DFP_
Ubicación:Barcelona - Barcelona
Duración:4 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
El grado en Biología Humana pretende formar biólogos capacitados para incorporarse a la actividad profesional en el campo de la biomedicina y de la sanidad o para incorporarse en condiciones óptimas a la formación de postgrado
El objetivo final es formar profesionales con competencias específicas y genéricas para desarrollar con éxito actividades profesionales en la industria farmacéutica y biotecnológica y en los laboratorios de análisis clínicos o ambientales y que, al mismo tiempo, puedan liderar la investigación biomédica del futuro, tanto en el mundo académico como en el de la industria.
Características
Los estudios de Biología Humana se desarrollan en un medio biosanitario en estrecha relación con los estudios de Medicina de la UPF y la UAB, y se caracterizan por:
La importancia que se da al aprendizaje de habilidades prácticas.
El incremento de los aprendizajes activos, en los que el estudiante tiene más implicación. Parte de la enseñanza se realiza con el método de aprendizaje basado en problemas.
El fomento de hábitos de trabajo y de estudio para toda la vida.
Una enseñanza tutorizada en la cual cada estudiante tiene un profesor guía a lo largo de toda la carrera.
El uso de las nuevas tecnologías, especialmente de la informática, en los procesos educativos.
Unas relaciones muy cordiales entre todos los miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, profesores y personal de administración y servicios.
Los estudios de Biología de la UPF han sido distinguidos por la Generalitat de Cataluña con la distinción Jaume Vicens Vives a la calidad docente universitaria en tres ocasiones -en 2002, 2005 y 2009-, y por el Ministerio de Educación y Ciencia español con un premio nacional a la innovación docente en 2006.
Competencias que se adquirirán
Los futuros graduados adquirirán tanto competencias específicas relacionadas con su tarea profesional como biólogos como competencias genéricas necesarias para desarrollar cualquier actividad profesional futura.
Las competencias específicas están agrupadas en nueve áreas de conocimiento: ciencias básicas, ciencias aplicadas, bases moleculares y celulares, biología del organismo humano, salud humana, biología de organismos y sistemas, humanidades, procedimientos generales básicos, y actitudes, aspectos éticos y responsabilidades profesionales.
Con respecto a las competencias genéricas, en los estudios de Biología Humana se fomentan todas las recomendadas por las autoridades educativas europeas; pero los graduados deberán acreditar cinco de muy relevantes: saber hablar en público, escribir correctamente, buscar información, dominar las nuevas tecnologías y trabajar en equipo.
Prácticas
La formación práctica de los estudiantes es determinante en la titulación. Los estudios requieren una gran dedicación para llegar a alcanzar los objetivos de aprendizaje de las habilidades prácticas.
La asistencia a las prácticas es un requisito imprescindible para superar las asignaturas. Además de las prácticas vinculadas a cada una de las asignaturas, en la titulación están previstas prácticas profesionales externas durante el último trimestre de la titulación. Estas prácticas se pueden desarrollar en los campos de la investigación biomédica, laboratorios de análisis e industria sanitaria o biotecnológica.
Estancias en el extranjero
La Facultad anima a los estudiantes a realizar estancias académicas o de investigación en el extranjero. Además de los programas de intercambio tradicionales (por ejemplo, Erasmus), el plan de estudios prevé un trimestre de movilidad durante el cual el estudiante que así lo desee podrá estudiar en universidades extranjeras con un reconocimiento académico automático. Asimismo, la Facultad fomenta estancias de investigación durante los meses de verano. Casi todos los estudiantes que han cursado biología en la UPF han realizado estancias de investigación de este tipo, mayoritariamente en el extranjero.
Salidas profesionales
El grado en Biología Humana fue diseñado considerando las necesidades sociales, y está directamente relacionado con la futura inserción profesional de los estudiantes.
La práctica adquirida durante el último año de carrera, en el cual el estudiante desarrolla una actividad profesional real durante todo un trimestre, repercutirá positivamente en su inserción laboral inmediata o en su incorporación a la formación de postgrado.
El grado en Biología Humana está especialmente diseñado para permitir a los graduados desarrollar la actividad profesional en tres grandes campos: la industria farmacéutica y biotecnológica, los laboratorios clínicos -donde la red pública de salud ocupa un lugar destacado- y la investigación biomédica.
