducida. Al acabar el módulo el alumno será capaz de trabajar con archivos ejecutables de interfaces gráficas de usuario. Así, el alumno aprenderá a traducir todo tipo de archivos de software— mediante esta herramienta y el análisis de cada una de sus posibilidades.
Programa
1. Familiarización con la interfaz gráfica de usuario.
2. Creación y preparación de un proyecto nuevo.
3. Lista de traducción.
4. Simulación de traducción.
5. Autotraducción.
6. Aprovechamiento de traducciones existentes.
7. Proceso de traducción.
8. Concordancias.
9. Passolo y Trados.
10. Tratamiento de errores.
11. Corrección ortográfica.
12. Traducción de los menús, cuadros de diálogo y cadenas de texto.
13. Comprobación y validación de la traducción.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario: Catalyst
Duración: 4 horas.
Tras el conocimiento de Passolo, se expondrá una visión general de Catalyst. No se trata de un estudio exhaustivo de Catalyst, tal y como se hará en el caso de Passolo, sino de un resumen comparado de las funciones de Catalyst para conocimiento general del alumno, ya que se trata de la otra aplicación más extendida en el sector.
Programa
En este módulo se llevará a cabo una comparación entre Catalyst y Passolo basada en el programa de Passolo.
Localización de programas informáticos: pruebas de interfaces localizadas (testing)
Duración: 4,5 horas.
El curso de prueba de interfaces muestra las tareas típicas de las pruebas (testing) desempeñadas por traductores e ingenieros lingüísticos. Cubre el flujo de trabajo que va desde la creación y seguimiento de procedimientos (scripts) de comprobación hasta la creación de informes, pasando por la comprobación de aplicaciones de escritorio o web y apoyándose en ejemplos reales de proyectos de localización.
Programa
1. Flujo de trabajo de un proyecto de prueba de interfaces.
2. Herramientas de gestión de pruebas.
3. Ejercicios prácticos y ejemplos
Localización de programas informáticos: ayudas
Duración: 16 horas.
El alumno recibirá una explicación teórica sobre los conceptos fundamentales para localizar ayudas tanto en formato WinHelp como HTML. Para ello, los alumnos traducirán las cadenas de texto, incluida la técnica de traducción de los vínculos de las ayudas, y tras su traducción, compilarán ese material para convertirlo en un formato ejecutable. Asimismo, los alumnos aprenderán a descompilar los componentes de una ayuda en formato HTML hasta llegar a los diversos archivos que la conforman. Todas estas prácticas se efectuarán con materiales reales adaptados a las necesidades del módulo.
Al acabar el módulo, los alumnos serán capaces de identificar los distintos formatos de las ayudas, traducirlos y compilarlos.
Programa
1. Presentación.
2. Conceptos de la ayuda en línea.
2.1. Introducción general al uso de la ayuda en línea.
2.1.1. Recomendaciones para la traducción de la ayuda en línea.
2.2. Archivos de ayuda en formato WinHelp.
2.2.1. Traducción y compilación de ayudas en formato WinHelp.
2.3. Archivos de ayuda en formato HTML.
2.3.1. Traducción y compilación de ayudas en formato HTML.
Introducción a la localización software libre y herramientas propietarias
Duración: 4 horas.
De forma paralela a la estandarización de algunos procesos y herramientas en el mercado, están cobrando importancia dos tendencias en la localización: por un lado, muchas empresas de traducción han desarrollado sus propias soluciones o integran aplicaciones de terceros y piden a los traductores como requisito que trabajen con ellas (en algunos casos incluso cobrándoles por su uso); por otro lado, existen portales y herramientas de traducción libre a los que cualquier traductor tiene acceso. Este curso da una introducción a ambas tendencias, mostrando ejemplos prácticos de los dos tipos de herramientas.
Programa
1. Herramientas propietarias de empresas de traducción y portales.
2. Herramientas de traducción libres.
3. Comunidades para localización de software libre.
Introducción a la localización en Apple Macintosh
Duración: 4 horas.
Tras el éxito de productos como el iPhone, el iPod o el reciente iPad, el resurgimiento de Apple ha propiciado una nueva demanda de localización. Este módulo muestra una rápida introducción a las principales herramientas de localización para aplicaciones Macintosh.
Programa
1. Desarrollo de aplicaciones en Apple Macintosh.
2. Herramientas de localización.
2.1. Appleglot.
2.2. Appletrans.
2.3 PowerGlot.
Localización de páginas web
Duración: 30 horas.
El meteórico desarrollo de la Red tras su aparición en 1990 ha dado lugar a enormes oportunidades de comunicación y comercio. El inglés ha actuado como idioma dominante en el ciberespacio, pero los demás idiomas —sobre todo el español— poco a poco van teniendo una presencia mayor, ya que cada vez más usuarios internacionales exigen contenidos en sus propios idiomas. Este hecho y la progresión geométrica del número de sitios web ofrecen una enorme posibilidad de trabajo para traductores y localizadores, ya que estos sitios son vehículos de globalización e internacionalización.
Sin embargo, este crecimiento ha repercutido también en su complejidad y variedad de formatos. En este módulo se abordarán todos estos aspectos, de modo que el alumno pueda tener una visión general lo más completa posible que permita al alumno abordar con éxito la localización de sitios web y manejar los distintos formatos.
Programa
1. Conceptos básicos de la localización de páginas web.
2. Competencias y técnicas.
3. Herramientas comunes.
4. Proceso y estrategias.
5. Metodología de localización de páginas web.
6. Tipos de páginas web.
7. Microestructura de una página web.
8. Etiquetas y elementos HTML especiales.
9. Contenido interactivo.
10. Tratamiento básico de imágenes en páginas web
Localización de videojuegos
Duración: 20 horas.
El sector de los videojuegos experimenta un crecimiento constante y el consumo de éstos en nuestro país supera ya al de otros productos de ocio audiovisual e interactivo como la música grabada, las películas de vídeo o el cine. Este crecimiento y la aparición en el mercado de plataformas de nueva generación que ofrecen todo un mundo de innovadoras posibilidades de juego dan lugar a una proliferación de títulos que, cada vez con más frecuencia, se localizan a distintos idiomas, lo que crea en las empresas de localización de videojuegos la necesidad de contar con profesionales preparados que conozcan los problemas que puede plantear este proceso y sepan cómo resolverlos.
La gran diversidad de temáticas existentes, algunas de las cuales cuentan con un alto grado de especialización, supone, en muchas ocasiones, un reto para las personas que traducen videojuegos. Pero gracias a esa diversidad, los traductores tienen la oportunidad de adquirir conocimientos muy variados y su trabajo puede resultar menos monótono y rutinario.
