DFP_
Ubicación:Barcelona - Barcelona
Duración:4 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
El grado en Administración y Dirección de Empresas proporciona los conocimientos de economía y las habilidades necesarias para trabajar en la gestión de diferentes áreas de actividad de las empresas en cualquiera de sus ámbitos de acción -financiero, comercial, de gestión de los recursos humanos, etc.-, tanto en una multinacional como en pequeñas y medianas empresas.
El graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UPF será capaz de gestionar proyectos en el seno de las organizaciones y de adaptarse a entornos económicos, sociopolíticos y tecnológicos complejos y cambiantes.
Características
En el primer año de la carrera se imparten asignaturas básicas y obligatorias -como Matemáticas, Introducción a la Teoría de Juegos, Introducción a la Economía, Introducción al Derecho de la Empresa o Introducción a la Contabilidad Financiera, entre otros- que son fundamentales para el conocimiento de la economía y la empresa.
En el segundo año se profundiza en las diferentes áreas: microeconomía, macroeconomía, probabilidad, estadística, econometría y análisis contable, entre otras. Durante el tercero y el cuarto año el estudiante debe cursar un total de 120 créditos tanto en asignaturas obligatorias del área de empresa (Dirección Comercial, Dirección Financiera, Dirección Estratégica y Recursos Humanos, entre otras) como de asignaturas optativas de las diferentes áreas de la economía y la empresa.
Tanto al final del primer ciclo como al final del segundo ciclo hay definidos créditos de síntesis de los progresos hechos; en el tercer trimestre de segundo curso es el Seminar Paper (5 créditos), y en el cuarto curso, el Trabajo de Fin de Grado (6 créditos).
Itinerarios
En la carrera no se definen itinerarios, ya que uno de los objetivos principales del plan de estudios es permitir la máxima flexibilidad mediante un número importante de créditos de asignaturas optativas. Eso permitirá al estudiante ampliar y profundizar sus conocimientos en aquellas áreas en que quiera especializarse.
Competencias que se adquirirán
Al final de su proceso de formación todos los estudiantes deberán estar en condiciones de ejercer las siguientes competencias:
Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo.
Tener consolidados hábitos de autodisciplina, de autoexigencia y de rigor.
Ser capaces de trabajar en equipo.
Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos de nivel de carácter económico y textos de carácter académico.
Aplicar el razonamiento económico a la toma de decisiones.
Dominar las herramientas informáticas y el lenguaje matemático y estadístico.
Conocer los diferentes contextos en los que trabaja: la coyuntura económica, el sector, el mercado, la empresa y el departamento.
Comprender las estrategias microeconómicas y sus implicaciones en la gestión.
Identificar situaciones de optimización de recursos y de costes.
Crear y mantener una red de contactos profesionales que les permitan aprovechar sinergias y oportunidades.
Prácticas
Las prácticas externas son opcionales y pueden hacerse por un valor de 14 créditos optativos en tercero o en cuarto curso.
Estancias en el extranjero
Los estudiantes pueden hacer opcionalmente una estancia en el extranjero a través de los programas de movilidad universitaria. Los créditos de movilidad universitaria (máximo: 40) se pueden computar como créditos optativos o bien, siempre que hayan sido previamente reconocidos, como créditos obligatorios de tercero y cuarto curso o del trabajo de fin de grado.
Salidas profesionales
Administrador y analista de sistemas, gestión pública e instituciones sin ánimo de lucro
Analista de mercados
Asesor fiscal
Auditor
Consultor de empresas
Consultor de inversiones y finanzas
Consultor de organismos europeos e internacionales
Director comercial y experto en marketing
Evaluador de proyectos
Experto en contabilidad
Experto en logística
Técnico en recursos humanos y gestión del conocimiento
Gestor y director de empresas
El graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UPF será capaz de gestionar proyectos en el seno de las organizaciones y de adaptarse a entornos económicos, sociopolíticos y tecnológicos complejos y cambiantes.
Características
En el primer año de la carrera se imparten asignaturas básicas y obligatorias -como Matemáticas, Introducción a la Teoría de Juegos, Introducción a la Economía, Introducción al Derecho de la Empresa o Introducción a la Contabilidad Financiera, entre otros- que son fundamentales para el conocimiento de la economía y la empresa.
En el segundo año se profundiza en las diferentes áreas: microeconomía, macroeconomía, probabilidad, estadística, econometría y análisis contable, entre otras. Durante el tercero y el cuarto año el estudiante debe cursar un total de 120 créditos tanto en asignaturas obligatorias del área de empresa (Dirección Comercial, Dirección Financiera, Dirección Estratégica y Recursos Humanos, entre otras) como de asignaturas optativas de las diferentes áreas de la economía y la empresa.
Tanto al final del primer ciclo como al final del segundo ciclo hay definidos créditos de síntesis de los progresos hechos; en el tercer trimestre de segundo curso es el Seminar Paper (5 créditos), y en el cuarto curso, el Trabajo de Fin de Grado (6 créditos).