El objetivo final es formar profesionales con competencias específicas y genéricas para desarrollar con éxito actividades profesionales en la industria farmacéutica y biotecnológica y en los laboratorios de análisis clínicos o ambientales y que, al mismo tiempo, puedan liderar la investigación biomédica del futuro, tanto en el mundo académico como en el de la industria.
Características
Los estudios de Biología Humana se desarrollan en un medio biosanitario en estrecha relación con los estudios de Medicina de la UPF y la UAB, y se caracterizan por:
La importancia que se da al aprendizaje de habilidades prácticas.
El incremento de los aprendizajes activos, en los que el estudiante tiene más implicación. Parte de la enseñanza se realiza con el método de aprendizaje basado en problemas.
El fomento de hábitos de trabajo y de estudio para toda la vida.
Una enseñanza tutorizada en la cual cada estudiante tiene un profesor guía a lo largo de toda la carrera.
El uso de las nuevas tecnologías, especialmente de la informática, en los procesos educativos.
Unas relaciones muy cordiales entre todos los miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, profesores y personal de administración y servicios.
Los estudios de Biología de la UPF han sido distinguidos por la Generalitat de Cataluña con la distinción Jaume Vicens Vives a la calidad docente universitaria en tres ocasiones -en 2002, 2005 y 2009-, y por el Ministerio de Educación y Ciencia español con un premio nacional a la innovación docente en 2006.
Competencias que se adquirirán
Los futuros graduados adquirirán tanto competencias específicas relacionadas con su tarea profesional como biólogos como competencias genéricas necesarias para desarrollar cualquier actividad profesional futura.
Las competencias específicas están agrupadas en nueve áreas de conocimiento: ciencias básicas, ciencias aplicadas, bases moleculares y celulares, biología del organismo humano, salud humana, biología de organismos y sistemas, humanidades, procedimientos generales básicos, y actitudes, aspectos éticos y responsabilidades profesionales.
Con respecto a las competencias genéricas, en los estudios de Biología Humana se fomentan todas las recomendadas por las autoridades educativas europeas; pero los graduados deberán acreditar cinco de muy relevantes: saber hablar en público, escribir correctamente, buscar información, dominar las nuevas tecnologías y trabajar en equipo.
Prácticas
La formación práctica de los estudiantes es determinante en la titulación. Los estudios requieren una gran dedicación para llegar a alcanzar los objetivos de aprendizaje de las habilidades prácticas.
La asistencia a las prácticas es un requisito imprescindible para superar las asignaturas. Además de las prácticas vinculadas a cada una de las asignaturas, en la titulación están previstas prácticas profesionales externas durante el último trimestre de la titulación. Estas prácticas se pueden desarrollar en los campos de la investigación biomédica, laboratorios de análisis e industria sanitaria o biotecnológica.
Estancias en el extranjero
La Facultad anima a los estudiantes a realizar estancias académicas o de investigación en el extranjero. Además de los programas de intercambio tradicionales (por ejemplo, Erasmus), el plan de estudios prevé un trimestre de movilidad durante el cual el estudiante que así lo desee podrá estudiar en universidades extranjeras con un reconocimiento académico automático. Asimismo, la Facultad fomenta estancias de investigación durante los meses de verano. Casi todos los estudiantes que han cursado biología en la UPF han realizado estancias de investigación de este tipo, mayoritariamente en el extranjero.
Salidas profesionales
El grado en Biología Humana fue diseñado considerando las necesidades sociales, y está directamente relacionado con la futura inserción profesional de los estudiantes.
La práctica adquirida durante el último año de carrera, en el cual el estudiante desarrolla una actividad profesional real durante todo un trimestre, repercutirá positivamente en su inserción laboral inmediata o en su incorporación a la formación de postgrado.
El grado en Biología Humana está especialmente diseñado para permitir a los graduados desarrollar la actividad profesional en tres grandes campos: la industria farmacéutica y biotecnológica, los laboratorios clínicos -donde la red pública de salud ocupa un lugar destacado- y la investigación biomédica.
Primer curso
Trimestre Asignatura Materia Tipo de asignatura Créditos ECTS Descripción de la asignatura
1º Introducción a la Universidad Programa propio de formación B 6 Conocimiento de la UPF y del proyecto educativo de la FCSV. Uso de las fuentes y tecnologías de la información. Comprensión de los determinantes sociales de la salud y el papel de los sistemas de salud.