Programa
1. Introducción.
1.1 Situación actual del mercado.
1.2 El proceso de localización.
2. Tipos de videojuegos.
2.1. Géneros.
2.2. El sistema PEGI.
3. Plataformas.
4. Tipología de textos y problemas que plantea su traducción.
4.1. Texto en pantalla.
4.2. Guión.
4.3. Documentación.
..2 TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Duración: 35 horas .A pesar de que Xosé Castro se dedica a varios tipos de traducción, considera la traducción audiovisual como la más dinámica y creativa de sus especialidades. En sus propias palabras: «Es muy atractiva por la variedad de técnicas (doblaje, subtitulación...), temas (policial, jurídico, infantil, documental...) y registros (drama, comedia, reportaje...) que hay que cubrir y aspirar a dominar [...] cada trabajo es un reto, puede ser radicalmente distinto del próximo o del anterior, pero todos necesitan dotes de creatividad y, a cambio, te enriquecen como persona y profesional».
En este módulo se impartirán los rudimentos de la traducción audiovisual, tanto para doblaje como para subtitulación. Al concluir el módulo, el alumno podrá acceder sin problemas al mercado laboral y aceptar sus primeros trabajos profesionales en esta especialidad. El planteamiento del módulo es eminentemente práctico, con materiales y ejercicios reales, y aplicación de técnicas profesionales y normativas en el mercado.
Programa
1. Historia y antecedentes del doblaje y la subtitulación (2.00 h).
2. Situación de la oferta, de la demanda y del mercado laboral (2.00 h).
3. Requisitos del futuro traductor audiovisual (7.50 h).
3.1 Perfil profesional, humano y de formación
3.2 Cómo documentarse e investigar.
3.3 Crematística y estrategias profesionales.
3.4 Conocimientos afines, equipo, referencia y programas.
3.5 Informática aplicada a esta especialidad.
4. Teoría y método de la traducción de doblaje (4.50 h).
5. Prácticas de traducción de doblaje (7.50 horas).
6. Teoría y método de la traducción de subtítulos (4.50 h).
7. Prácticas de subtitulación (7.00 horas).
..3 GESTIÓN DE FORMATOS Y DOCUMENTOS .Déjà-Vu
Duración: 15 horas.
En la actualidad no puede pensarse en la actividad de traducción como una disciplina independiente de la informática. Para un traductor profesional deberán ser tan importantes el buen uso de la lengua y el conocimiento exhaustivo de las materias sobre las que traduce, como el manejo de distintas herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO). Debe erradicarse la idea del lingüista ajeno a los avances tecnológicos: las herramientas de TAO deben verse como un medio indispensable para conseguir un trabajo final de calidad.
Un traductor sabrá trasladar las ideas de una lengua a otra. Un buen traductor, además, sabrá elegir el medio más adecuado para llevar a cabo su proyecto. Para ello, es indispensable conocer distintas herramientas, evaluarlas, analizarlas y, sobre todo, utilizarlas con regularidad. El uso de distintas herramientas desarrollará en el traductor un ojo crítico y creará en él una seguridad y autonomía que indudablemente se reflejará en su trabajo.
Déjà-Vu es una herramienta que permite ver el proceso de traducción como una interacción entre el traductor y la tecnología. En un entorno integrado, el traductor podrá trabajar con varias lenguas conectándose a distintas memorias de traducción, bases de datos terminológicas y repositorios de fraseología. Las funciones automatizadas le permitirán asegurar la calidad final de su trabajo, mientras que las distintas opciones de importación y exportación a formatos estándar de la industria de la localización le asegurarán una total reutilización de sus bases de datos en otras herramientas de TAO.
Programa
1. Conceptos generales de las herramientas de TAO.
2. Introducción a Déjà-Vu.
3. Creación de un proyecto de traducción.
4. Conexión de un proyecto a una base de datos.
5. Análisis de un proyecto.
6. Pretraducción de un proyecto.
7. Traducción de un proyecto.
8. Automatización de la traducción.
9. Búsquedas en las bases de datos.
10. Creación de un lexicón.
11. Control de calidad.
12. Exportación de un archivo traducido.
13. Actualización de una memoria de traducción.
14. Creación de una memoria de traducción.
15. Importación de una memoria de traducción.
16. Exportación de una memoria de traducción.
17. Creación de una base de datos terminológica.
18. Importación de un glosario a una base de datos terminológica.
19. Exportación de una base de datos terminológica.
20. Creación un proyecto de alineación.
SDL Trados
Duración: 20 horas.
En relación con el módulo anterior, cuando se habla de un programa de traducción asistida (TAO), la referencia suele ser SDL Trados y su familia de productos. Además de considerarse el estándar de facto del sector, su cuota de penetración en el mercado está a una enorme distancia de sus competidores, por lo que su conocimiento resulta muy competitivo en los procesos de selección de la mayoría de las empresas de traducción y fundamental para los traductores autónomos.
En este módulo se abordarán las distintas partes que lo componen son ejercicios prácticos reales, con lo que al finalizar el módulo el alumno será capaz de gestionar esta aplicación y trabajar con ella en multitud de formatos.
Programa
1. Similitudes entre herramientas de TAO y uso de estándares abiertos.
2. Creación y configuración de memorias de traducción: atributos, penalizaciones, uso de memorias de referencia, transferibles, varias traducciones para un mismo segmento, importación y exportación de memorias.
3. Kit de supervivencia de Trados: trabajo con segmentos, uso de la concordancia, función fix document.
4. Tareas por lotes: análisis, pretraducción y limpieza.
5. Integración con bases de datos terminológicas en MultiTerm.
6. Opciones de vista previa.
7. Control de calidad automatizado.
8. Alineación de archivos traducidos.
9. Comparativa de SDL Trados 2007 y Trados Studio 2009.
Terminología aplicada
Duración: 15 horas.
Las formas de trabajo actuales en terminología y el potencial de las herramientas distan mucho de las que había hace unos años. El profesional en terminología debe ser consciente de este hecho y saber aprovechar las ventajas de una buena gestión terminológica. Las empresas son también muy conscientes de los enormes beneficios que reporta la gestión terminológica. La terminología ya no es tarea secundaria, y sus aplicaciones en la actualidad así lo demuestran.
En el curso de terminología aplicada se trazará un panorama general sobre el estado de la terminología y la evolución de esta disciplina en la industria de la traducción y la localización. El objetivo es proporcionar al alumno los conocimientos y herramientas necesarios para poder desarrollar una actividad profesional relacionada con la terminología en el panorama profesional actual.
El curso está orientado específicamente a dar a conocer al alumno los elementos que deben tenerse en cuenta en la gestión terminológica. Así pues, el programa del curso incluye diversos contenidos, desde los fundamentos teóricos de la terminología hasta sus aplicaciones concretas, prestando especial atención a las herramientas y procesos que se utilizan en el ejercicio de cualquier actividad profesional relacionada con la terminología, ya sea como terminólogo, traductor, gestor de bases de datos terminológicos, etc.