Itinerarios
En la carrera no se definen itinerarios, ya que uno de los objetivos principales del plan de estudios es permitir la máxima flexibilidad mediante un número importante de créditos de asignaturas optativas. Eso permitirá al estudiante ampliar y profundizar sus conocimientos en aquellas áreas en que quiera especializarse.
Competencias que se adquirirán
Al final de su proceso de formación todos los estudiantes deberán estar en condiciones de ejercer las siguientes competencias:
Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo.
Tener consolidados hábitos de autodisciplina, de autoexigencia y de rigor.
Ser capaces de trabajar en equipo.
Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos de nivel de carácter económico y textos de carácter académico.
Aplicar el razonamiento económico a la toma de decisiones.
Dominar las herramientas informáticas y el lenguaje matemático y estadístico.
Conocer los diferentes contextos en los que trabaja: la coyuntura económica, el sector, el mercado, la empresa y el departamento.
Comprender las estrategias microeconómicas y sus implicaciones en la gestión.
Identificar situaciones de optimización de recursos y de costes.
Crear y mantener una red de contactos profesionales que les permitan aprovechar sinergias y oportunidades.
Prácticas
Las prácticas externas son opcionales y pueden hacerse por un valor de 14 créditos optativos en tercero o en cuarto curso.
Estancias en el extranjero
Los estudiantes pueden hacer opcionalmente una estancia en el extranjero a través de los programas de movilidad universitaria. Los créditos de movilidad universitaria (máximo: 40) se pueden computar como créditos optativos o bien, siempre que hayan sido previamente reconocidos, como créditos obligatorios de tercero y cuarto curso o del trabajo de fin de grado.
Salidas profesionales
Administrador y analista de sistemas, gestión pública e instituciones sin ánimo de lucro
Analista de mercados
Asesor fiscal
Auditor
Consultor de empresas
Consultor de inversiones y finanzas
Consultor de organismos europeos e internacionales
Director comercial y experto en marketing
Evaluador de proyectos
Experto en contabilidad
Experto en logística
Técnico en recursos humanos y gestión del conocimiento
Gestor y director de empresas
Primer curso
Trimestre Asignatura Materia Tipo Créditos ECTS Descripción
1º Introducción a la Economía Economía B 6 Introducción a los fundamentos de la economía. La demanda y la oferta. La determinación de los precios y las cantidades: el equilibrio de mercado. Estática comparativa y elasticidades. Eficiencia económica y bienestar. Mercados imperfectos y economía pública: monopolio, externalidades, salarios mínimos... El papel del estado.
1º Análisis de Datos Estadística B 6 Introducción a la microinformática y a la estadística descriptiva.
1º Matemáticas I -- O 5 Funciones reales de una variable. Cálculo diferencial e integral univariante.
1º y 2º Economía de la Empresa Economía B 9 Toma de decisiones dentro de las organizaciones. Supuestos de comportamiento para el análisis de las organizaciones. Relación entre la empresa y su entorno económico. Organizaciones y mercados. Decisión y estrategia empresariales. Introducción a las áreas funcionales: producción, inversión, financiación y comercialización. Finanzas corporativas: tipología de empresas y papel de la responsabilidad limitada. La gestión en las organizaciones: coordinación y motivación.
2º Introducción a la Macroeconomía Economía B 6 Producción, distribución y uso del PIB. Crecimiento económico. El mercado de trabajo. Dinero e inflación. El modelo IS-LM. La curva de Phillips.
2º Matemáticas II -- O 5 Introducción al álgebra lineal y al cálculo diferencial con diferentes variables. Técnicas de estática comparativa. Introducción a la programación matemática.
2º y 3º Introducción al Derecho de la Empresa Derecho B 8 1. El marco jurídico general de la actividad económica y empresarial: reglas y actores. 2. El régimen jurídico de la propiedad. Propiedad inmobiliaria. Propiedad intelectual. 3. El régimen de los contratos. Contrato en general. Principales tipos contractuales. 4. El derecho de sociedades. Estructura y gobierno de los principales tipos de sociedades. Los mercados de capitales y el derecho. 5. El régimen laboral de la empresa. 6. Elementos de la fiscalidad de la empresa.
3º Microeconomía I -- O 5 La decisión del consumidor: preferencias y restricción presupuestaria. Preferencia revelada, excedente del consumidor y demanda agregada. La decisión del productor: tecnología, maximización de beneficios y minimización de costes. Competencia perfecta y equilibrio de mercado. Estática comparativa, eficiencia y bienestar. Teoría de la demanda y de la producción para el estudio de las aplicaciones econométricas.
3º Introducción a la Contabilidad Financiera -- O 5 Balance de situación. Cuenta de resultados. Elaboración del ciclo contable.