1º Anatomía y Embriología Anatomía y embriología B 7 Asunción de los fundamentos de la embriología humana. Conocimiento y análisis de la estructura del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos .
2º Bioquímica I Bioquímica B 6 Identificación de los diversos tipos de biomoléculas y comprensión de su química.
3º Fisiología General Fisiología B 8 Conocimiento y análisis de la función del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos.
3º Biología Celular I Biología B 8 Comprensión de la estructura y función de los principales componentes celulares y capacidad de analizarlos mediante técnicas básica.
1º Ciencias Básicas I O 7 Análisis e interpretación de la realidad con las herramientas de la física. Reconocimiento y uso de las herramientas básicas del lenguaje matemático.
2º Ciencias Básicas II O 6 Análisis e interpretación de la realidad con las herramientas de la química. Análisis e interpretación de la realidad con las herramientas de la física.
2º Biomedicina Integrada I O 4 Espacio de integración horizontal y vertical entre competencias de la titulación y fomento de competencias genéricas.
2º Zoología O 4 Conocimiento de los grandes grupos de animales, de su fisiología y de su relación con los humanos, y de los métodos empleados en la investigación de dichos aspectos.
3º Botánica O 4 Conocimiento de los grandes grupos de plantas y sus principales características.
Segundo curso
Trimestre Asignatura Materia Tipo de asignatura Créditos ECTS Descripción de la asignatura
2º Anatomía Humana Anatomía humana B 7 Conocimiento y análisis de la estructura del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos.
2º Fisiología Humana Fisiología B 8 Conocimiento y análisis de la función del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos.
1º Bioquímica II Bioquímica B 10 Comprensión del DNA como material de transmisión génica y de los procesos de replicación en organismos modelo. Conocimiento de las principales vías metabólicas y comprensión de su significado biológico.
2º Histología Humana O 5 Conocimiento y análisis de la estructura del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos.
1º Antropología y Evolución O 4 Conocimiento de los modelos de evolución dentro y entre especies, y de las herramientas informáticas necesarias para el estudio de la evolución molecular. Conocimiento de la historia evolutiva del linaje humano, desde su relación con otros primates hasta la aparición de los humanos anatómicamente modernos y su adaptación a diferentes entornos.
1º Biomedicina Integrada II O 4 Espacio de integración horizontal y vertical entre competencias de la titulación y fomento de competencias genéricas.
1º Fisiología Vegetal O 4 Conocimiento de los grandes grupos de plantas, de su fisiología y de su metabolismo.
3º Genética Básica O 4 Conocimiento de los principios básicos de la genética.
3º Biología del Desarrollo O 4 Asunción de las bases moleculares del desarrollo embrionario de los organismos vertebrados.
3º Química de los Fármacos O 6 Reconocimiento de los patrones estructurales de biomoléculas y fármacos así como su relación con la función biológica.
3º Ecología O 4 Integración de los diferentes componentes del funcionamiento de un ecosistema: el entorno físico, la relación entre poblaciones, los cambios en el espacio y en el tiempo y la interacción de los humanos con el medio ambiente.
Tercer curso
Trimestre Asignatura Materia Tipo de asignatura Créditos ECTS Descripción de la asignatura
1º Bioestadística Estadística B 6 Conocimiento y uso de las técnicas estadísticas más frecuentes.
1º Biología Celular II Biología B 8 Conocimiento de las etapas del proceso de expresión génica y las moléculas que participan. Comprensión de los fenómenos de división y muerte celular en organismos unicelulares y pluricelulares, y de sus puntos de regulación. Identificación de las alteraciones genéticas y metabólicas relevantes en el desarrollo de tumores.
2º Inmunología O 4 Descripción de las principales características y funciones de los componentes celulares y moleculares que constituyen el sistema inmunitario en mamíferos. Análisis de la interacción entre el sistema inmunitario y microorganismos patógenos con el desarrollo de enfermedades infeciosas.
2º Microbiología O 7 Descripción de los principales microorganismos y su impacto en la vida humana. Análisis de la interacción entre el sistema inmunitario y microorganismos patógenos con el desarrollo de enfermedades infecciosas. Identificación de los mecanismos de acción de los principalesfármacos antiinfecciosos.