Programa
1. Introducción a la terminología:
1.2. ¿Qué es la terminología?
1.3. ¿Para qué gestionar la terminología?
1.4. Problemas clásicos relacionados con la terminología.
1.5. Ventajas y desventajas de la gestión terminológica.
1.6. Aplicaciones de la terminología.
2. Terminografía: de la teoría a la práctica:
2.1. Elementos básicos de la terminología:
2.1.1. La unidad terminológica: tipología de términos, reconocimiento de términos, etc.
2.1.2. La ficha terminológica: estructura, categorías de datos, mejores prácticas, etc.
2.2. Gestión de datos terminológicos:
2.2.1. Terminología asistida por ordenador.
2.2.2. Bases de datos terminológicos.
3. La terminología en la localización:
3.1. Posición de la terminología en la localización.
3.2. Fases del proceso de localización e integración del trabajo terminológico.
3.3. Proceso de trabajo terminológico en localización.
3.4. La realidad de la terminología.
3.5. Herramientas de gestión terminológica.
4. Terminología aplicada: Parte práctica dedicada a mostrar el funcionamiento de MultiTerm y otras herramientas útiles.
4.1. Extracción de terminología.
4.2. Gestión de bases de datos terminológicos con MultiTerm:
4.2.1. Descripción general de MultiTerm.
4.2.2. Creación, gestión y mantenimiento de bases de datos con MultiTerm.
4.2.3. Integración con otras herramientas.
4.3. Uso avanzado de Excel para fines terminológicos.
4.4. Otras aplicaciones.
Autoedición y tratamiento de imágenes para traductores
Duración: 15 horas.
Con frecuencia, muchos traductores suelen hacerse una pregunta: «¿Y a mí para que me va a servir esto de las imágenes, si lo mío es la traducción?».
A menudo no basta con ser un buen traductor para obtener un hueco en el mercado de la traducción, ya que este cada vez es más pluridisciplinar. El objetivo de este módulo es dotar al alumno de los criterios y conocimientos básicos en la disciplina del tratamiento de imágenes y la autoedición (DTP) para introducirse, consolidar o expandir su posición en este sector, ya que estos conocimientos suponen una clara ventaja competitiva en el perfil profesional. Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de identificar los distintos formatos y conocer el tratamiento más adecuado para cada uno, además de obtener unos conocimientos introductorios a la autoedición y maquetación.
Programa
1. Introducción y contexto informático.
2. Imágenes.
2.1. Conceptos (modelos de color, capas, resolución…).
2.2. Tipos y características.
2.2.1. Flujos de trabajo.
2.3. Generación de imágenes.
2.3.1. Capturas de pantalla.
2.3.2. PDF.
2.4. Edición de imágenes.
2.4.1. Introducción al software de edición: PhotoShop, Paint, Illustrator y GIMP.
2.4.2. Ejercicios.
3. Autoedición/DTP.
3.1. Conceptos generales.
3.1.1. Tipografías, idiomas y codificación.
3.2. Introducción al software de autoedición: MS Word, MS PowerPoint, Adobe InDesign, Adobe FrameMaker y QuarkXPress.
3.3. El formato universal: PDF (Portable Document Format).
3.4. Ejercicios.
Macros
Duración: 15 horas.
Las macros son una reconocida herramienta de productividad que permite automatizar ciertas tareas repetitivas desempeñadas por localizadores. Con un enfoque eminentemente práctico, se utilizarán durante el curso ejemplos reales que solucionan problemas típicos de los traductores, como la preparación de archivos o la conversión de formatos. Un uso progresivo de las macros supondrá unas mejoras espectaculares en la productividad del traductor. Por ello, el módulo acaba con una práctica que integra los distintos contenidos aprendidos durante el curso, que le permitan utilizar las macros en su entorno profesional diario.
Programa
1. Introducción al curso.
2. Automatización de tareas mediante macros.
3. Editor de VBA.
4. Fundamentos del lenguaje.
5. Formularios.
6. Módulos de código.
7. Objetos de Microsoft Word.
8. Administración de errores.
9. Referencias a otras librerías.
10. Prácticas finales.
Contenidos multimedia
Duración: 12 horas.
Con el auge de las nuevas tecnologías, los contenidos multimedia son omnipresentes en nuestro entorno: Internet, aplicaciones informáticas, formación a distancia o publicidad son unos cuantos ejemplos. Este curso trata en profundidad las técnicas de localización de las dos aplicaciones multimedia más importantes hoy en día, como son Adobe Flash y Adobe Captivate. El curso no se limita a enseñar la traducción de contenidos multimedia desde un enfoque clásico, sino que muestra en detalle las técnicas más avanzadas de localización y preparación de proyectos con arreglo a las mejores prácticas, lo que le permitirá a los alumnos ofrecer consultoría durante las fases de creación de contenidos multimedia. El curso acaba con una práctica en la que se tendrá que internacionalizar un archivo multimedia y traducirlo.
Programa
1. Introducción al curso.
2. Localización de Adobe Flash.
2.1. Entorno de edición.
2.2. Localización con objetos de Flash.
2.3. Localización con tablas de recursos.
2.4. Localización de formato XML.
3. Localización de Adobe Captivate.
3.1. Introducción a la formación multimedia.
3.2. Entorno de edición y grabación de un curso.
3.3. Localización de un curso.
4. Prácticas finales
Formatos típicos de localización y traducción
Duración: 9 horas.
Los documentos recibidos de los clientes se generan en formatos que no se prestan a la traducción o hacen que sea un proceso muy engorroso. El objetivo del módulo consiste en presentar los formatos más populares y los procedimientos para extraer el texto traducible y volver a insertarlo en el archivo original.
Programa
1. Familiarización con las peculiaridades de los formatos más populares (MS Office, Open Office, Google docs, FrameMaker, InDesign).
2. Preparación de archivos para traducción y conversión a formato original (S-Tagger, Trados Studio, Xliff, Okapi).
3. Control de calidad: aplicaciones de control de calidad (Xbench y Okapi) y listas de comprobación.
Introducción a la traducción automática
Duración: 4 horas.
Pese a las comprensibles reticencias de los traductores, cada vez se está extendiendo más el uso de la traducción automática (TA) como herramienta complementaria que aumenta la productividad y reduce plazos y costes. Este módulo pretende ser una primera toma de contacto con esta tecnología con el fin de que los alumnos la puedan utilizar en su beneficio.
Programa
1. Fundamentos de la traducción automática: motores basados en reglas, estadísticos e híbridos.
2. Uso de lenguajes controlados y optimización del original.
3. Pautas para la posedición y posibilidades de posedición automatizada.
4. Métricas de calidad de la traducción automática.
5. Valoración de la función de la traducción automática en el mercado.
..4 GESTIÓN DE PROYECTOS DE TRADUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN .Gestión de proyectos en empresas de traducción
Duración: 30,5 horas.