Segundo curso
Trimestre Asignatura Materia Tipos Créditos ECTS Descripción
1º Macroeconomía I -- O 5 Producción, distribución y uso del PIB. Crecimiento económico. El mercado de trabajo. Dinero e inflación. El modelo IS-LM. La curva de Phillips.
1º Análisis de Estados Contables -- O 5 Análisis de la estructura financiera y patrimonial. Análisis de rentabilidad. Principales ratios.
1º y 2º Probabilidad y Estadística Estadística B 10 Probabilidad y esperanza matemática. Probabilidades stadíiMPRESAS STRACIcondicionales. Distribuciones. Estadística descriptiva. Estimación. Contraste de hipótesis. Modelo simple de regresión. Utilización de programas estadísticos.
1º y 2º Historia Económica y de la Empresa Economía B 9 Historia económica y de la empresa desde el siglo XVIII al siglo XXI. El curso cubre a la vez la historia económica española e internacional. Se incidirá tanto en aspectos microeconómicos y empresariales como en aspectos macroeconómicos (crecimiento y coyuntura).
2º Introducción a la Teoría de Juegos Economía B 6 Introducción a la teoría de juegos y sus aplicaciones. Qué es la teoría de juegos y para qué sirve. Juegos estáticos: el equilibrio de Nash. Aplicaciones de juegos estáticos. Juegos dinámicos: el equilibrio perfecto en subjuegos. Aplicaciones de juegos dinámicos.
2º Organizaciones Económicas y Mercados -- O 5 Toma de decisiones dentro de las organizaciones. El diseño de la organización: estrategia y estructura, diversos diseños organizativos alternativos. Incentivos dentro de la empresa: selección adversa y riesgo moral, diseño de mecanismos de incentivos en el interior de las organizaciones. Política de empleo y gestión de recursos humanos, mercados laborales internos, jerarquías y promociones. La empresa y su entorno. Los fallos de mercado y el teorema de Coase. La responsabilidad social corporativa y el papel de la ética empresarial.
3º Seminar Paper -- O 5 Trabajo de campo. Presentación oral y escrita.
3º Economía Financiera -- O 5 Inversión y financiación. Mercados financieros. Renta fija y renta variable. Organizaciones financieras. Riesgo y rentabilidad. Decisiones de cartera y diversificación.
Tercer y cuarto curso
Trimestre Asignatura Materia Tipos Créditos ECTS Descripción
1º Recursos Humanos I -- O 5 Selección. Formación. Remuneración. Incentivos. Promoción del personal.
1º Dirección Comercial I -- O 5 Definición del marketing y evolución histórica de los conceptos y las prácticas en el área. Elementos del mercado y herramientas del marketing: producto, precio, comunicación y distribución. Sistemas de información e investigación comercial. Análisis de la organización, el mercado, el microentorno y el macroentorno. El mercado potencial. Medición y previsión de la demanda.
1º Dirección Financiera I -- O 5 Análisis de flujos de caja. Selección de proyectos de inversión en condiciones de certeza y de incerteza. Modelo de cartera de proyectos.
1º Contabilidad de Costes I -- O 5 Sistemas de costes parciales y completos. Presupuestos. Desviaciones. Toma de decisiones. Contabilidad de costes medioambiental. Costes de calidad. Cálculo del punto de equilibrio.
2º Dirección Comercial II -- O 5 Análisis de segmentación de mercados. Estrategias de posicionamiento. Estrategias a lo largo del ciclo de vida de un producto. Estrategias para mercados internacionales. El plan de marketing. Estrategias de producto, línea de producto, marca, precios, comunicación y distribución.
2º Dirección Financiera II -- O 5 Estructura de financiación. Políticas financieras a corto y largo plazo. El coste del capital: combinación de riesgo y rentabilidad. El teorema de Modigliani - Miller y la estructura financiera óptima.
2º Dirección Estratégica I -- O 5 Introducción: ¿Por qué estudiar estrategia? Los límites horizontales y verticales de la empresa. La diversificación y las fusiones empresariales. Estructura de mercados y competencia. Competencia dinámica. El compromiso estratégico. La amenaza de entrada al mercado. Análisis industrial. Posicionamiento estratégico y la ventaja competitiva. El sostenimiento de la ventaja competitiva.
2º Dirección de Operaciones -- O 5 Introducción a la dirección de la producción. Diseño de procesos y planificación de la capacidad a largo plazo. Localización de las plantas de producción. Gestión de la calidad. Gestión del inventario. El caso del JIT. Planificación agregada. Planificación de las necesidades de materiales (MRP) y de capacidad (CRP). Técnicas de programación a corto plazo.
3º Contabilidad Financiera -- O 5 Estudio del funcionamiento. Plan General de Contabilidad vigente. PGC PYMES.
3º Régimen Fiscal de la Empresa -- O 5 –Estudio de los supuestos de hecho tributarios que asume la empresa en cada fase o momento de su proceso evolutivo, desde su constitución, desarrollo, patrimonio, tr
DFP_