2º Farmacología O 5 Identificación de la forma de acción de los principales fármacos y su capacidad de modificar la actividad biológica. Identificación de los mecanismos de acción de los principales fármacos antiinfecciosos.
2º Biomedicina Integrada III O 4 Espacio de integración horizontal y vertical entre competencias de la titulación y fomento de competencias genéricas.
1º Genética Clínica O 4 Conocimiento de las bases genéticas de la patología humana. Aplicación de los conocimientos en el diagóstico genético, en la predicción de riesgo y en la orientación genética.
1º Fisiopatología Básica O 4 Conocimiento y análisis de las alteraciones más frecuentes de la estructura y función del organismo humano.
3º Inglés O 4 Asignatura obligatoria en todas las titulaciones de la UPF. Capacidad para recibir docencia impartida en inglés como lengua vehicular de la materia (énfasis en la oralidad).
3º Módulo de movilidad o de asignaturas optativas O 16 El estudiante debe cursar 16 créditos ECTS en un programa de movilidad o de asignaturas optativas entre la siguiente oferta:
3º Historia de la Biología y de la Medicina Op 4 Conocimiento básico de la historia de la biología y de la medicina.
3º Comunicación Científica Op 4 Asunción de una visión general sobre las relaciones entre actividad científica y la sociedad así como de la comunicación de la ciencia a la población.
3º Neurociencias Op 4 Conocimiento del "estado del arte" y de los avances en algunos campos frontera de las neurociencias. Profundización en las ideas y métodos utilizados para comprender el desarrollo, origen y reparación de las funciones neurales.
3º Virología Op 4 Conocimiento a nivel molecular de los virus humanos clínicamente más importantes
3º Genómica Op 4 Conocimiento básico de la estructura, dinámica y evolución de los genomas, con especial énfasis en el genoma humano.
3º Epidemiología Op 4 Conocimiento de la frecuencia y la distribución de las enfermedades, sus causas y determinantes así como las intervenciones sociales y sanitarias necesarias para mantener o restaurar la salud.
3º Psicología Op 6 Asunción de los procesos básicos del comportamiento humano, de sus diferencias individuales, de la conducta anormal y de las técnicas de tratamiento.
Cuarto curso
Trimestre Asignatura Materia Tipo de asignatura Créditos ECTS Descripción de la asignatura
1º Diagnóstico por la Imagen O 4 Conocer los métodos de análisis experimental de sistemas biológicos a través de la imagen.
1º Bioinformática O 6 Comprensión y desarrollo de algoritmos con lenguajes informáticos. Manejar el programario básico que permite tratar los datos de secuencias de biomoléculas.
1º Neurobiología O 4 Descripción de la biología de la conducta humana.
1º Nutrición O 4 Consideración de la nutrición humana como un medio para construir y conservar la estructura del organismo así como para posibilitar sus funciones fisiológicas a partir de la energía de los alimentos.
2º Biología Estructural O 6 Reconocimiento de los patrones estructurales de biomoléculas y fármacos y relación con su función biológica. Relacionar la estructura tridimensional de las biomoléculas con su función biológica
2º Toxicología O 4 Conocimiento de los mecanismos subyacentes a escala bioquímica, molecular y celular por los que los tóxicos ejercen sus efectos adversos en el hombre.
2º Biotecnología O 6 Conocer las herramientas y sistemas de producción biotecnológica y farmacéutica.
2º Bioética O 4 Asunción de principios bioéticos.
3º Prácticas Profesionalizadoras Externas O 14 Habilidades prácticas en algún campo de aplicación
Trimestre Asignatura Materia Tipo de asignatura Créditos ECTS Descripción de la asignatura
1º Introducción a la Universidad Programa propio de formación B 6 Conocimiento de la UPF y del proyecto educativo de la FCSV. Uso de las fuentes y tecnologías de la información. Comprensión de los determinantes sociales de la salud y el papel de los sistemas de salud.
1º Anatomía y Embriología Anatomía y embriología B 7 Asunción de los fundamentos de la embriología humana. Conocimiento y análisis de la estructura del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos .
2º Bioquímica I Bioquímica B 6 Identificación de los diversos tipos de biomoléculas y comprensión de su química.