La complejidad cada vez mayor de los proyectos de traducción y el número también en aumento de las palabras que se traducen en un proyecto supone un reto para empresas y traductores, ya que no solo afectan al proceso mismo de traducción sino también a todas las demás disciplinas que sirven de soporte a aquella. Por ello, la gestión de proyectos de traducción abarca un gran número de tareas de mayor o menor envergadura que pueden marcar de forma decisiva el éxito de un proyecto dado. No hay que olvidar que el traductor autónomo funciona, en realidad, como una empresa unipersonal, por lo que él mismo reúne en su persona todas las funciones que en una empresa cubren distintos individuos con diferentes responsabilidades.
En este módulo se cubrirán todos los aspectos que entran en juego desde la recepción de un trabajo hasta su entrega final al cliente: desde la elaboración del presupuesto inicial y del plan de proyecto hasta su facturación. Asimismo, se hará un hincapié especial en los procedimientos de control de calidad que deben implantarse en todos estos procesos y la normalización existente al respecto. De hecho, la norma europea de calidad para servicios de traducción EN-15038 marca, como código de prácticas recomendadas, todas estas vicisitudes desde el inicio hasta el final de un proyecto y recoge el flujo principal de un proyecto de traducción, con independencia de su envergadura.
El módulo se completará con una perspectiva con datos concretos sobre el mercado español e internacional de la traducción, incluido un resumen sobre las principales asociaciones del sector.
Asimismo, se mencionarán las ventajas e inconvenientes que las nuevas tecnologías y el empleo de las redes sociales aportan a traductores y empresas como herramientas mercadotécnicas y de consecución de trabajos.
Programa
1. Presentación.
2. Introducción y fases de la gestión de proyectos.
3. Localización: su conexión con la gestión de proyectos.
4. La gestión de proyectos en el ámbito de la traducción.
4.1. Proyectos de traducción.
4.2. Empresas de traducción y traductores: su papel en los proyectos.
4.3. Tipología de los proyectos de traducción.
4.4. Las tres variables troncales: plazos, costes y calidad.
4.5. Fases de un proyecto de traducción.
4.6. Definición de tareas y flujo de trabajo.
4.7. El equipo del proyecto.
5. El plan del proyecto.
6. Programas informáticos para gestión de proyectos.
6.1. Programas generales de gestión de proyectos: Microsoft Project.
6.2. Programas específicos de gestión de proyectos de traducción.
7. Gestión de costes y rentabilidad del proyecto.
8. Control de calidad: norma europea de calidad para servicios de traducción EN-15038.
9. Normas evaluadoras de la calidad de las traducciones.
10. Conclusiones generales.
Gestión de proyectos para traductores autónomos
Duración: 15 horas.
En este módulo, se tratará la cuestión de cómo abordar el trabajo del profesional de la traducción y la localización desde la perspectiva del autónomo. Se tratarán conceptos y estrategias de trabajo relacionados con la gestión de proyectos, la calidad, la contabilidad y fiscalidad del autónomo, la captación y negociación con clientes, la creación de una imagen de marca, las tarifas y gastos, etc.
Programa
1. Ciclos de trabajo en gestión de proyectos: vida de un proyecto desde la perspectiva del autónomo.
2. Clientes: tipos, captación y negociación.
3. Procesos: estrategias de calidad desde el punto de vista del autónomo, cuestiones éticas (penalizaciones, plazos, capacidad de respuesta, etc.), contratos y órdenes de trabajo.
4. Marketing: creación de marca, sistemas de promoción: de la tarjeta de visita a la web; el currículum del traductor.
5. Contabilidad y fiscalidad: modelos de factura, la cotización del autónomo; los impuestos de la AEAT; equilibrio de gastos e ingresos y buenas prácticas.
Introducción a Microsoft Project
Duración: 9 horas.
Este submódulo cubre el estudio de una herramienta propia de gestión de proyectos en general denominada MS Project. En él se estudiará la funcionalidad de esta herramienta mediante la creación de proyectos de localización a partir de casos reales y otros propuestos por los alumnos, en los que asumirán la tarea de gestores de proyectos de una empresa para que puedan enfrentarse a todo tipo de retos y responsabilidades que se les vaya presentando en su día a día profesional desde el punto de vista de la planificación.
Programa
1. Familiarización con la interfaz gráfica de usuario y las distintas vistas.
2. Creación y preparación de un proyecto nuevo.
3. Calendarios laborales.
4. Creación y modificación de una lista de tareas.
5. Hitos.
6. Notas y vínculos.
7. Estructuración de las tareas y establecimiento de relaciones entre ellas.
8. Creación y modificación de listas de recursos.
9. Asignación de recursos a tareas.
10. Sobreasignaciones.
11. Costes.
12. Seguimiento.
13. Informes.
Duración: 2 horas
La introducción a sistemas operativos y teoría de aplicaciones trata de dar una visión general sobre los últimos sistemas operativos en el mercado, incluidos los sistemas operativos de escritorio, los dispositivos móviles y la virtualización de dispositivos. Se imparte, asimismo, una breve introducción a la teoría de aplicaciones informáticas que permitirá a los estudiantes entender el proceso de creación de software en el que se verán involucrados profesionalmente si se dedican a localización y prueba de aplicaciones. La asignatura sirve como base para poder entender otras disciplinas técnicas de localización, como la traducción de aplicaciones o la creación de macros.
Programa
1. ¿Qué es un sistema operativo?
2. Introducción a Microsoft Windows, Apple Macintosh, Linux y dispositivos móviles.
3. Virtualización de sistemas operativos con Microsoft Virtual PC.
4. Emulación de dispositivos.
5. Teoría de aplicaciones.
Introducción a la localización
Duración: 4 horas
En este submódulo se expondrá una breve introducción a la localización, en la que se explicarán sus conceptos básicos, las disciplinas que la acompañan habitualmente, y los diversos componentes técnicos y lingüísticos que forman parte de ella. Asimismo, se comentarán ejemplos prácticos de los problemas a que puede dar lugar un planteamiento erróneo de localización.
Programa
1. Presentación.
2. Concepto de localización, internacionalización y globalización.
3. Efecto de la localización en entornos ajenos a la traducción informática.
4. Agentes de la localización y perfil del traductor informático.
5. Irrupción de la tecnología en el mundo profesional del traductor.
6. Competencias complementarias.
7. Historia de la localización: pasado, presente y futuro.
8. Tecnologías en uso y su aplicación: las memorias de traducción.
9. Programas específicos de localización.
10. Proyectos típicos de la localización.
11. Componentes traducibles de un programa informático.
12. Influencia de la interfaz de usuario en el resto de componentes.
13. Lecturas recomendadas sobre localización.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario
Duración: 4 horas
Tras una breve introducción a los componentes generales de una interfaz gráfica de usuario y tras ver la historia evolutiva de la localización en este componente —el más importante de ellos en cuanto a funcionalidad—, que incluye ejemplos reales de localización con el código de programación, se pasará a los sistemas de traducción de interfaces más modernos y de uso masivo en el sector. Con estas prácticas se pretende que el alumno no solo sepa traducir y adaptar una interfaz, sino también conocer lo que se esconde debajo de ella para que su conocimiento conceptual sea más preciso y lógico.
Programa
1. Presentación.
2. Conceptos de la interfaz de usuario.
2.1. Nociones básicas de programación.
2.2. Planteamientos para la traducción de la interfaz de usuario.
2.2.1. Traducción de archivos de recursos.
2.2.2. Traducción de archivos binarios.
2.3. Directrices generales para la traducción de la interfaz de usuario.
2.3.1. Recomendaciones generales para la traducción de la interfaz.
2.4. Formatos posibles de los archivos de recursos.
2.5. Componentes traducibles de la interfaz de usuario.
2.6. Programas específicos para la traducción de la interfaz de usuario.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario: Passolo
Duración: 13 horas
Tras la introducción se estudiará en profundidad el programa de traducción de interfaces Passolo, probablemente el más empleado en el sector de la localización en la actualidad. Esta herramienta de localización agiliza en gran medida el trabajo de los traductores de interfaces gráficas, y demostrar su dominio nos ayudará a ser más competitivos en el mundo laboral en el que el uso de las nuevas tecnologías se ha hecho plenamente imprescindible.
En este módulo se trabajará en la localización de programas reales para que el alumno pueda ver el proceso completo de localización de la interfaz, desde su traducción hasta las pruebas de funcionamiento de la interfaz traducida. Al acabar el módulo el alumno será capaz de trabajar con archivos ejecutables de interfaces gráficas de usuario. Así, el alumno aprenderá a traducir todo tipo de archivos de software— mediante esta herramienta y el análisis de cada una de sus posibilidades.
Programa
1. Familiarización con la interfaz gráfica de usuario.
2. Creación y preparación de un proyecto nuevo.
3. Lista de traducción.
4. Simulación de traducción.
5. Autotraducción.
6. Aprovechamiento de traducciones existentes.
7. Proceso de traducción.
8. Concordancias.
9. Passolo y Trados.
10. Tratamiento de errores.
11. Corrección ortográfica.
12. Traducción de los menús, cuadros de diálogo y cadenas de texto.
13. Comprobación y validación de la traducción.
Localización de programas informáticos: interfaces de usuario: Catalyst
Duración: 4 horas.
Tras el conocimiento de Passolo, se expondrá una visión general de Catalyst. No se trata de un estudio exhaustivo de Catalyst, tal y como se hará en el caso de Passolo, sino de un resumen comparado de las funciones de Catalyst para conocimiento general del alumno, ya que se trata de la otra aplicación más extendida en el sector.
Programa
En este módulo se llevará a cabo una comparación entre Catalyst y Passolo basada en el programa de Passolo.
Localización de programas informáticos: pruebas de interfaces localizadas (testing)
Duración: 4,5 horas.
El curso de prueba de interfaces muestra las tareas típicas de las pruebas (testing) desempeñadas por traductores e ingenieros lingüísticos. Cubre el flujo de trabajo que va desde la creación y seguimiento de procedimientos (scripts) de comprobación hasta la creación de informes, pasando por la comprobación de aplicaciones de escritorio o web y apoyándose en ejemplos reales de proyectos de localización.
Programa
1. Flujo de trabajo de un proyecto de prueba de interfaces.
2. Herramientas de gestión de pruebas.
3. Ejercicios prácticos y ejemplos
Localización de programas informáticos: ayudas
Duración: 16 horas.
El alumno recibirá una explicación teórica sobre los conceptos fundamentales para localizar ayudas tanto en formato WinHelp como HTML. Para ello, los alumnos traducirán las cadenas de texto, incluida la técnica de traducción de los vínculos de las ayudas, y tras su traducción, compilarán ese material para convertirlo en un formato ejecutable. Asimismo, los alumnos aprenderán a descompilar los componentes de una ayuda en formato HTML hasta llegar a los diversos archivos que la conforman. Todas estas prácticas se efectuarán con materiales reales adaptados a las necesidades del módulo.
Al acabar el módulo, los alumnos serán capaces de identificar los distintos formatos de las ayudas, traducirlos y compilarlos.
Programa
1. Presentación.
2. Conceptos de la ayuda en línea.
2.1. Introducción general al uso de la ayuda en línea.
2.1.1. Recomendaciones para la traducción de la ayuda en línea.
2.2. Archivos de ayuda en formato WinHelp.
2.2.1. Traducción y compilación de ayudas en formato WinHelp.
2.3. Archivos de ayuda en formato HTML.
2.3.1. Traducción y compilación de ayudas en formato HTML.
Introducción a la localización software libre y herramientas propietarias
Duración: 4 horas.
De forma paralela a la estandarización de algunos procesos y herramientas en el mercado, están cobrando importancia dos tendencias en la localización: por un lado, muchas empresas de traducción han desarrollado sus propias soluciones o integran aplicaciones de terceros y piden a los traductores como requisito que trabajen con ellas (en algunos casos incluso cobrándoles por su uso); por otro lado, existen portales y herramientas de traducción libre a los que cualquier traductor tiene acceso. Este curso da una introducción a ambas tendencias, mostrando ejemplos prácticos de los dos tipos de herramientas.
Programa
1. Herramientas propietarias de empresas de traducción y portales.
2. Herramientas de traducción libres.
3. Comunidades para localización de software libre.
Introducción a la localización en Apple Macintosh
Duración: 4 horas.
Tras el éxito de productos como el iPhone, el iPod o el reciente iPad, el resurgimiento de Apple ha propiciado una nueva demanda de localización. Este módulo muestra una rápida introducción a las principales herramientas de localización para aplicaciones Macintosh.
Programa
1. Desarrollo de aplicaciones en Apple Macintosh.
2. Herramientas de localización.
2.1. Appleglot.
2.2. Appletrans.
2.3 PowerGlot.
Localización de páginas web
Duración: 30 horas.
El meteórico desarrollo de la Red tras su aparición en 1990 ha dado lugar a enormes oportunidades de comunicación y comercio. El inglés ha actuado como idioma dominante en el ciberespacio, pero los demás idiomas —sobre todo el español— poco a poco van teniendo una presencia mayor, ya que cada vez más usuarios internacionales exigen contenidos en sus propios idiomas. Este hecho y la progresión geométrica del número de sitios web ofrecen una enorme posibilidad de trabajo para traductores y localizadores, ya que estos sitios son vehículos de globalización e internacionalización.