3º Fisiología General Fisiología B 8 Conocimiento y análisis de la función del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos.
3º Biología Celular I Biología B 8 Comprensión de la estructura y función de los principales componentes celulares y capacidad de analizarlos mediante técnicas básica.
1º Ciencias Básicas I O 7 Análisis e interpretación de la realidad con las herramientas de la física. Reconocimiento y uso de las herramientas básicas del lenguaje matemático.
2º Ciencias Básicas II O 6 Análisis e interpretación de la realidad con las herramientas de la química. Análisis e interpretación de la realidad con las herramientas de la física.
2º Biomedicina Integrada I O 4 Espacio de integración horizontal y vertical entre competencias de la titulación y fomento de competencias genéricas.
2º Zoología O 4 Conocimiento de los grandes grupos de animales, de su fisiología y de su relación con los humanos, y de los métodos empleados en la investigación de dichos aspectos.
3º Botánica O 4 Conocimiento de los grandes grupos de plantas y sus principales características.
Segundo curso
Trimestre Asignatura Materia Tipo de asignatura Créditos ECTS Descripción de la asignatura
2º Anatomía Humana Anatomía humana B 7 Conocimiento y análisis de la estructura del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos.
2º Fisiología Humana Fisiología B 8 Conocimiento y análisis de la función del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos.
1º Bioquímica II Bioquímica B 10 Comprensión del DNA como material de transmisión génica y de los procesos de replicación en organismos modelo. Conocimiento de las principales vías metabólicas y comprensión de su significado biológico.
2º Histología Humana O 5 Conocimiento y análisis de la estructura del organismo humano en estado de salud y de sus órganos y aparatos.
1º Antropología y Evolución O 4 Conocimiento de los modelos de evolución dentro y entre especies, y de las herramientas informáticas necesarias para el estudio de la evolución molecular. Conocimiento de la historia evolutiva del linaje humano, desde su relación con otros primates hasta la aparición de los humanos anatómicamente modernos y su adaptación a diferentes entornos.
1º Biomedicina Integrada II O 4 Espacio de integración horizontal y vertical entre competencias de la titulación y fomento de competencias genéricas.
1º Fisiología Vegetal O 4 Conocimiento de los grandes grupos de plantas, de su fisiología y de su metabolismo.
3º Genética Básica O 4 Conocimiento de los principios básicos de la genética.
3º Biología del Desarrollo O 4 Asunción de las bases moleculares del desarrollo embrionario de los organismos vertebrados.
3º Química de los Fármacos O 6 Reconocimiento de los patrones estructurales de biomoléculas y fármacos así como su relación con la función biológica.
3º Ecología O 4 Integración de los diferentes componentes del funcionamiento de un ecosistema: el entorno físico, la relación entre poblaciones, los cambios en el espacio y en el tiempo y la interacción de los humanos con el medio ambiente.
Tercer curso
Trimestre Asignatura Materia Tipo de asignatura Créditos ECTS Descripción de la asignatura
1º Bioestadística Estadística B 6 Conocimiento y uso de las técnicas estadísticas más frecuentes.
1º Biología Celular II Biología B 8 Conocimiento de las etapas del proceso de expresión génica y las moléculas que participan. Comprensión de los fenómenos de división y muerte celular en organismos unicelulares y pluricelulares, y de sus puntos de regulación. Identificación de las alteraciones genéticas y metabólicas relevantes en el desarrollo de tumores.
2º Inmunología O 4 Descripción de las principales características y funciones de los componentes celulares y moleculares que constituyen el sistema inmunitario en mamíferos. Análisis de la interacción entre el sistema inmunitario y microorganismos patógenos con el desarrollo de enfermedades infeciosas.
2º Microbiología O 7 Descripción de los principales microorganismos y su impacto en la vida humana. Análisis de la interacción entre el sistema inmunitario y microorganismos patógenos con el desarrollo de enfermedades infecciosas. Identificación de los mecanismos de acción de los principalesfármacos antiinfecciosos.
2º Farmacología O 5 Identificación de la forma de acción de los principales fármacos y su capacidad de modificar la actividad biológica. Identificación de los mecanismos de acción de los principales fármacos antiinfecciosos.
2º Biomedicina Integrada III O 4 Espacio de integración horizontal y vertical entre competencias de la titulación y fomento de competencias genéricas.