Sin embargo, este crecimiento ha repercutido también en su complejidad y variedad de formatos. En este módulo se abordarán todos estos aspectos, de modo que el alumno pueda tener una visión general lo más completa posible que permita al alumno abordar con éxito la localización de sitios web y manejar los distintos formatos.
Programa
1. Conceptos básicos de la localización de páginas web.
2. Competencias y técnicas.
3. Herramientas comunes.
4. Proceso y estrategias.
5. Metodología de localización de páginas web.
6. Tipos de páginas web.
7. Microestructura de una página web.
8. Etiquetas y elementos HTML especiales.
9. Contenido interactivo.
10. Tratamiento básico de imágenes en páginas web
Localización de videojuegos
Duración: 20 horas.
El sector de los videojuegos experimenta un crecimiento constante y el consumo de éstos en nuestro país supera ya al de otros productos de ocio audiovisual e interactivo como la música grabada, las películas de vídeo o el cine. Este crecimiento y la aparición en el mercado de plataformas de nueva generación que ofrecen todo un mundo de innovadoras posibilidades de juego dan lugar a una proliferación de títulos que, cada vez con más frecuencia, se localizan a distintos idiomas, lo que crea en las empresas de localización de videojuegos la necesidad de contar con profesionales preparados que conozcan los problemas que puede plantear este proceso y sepan cómo resolverlos.
La gran diversidad de temáticas existentes, algunas de las cuales cuentan con un alto grado de especialización, supone, en muchas ocasiones, un reto para las personas que traducen videojuegos. Pero gracias a esa diversidad, los traductores tienen la oportunidad de adquirir conocimientos muy variados y su trabajo puede resultar menos monótono y rutinario.
Programa
1. Introducción.
1.1 Situación actual del mercado.
1.2 El proceso de localización.
2. Tipos de videojuegos.
2.1. Géneros.
2.2. El sistema PEGI.
3. Plataformas.
4. Tipología de textos y problemas que plantea su traducción.
4.1. Texto en pantalla.
4.2. Guión.
4.3. Documentación.
..2 TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL Duración: 35 horas .A pesar de que Xosé Castro se dedica a varios tipos de traducción, considera la traducción audiovisual como la más dinámica y creativa de sus especialidades. En sus propias palabras: «Es muy atractiva por la variedad de técnicas (doblaje, subtitulación...), temas (policial, jurídico, infantil, documental...) y registros (drama, comedia, reportaje...) que hay que cubrir y aspirar a dominar [...] cada trabajo es un reto, puede ser radicalmente distinto del próximo o del anterior, pero todos necesitan dotes de creatividad y, a cambio, te enriquecen como persona y profesional».
En este módulo se impartirán los rudimentos de la traducción audiovisual, tanto para doblaje como para subtitulación. Al concluir el módulo, el alumno podrá acceder sin problemas al mercado laboral y aceptar sus primeros trabajos profesionales en esta especialidad. El planteamiento del módulo es eminentemente práctico, con materiales y ejercicios reales, y aplicación de técnicas profesionales y normativas en el mercado.
Programa
1. Historia y antecedentes del doblaje y la subtitulación (2.00 h).
2. Situación de la oferta, de la demanda y del mercado laboral (2.00 h).
3. Requisitos del futuro traductor audiovisual (7.50 h).
3.1 Perfil profesional, humano y de formación
3.2 Cómo documentarse e investigar.
3.3 Crematística y estrategias profesionales.
3.4 Conocimientos afines, equipo, referencia y programas.
3.5 Informática aplicada a esta especialidad.
4. Teoría y método de la traducción de doblaje (4.50 h).
5. Prácticas de traducción de doblaje (7.50 horas).
6. Teoría y método de la traducción de subtítulos (4.50 h).
7. Prácticas de subtitulación (7.00 horas).
..3 GESTIÓN DE FORMATOS Y DOCUMENTOS .Déjà-Vu
Duración: 15 horas.
En la actualidad no puede pensarse en la actividad de traducción como una disciplina independiente de la informática. Para un traductor profesional deberán ser tan importantes el buen uso de la lengua y el conocimiento exhaustivo de las materias sobre las que traduce, como el manejo de distintas herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO). Debe erradicarse la idea del lingüista ajeno a los avances tecnológicos: las herramientas de TAO deben verse como un medio indispensable para conseguir un trabajo final de calidad.
Un traductor sabrá trasladar las ideas de una lengua a otra. Un buen traductor, además, sabrá elegir el medio más adecuado para llevar a cabo su proyecto. Para ello, es indispensable conocer distintas herramientas, evaluarlas, analizarlas y, sobre todo, utilizarlas con regularidad. El uso de distintas herramientas desarrollará en el traductor un ojo crítico y creará en él una seguridad y autonomía que indudablemente se reflejará en su trabajo.
Déjà-Vu es una herramienta que permite ver el proceso de traducción como una interacción entre el traductor y la tecnología. En un entorno integrado, el traductor podrá trabajar con varias lenguas conectándose a distintas memorias de traducción, bases de datos terminológicas y repositorios de fraseología. Las funciones automatizadas le permitirán asegurar la calidad final de su trabajo, mientras que las distintas opciones de importación y exportación a formatos estándar de la industria de la localización le asegurarán una total reutilización de sus bases de datos en otras herramientas de TAO.
Programa
1. Conceptos generales de las herramientas de TAO.
2. Introducción a Déjà-Vu.
3. Creación de un proyecto de traducción.
4. Conexión de un proyecto a una base de datos.
5. Análisis de un proyecto.
6. Pretraducción de un proyecto.
7. Traducción de un proyecto.
8. Automatización de la traducción.
9. Búsquedas en las bases de datos.
10. Creación de un lexicón.
11. Control de calidad.
12. Exportación de un archivo traducido.
13. Actualización de una memoria de traducción.
14. Creación de una memoria de traducción.
15. Importación de una memoria de traducción.
16. Exportación de una memoria de traducción.
17. Creación de una base de datos terminológica.
18. Importación de un glosario a una base de datos terminológica.
19. Exportación de una base de datos terminológica.
20. Creación un proyecto de alineación.
SDL Trados
Duración: 20 horas.
En relación con el módulo anterior, cuando se habla de un programa de traducción asistida (TAO), la referencia suele ser SDL Trados y su familia de productos. Además de considerarse el estándar de facto del sector, su cuota de penetración en el mercado está a una enorme distancia de sus competidores, por lo que su conocimiento resulta muy competitivo en los procesos de selección de la mayoría de las empresas de traducción y fundamental para los traductores autónomos.
En este módulo se abordarán las distintas partes que lo componen son ejercicios prácticos reales, con lo que al finalizar el módulo el alumno será capaz de gestionar esta aplicación y trabajar con ella en multitud de formatos.
Programa
1. Similitudes entre herramientas de TAO y uso de estándares abiertos.
2. Creación y configuración de memorias de traducción: atributos, penalizaciones, uso de memorias de referencia, transferibles, varias traducciones para un mismo segmento, importación y exportación de memorias.
3. Kit de supervivencia de Trados: trabajo con segmentos, uso de la concordancia, función fix document.
4. Tareas por lotes: análisis, pretraducción y limpieza.
5. Integración con bases de datos terminológicas en MultiTerm.
6. Opciones de vista previa.
7. Control de calidad automatizado.
8. Alineación de archivos traducidos.
9. Comparativa de SDL Trados 2007 y Trados Studio 2009.
Terminología aplicada
Duración: 15 horas.
Las formas de trabajo actuales en terminología y el potencial de las herramientas distan mucho de las que había hace unos años. El profesional en terminología debe ser consciente de este hecho y saber aprovechar las ventajas de una buena gestión terminológica. Las empresas son también muy conscientes de los enormes beneficios que reporta la gestión terminológica. La terminología ya no es tarea secundaria, y sus aplicaciones en la actualidad así lo demuestran.
En el curso de terminología aplicada se trazará un panorama general sobre el estado de la terminología y la evolución de esta disciplina en la industria de la traducción y la localización. El objetivo es proporcionar al alumno los conocimientos y herramientas necesarios para poder desarrollar una actividad profesional relacionada con la terminología en el panorama profesional actual.
El curso está orientado específicamente a dar a conocer al alumno los elementos que deben tenerse en cuenta en la gestión terminológica. Así pues, el programa del curso incluye diversos contenidos, desde los fundamentos teóricos de la terminología hasta sus aplicaciones concretas, prestando especial atención a las herramientas y procesos que se utilizan en el ejercicio de cualquier actividad profesional relacionada con la terminología, ya sea como terminólogo, traductor, gestor de bases de datos terminológicos, etc.
Programa
1. Introducción a la terminología:
1.2. ¿Qué es la terminología?
1.3. ¿Para qué gestionar la terminología?
1.4. Problemas clásicos relacionados con la terminología.
1.5. Ventajas y desventajas de la gestión terminológica.
1.6. Aplicaciones de la terminología.
2. Terminografía: de la teoría a la práctica:
2.1. Elementos básicos de la terminología:
2.1.1. La unidad terminológica: tipología de términos, reconocimiento de términos, etc.
2.1.2. La ficha terminológica: estructura, categorías de datos, mejores prácticas, etc.
2.2. Gestión de datos terminológicos:
2.2.1. Terminología asistida por ordenador.
2.2.2. Bases de datos terminológicos.
3. La terminología en la localización:
3.1. Posición de la terminología en la localización.
3.2. Fases del proceso de localización e integración del trabajo terminológico.
3.3. Proceso de trabajo terminológico en localización.
3.4. La realidad de la terminología.
3.5. Herramientas de gestión terminológica.
4. Terminología aplicada: Parte práctica dedicada a mostrar el funcionamiento de MultiTerm y otras herramientas útiles.
4.1. Extracción de terminología.
4.2. Gestión de bases de datos terminológicos con MultiTerm:
4.2.1. Descripción general de MultiTerm.
4.2.2. Creación, gestión y mantenimiento de bases de datos con MultiTerm.
4.2.3. Integración con otras herramientas.
4.3. Uso avanzado de Excel para fines terminológicos.
4.4. Otras aplicaciones.
Autoedición y tratamiento de imágenes para traductores
Duración: 15 horas.
Con frecuencia, muchos traductores suelen hacerse una pregunta: «¿Y a mí para que me va a servir esto de las imágenes, si lo mío es la traducción?».
A menudo no basta con ser un buen traductor para obtener un hueco en el mercado de la traducción, ya que este cada vez es más pluridisciplinar. El objetivo de este módulo es dotar al alumno de los criterios y conocimientos básicos en la disciplina del tratamiento de imágenes y la autoedición (DTP) para introducirse, consolidar o expandir su posición en este sector, ya que estos conocimientos suponen una clara ventaja competitiva en el perfil profesional. Al finalizar este módulo, el alumno será capaz de identificar los distintos formatos y conocer el tratamiento más adecuado para cada uno, además de obtener unos conocimientos introductorios a la autoedición y maquetación.
Programa
1. Introducción y contexto informático.
2. Imágenes.
2.1. Conceptos (modelos de color, capas, resolución…).
2.2. Tipos y características.
2.2.1. Flujos de trabajo.
2.3. Generación de imágenes.
2.3.1. Capturas de pantalla.
2.3.2. PDF.
2.4. Edición de imágenes.
2.4.1. Introducción al software de edición: PhotoShop, Paint, Illustrator y GIMP.
2.4.2. Ejercicios.
3. Autoedición/DTP.
3.1. Conceptos generales.
3.1.1. Tipografías, idiomas y codificación.
3.2. Introducción al software de autoedición: MS Word, MS PowerPoint, Adobe InDesign, Adobe FrameMaker y QuarkXPress.
3.3. El formato universal: PDF (Portable Document Format).
3.4. Ejercicios.
Macros
Duración: 15 horas.
Las macros son una reconocida herramienta de productividad que permite automatizar ciertas tareas repetitivas desempeñadas por localizadores. Con un enfoque eminentemente práctico, se utilizarán durante el curso ejemplos reales que solucionan problemas típicos de los traductores, como la preparación de archivos o la conversión de formatos. Un uso progresivo de las macros supondrá unas mejoras espectaculares en la productividad del traductor. Por ello, el módulo acaba con una práctica que integra los distintos contenidos aprendidos durante el curso, que le permitan utilizar las macros en su entorno profesional diario.
Programa
1. Introducción al curso.
2. Automatización de tareas mediante macros.
3. Editor de VBA.
4. Fundamentos del lenguaje.
5. Formularios.
6. Módulos de código.
7. Objetos de Microsoft Word.
8. Administración de errores.
9. Referencias a otras librerías.
10. Prácticas finales.
Contenidos multimedia
Duración: 12 horas.
Con el auge de las nuevas tecnologías, los contenidos multimedia son omnipresentes en nuestro entorno: Internet, aplicaciones informáticas, formación a distancia o publicidad son unos cuantos ejemplos. Este curso trata en profundidad las técnicas de localización de las dos aplicaciones multimedia más importantes hoy en día, como son Adobe Flash y Adobe Captivate. El curso no se limita a enseñar la traducción de contenidos multimedia desde un enfoque clásico, sino que muestra en detalle las técnicas más avanzadas de localización y preparación de proyectos con arreglo a las mejores prácticas, lo que le permitirá a los alumnos ofrecer consultoría durante las fases de creación de contenidos multimedia. El curso acaba con una práctica en la que se tendrá que internacionalizar un archivo multimedia y traducirlo.