1º Genética Clínica O 4 Conocimiento de las bases genéticas de la patología humana. Aplicación de los conocimientos en el diagóstico genético, en la predicción de riesgo y en la orientación genética.
1º Fisiopatología Básica O 4 Conocimiento y análisis de las alteraciones más frecuentes de la estructura y función del organismo humano.
3º Inglés O 4 Asignatura obligatoria en todas las titulaciones de la UPF. Capacidad para recibir docencia impartida en inglés como lengua vehicular de la materia (énfasis en la oralidad).
3º Módulo de movilidad o de asignaturas optativas O 16 El estudiante debe cursar 16 créditos ECTS en un programa de movilidad o de asignaturas optativas entre la siguiente oferta:
3º Historia de la Biología y de la Medicina Op 4 Conocimiento básico de la historia de la biología y de la medicina.
3º Comunicación Científica Op 4 Asunción de una visión general sobre las relaciones entre actividad científica y la sociedad así como de la comunicación de la ciencia a la población.
3º Neurociencias Op 4 Conocimiento del "estado del arte" y de los avances en algunos campos frontera de las neurociencias. Profundización en las ideas y métodos utilizados para comprender el desarrollo, origen y reparación de las funciones neurales.
3º Virología Op 4 Conocimiento a nivel molecular de los virus humanos clínicamente más importantes
3º Genómica Op 4 Conocimiento básico de la estructura, dinámica y evolución de los genomas, con especial énfasis en el genoma humano.
3º Epidemiología Op 4 Conocimiento de la frecuencia y la distribución de las enfermedades, sus causas y determinantes así como las intervenciones sociales y sanitarias necesarias para mantener o restaurar la salud.
3º Psicología Op 6 Asunción de los procesos básicos del comportamiento humano, de sus diferencias individuales, de la conducta anormal y de las técnicas de tratamiento.
Cuarto curso
Trimestre Asignatura Materia Tipo de asignatura Créditos ECTS Descripción de la asignatura
1º Diagnóstico por la Imagen O 4 Conocer los métodos de análisis experimental de sistemas biológicos a través de la imagen.
1º Bioinformática O 6 Comprensión y desarrollo de algoritmos con lenguajes informáticos. Manejar el programario básico que permite tratar los datos de secuencias de biomoléculas.
1º Neurobiología O 4 Descripción de la biología de la conducta humana.
1º Nutrición O 4 Consideración de la nutrición humana como un medio para construir y conservar la estructura del organismo así como para posibilitar sus funciones fisiológicas a partir de la energía de los alimentos.
2º Biología Estructural O 6 Reconocimiento de los patrones estructurales de biomoléculas y fármacos y relación con su función biológica. Relacionar la estructura tridimensional de las biomoléculas con su función biológica
2º Toxicología O 4 Conocimiento de los mecanismos subyacentes a escala bioquímica, molecular y celular por los que los tóxicos ejercen sus efectos adversos en el hombre.
2º Biotecnología O 6 Conocer las herramientas y sistemas de producción biotecnológica y farmacéutica.
2º Bioética O 4 Asunción de principios bioéticos.
3º Prácticas Profesionalizadoras Externas O 14 Habilidades prácticas en algún campo de aplicación
Asignaturas básicas: 74 ; Asignaturas obligatorias: 130; asignaturas optativas: 16; prácticas externas: 14 ; trabajo de fin de grado: 6
Idiomas Catalán, castellano e inglés
Horarios El elevado volumen de enseñanzas prácticas previstas en el grado implica que la dedicación a los estudios sea de jornada completa. La actividad docente se desarrollará tanto por la mañana como por la tarde, y está previsto que el estudiante tenga una dedicación durante el período lectivo de 45 horas semanales (incluyendo la actividad presencial, la actividad no presencial y el estudio personal).
Idiomas Catalán, castellano e inglés
Horarios El elevado volumen de enseñanzas prácticas previstas en el grado implica que la dedicación a los estudios sea de jornada completa. La actividad docente se desarrollará tanto por la mañana como por la tarde, y está previsto que el estudiante tenga una dedicación durante el período lectivo de 45 horas semanales (incluyendo la actividad presencial, la actividad no presencial y el estudio personal).
DFP_