Programa
1. Introducción al curso.
2. Localización de Adobe Flash.
2.1. Entorno de edición.
2.2. Localización con objetos de Flash.
2.3. Localización con tablas de recursos.
2.4. Localización de formato XML.
3. Localización de Adobe Captivate.
3.1. Introducción a la formación multimedia.
3.2. Entorno de edición y grabación de un curso.
3.3. Localización de un curso.
4. Prácticas finales
Formatos típicos de localización y traducción
Duración: 9 horas.
Los documentos recibidos de los clientes se generan en formatos que no se prestan a la traducción o hacen que sea un proceso muy engorroso. El objetivo del módulo consiste en presentar los formatos más populares y los procedimientos para extraer el texto traducible y volver a insertarlo en el archivo original.
Programa
1. Familiarización con las peculiaridades de los formatos más populares (MS Office, Open Office, Google docs, FrameMaker, InDesign).
2. Preparación de archivos para traducción y conversión a formato original (S-Tagger, Trados Studio, Xliff, Okapi).
3. Control de calidad: aplicaciones de control de calidad (Xbench y Okapi) y listas de comprobación.
Introducción a la traducción automática
Duración: 4 horas.
Pese a las comprensibles reticencias de los traductores, cada vez se está extendiendo más el uso de la traducción automática (TA) como herramienta complementaria que aumenta la productividad y reduce plazos y costes. Este módulo pretende ser una primera toma de contacto con esta tecnología con el fin de que los alumnos la puedan utilizar en su beneficio.
Programa
1. Fundamentos de la traducción automática: motores basados en reglas, estadísticos e híbridos.
2. Uso de lenguajes controlados y optimización del original.
3. Pautas para la posedición y posibilidades de posedición automatizada.
4. Métricas de calidad de la traducción automática.
5. Valoración de la función de la traducción automática en el mercado.
..4 GESTIÓN DE PROYECTOS DE TRADUCCIÓN Y LOCALIZACIÓN .Gestión de proyectos en empresas de traducción
Duración: 30,5 horas.
La complejidad cada vez mayor de los proyectos de traducción y el número también en aumento de las palabras que se traducen en un proyecto supone un reto para empresas y traductores, ya que no solo afectan al proceso mismo de traducción sino también a todas las demás disciplinas que sirven de soporte a aquella. Por ello, la gestión de proyectos de traducción abarca un gran número de tareas de mayor o menor envergadura que pueden marcar de forma decisiva el éxito de un proyecto dado. No hay que olvidar que el traductor autónomo funciona, en realidad, como una empresa unipersonal, por lo que él mismo reúne en su persona todas las funciones que en una empresa cubren distintos individuos con diferentes responsabilidades.
En este módulo se cubrirán todos los aspectos que entran en juego desde la recepción de un trabajo hasta su entrega final al cliente: desde la elaboración del presupuesto inicial y del plan de proyecto hasta su facturación. Asimismo, se hará un hincapié especial en los procedimientos de control de calidad que deben implantarse en todos estos procesos y la normalización existente al respecto. De hecho, la norma europea de calidad para servicios de traducción EN-15038 marca, como código de prácticas recomendadas, todas estas vicisitudes desde el inicio hasta el final de un proyecto y recoge el flujo principal de un proyecto de traducción, con independencia de su envergadura.
El módulo se completará con una perspectiva con datos concretos sobre el mercado español e internacional de la traducción, incluido un resumen sobre las principales asociaciones del sector.
Asimismo, se mencionarán las ventajas e inconvenientes que las nuevas tecnologías y el empleo de las redes sociales aportan a traductores y empresas como herramientas mercadotécnicas y de consecución de trabajos.
Programa
1. Presentación.
2. Introducción y fases de la gestión de proyectos.
3. Localización: su conexión con la gestión de proyectos.
4. La gestión de proyectos en el ámbito de la traducción.
4.1. Proyectos de traducción.
4.2. Empresas de traducción y traductores: su papel en los proyectos.
4.3. Tipología de los proyectos de traducción.
4.4. Las tres variables troncales: plazos, costes y calidad.
4.5. Fases de un proyecto de traducción.
4.6. Definición de tareas y flujo de trabajo.
4.7. El equipo del proyecto.
5. El plan del proyecto.
6. Programas informáticos para gestión de proyectos.
6.1. Programas generales de gestión de proyectos: Microsoft Project.
6.2. Programas específicos de gestión de proyectos de traducción.
7. Gestión de costes y rentabilidad del proyecto.
8. Control de calidad: norma europea de calidad para servicios de traducción EN-15038.
9. Normas evaluadoras de la calidad de las traducciones.
10. Conclusiones generales.
Gestión de proyectos para traductores autónomos
Duración: 15 horas.
En este módulo, se tratará la cuestión de cómo abordar el trabajo del profesional de la traducción y la localización desde la perspectiva del autónomo. Se tratarán conceptos y estrategias de trabajo relacionados con la gestión de proyectos, la calidad, la contabilidad y fiscalidad del autónomo, la captación y negociación con clientes, la creación de una imagen de marca, las tarifas y gastos, etc.
Programa
1. Ciclos de trabajo en gestión de proyectos: vida de un proyecto desde la perspectiva del autónomo.
2. Clientes: tipos, captación y negociación.
3. Procesos: estrategias de calidad desde el punto de vista del autónomo, cuestiones éticas (penalizaciones, plazos, capacidad de respuesta, etc.), contratos y órdenes de trabajo.
4. Marketing: creación de marca, sistemas de promoción: de la tarjeta de visita a la web; el currículum del traductor.
5. Contabilidad y fiscalidad: modelos de factura, la cotización del autónomo; los impuestos de la AEAT; equilibrio de gastos e ingresos y buenas prácticas.
Introducción a Microsoft Project
Duración: 9 horas.
Este submódulo cubre el estudio de una herramienta propia de gestión de proyectos en general denominada MS Project. En él se estudiará la funcionalidad de esta herramienta mediante la creación de proyectos de localización a partir de casos reales y otros propuestos por los alumnos, en los que asumirán la tarea de gestores de proyectos de una empresa para que puedan enfrentarse a todo tipo de retos y responsabilidades que se les vaya presentando en su día a día profesional desde el punto de vista de la planificación.
Programa
1. Familiarización con la interfaz gráfica de usuario y las distintas vistas.
2. Creación y preparación de un proyecto nuevo.
3. Calendarios laborales.
4. Creación y modificación de una lista de tareas.
5. Hitos.
6. Notas y vínculos.
7. Estructuración de las tareas y establecimiento de relaciones entre ellas.
8. Creación y modificación de listas de recursos.
9. Asignación de recursos a tareas.
10. Sobreasignaciones.
11. Costes.
12. Seguimiento.
13. Informes.
Prerrequisitos del alumno
Nivel medio o avanzado de ofimática, inglés (principalmente) y español, y conocimientos de traducción.
Nivel medio o avanzado de ofimática, inglés (principalmente) y español, y conocimientos de traducción.
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_