Grado en Turismo, Administración de Organizaciones y Recursos Turísticos (Cáceres, Cáceres)

Universidad de Extremadura
DFP_
Título ofrecido:Título de Grado
Ubicación:Cáceres - Cáceres
Duración:4 Años
Tipo:Carreras Universitarias
Modalidad:Presencial
DFP_
Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título
Técnico de Empresas y Actividades Turísticas
Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo
Español
Francés, Alemán, Italiano o Portugués
Inglés
Justificación del título propuesto
Interés académico, científico o profesional del mismo
Con anterioridad al Decreto de 7 de septiembre de 1963 del Ministerio de Información y
Turismo, la formación profesional turística y cualquier tipo de estudios relacionados con este
ámbito adolecían de una falta de regulación legal. Existía un vacío legislativo que
imposibilitaba la existencia de unos estudios destinados a organizar y regular la formación y
capacitación de profesionales que habían de tener los puestos de responsabilidad en las
empresas del sector. Por tanto, la formación tenía un carácter netamente autodidacta y el
aprendizaje tenía como único lugar de realización las propias empresas. Se puede considerar
1963 como el año en el que dan comienzo los estudios de turismo en España, con la
aparición del Técnico de Empresas Turísticas (TET). En respuesta a las peticiones del sector,
en 1980 se promulgó una nueva resolución que condujo a la creación del plan de estudios de
Técnico en Empresas y Actividades Turísticas (TEAT). Si bien este plan tenía carácter
provisional y experimental, se mantuvo en vigor dieciséis años. Estaba considerado como un
título terminal, expedido en su momento por el Ministerio de Comercio y Turismo y, en su
disposición adicional tercera, se especificaba que: "El título de Técnico de Empresas y
Actividades Turísticas obtenido conforme al plan de estudios a que se refiere el artículo
cuarto será equivalente al título de Diplomado Universitario". Las previsiones indicaban que
la nueva titulación superaría en contenidos al anterior título y se le otorgó un perfil más
empresarial. El despliegue de competencias autonómicas permite la creación de otras
Escuelas oficiales en todo el territorio. En 1980, año de la implantación del TEAT, había 37
escuelas adscritas a la EOT de Madrid. En 1997 ya superan las setenta, la gran mayoría en la
comunidad catalana, más del 40% (Fuente: Majó, Galí, Ministral, 2000).
La situación actual de los estudios de turismo en la formación profesional se deriva de la
LOGSE (1990). Las titulaciones correspondientes a la Familia Profesional de Hostelería y
Turismo de Grado Medio son Técnico en Cocina, Técnico en Pastelería y Panadería, Técnico
en Servicios de Restaurante y Bar; y las de Grado Superior, Técnico Superior en Agencias de
Viajes, Técnico Superior en Alojamiento, Técnico Superior en Animación Turística, Técnico
Superior en Información y Comercialización Turísticas, Técnico Superior en Restauración.
Cabe destacar los perfiles profesionales específicos para los que están diseñadas, dado que
permiten clarificar la relación de complementariedad de éstas titulaciones respecto a una
formación de Grado en Turismo y a la demanda de estudios de postgrado.
Es en 1996 cuando se produce la incorporación de los estudios de turismo a la Universidad,
desarrollándose su tercer plan de estudios oficial en España, e inaugurando una nueva etapa
en la formación de los profesionales del sector que abre, entre otras cuestiones, nuevas
posibilidades de fomento de la investigación en el ámbito turístico. Las Directrices Generales
Propias del Diplomado en Turismo vienen determinadas por el RD 604/1996. El tipo de
enseñanza se diseña como una diplomatura universitaria y un mínimo de 180 créditos. En la
actualidad se imparte en 47 universidades y en 70 Centros Universitarios españoles. Su
perfil se basa en capacitar directivos para el sector turístico. Especialidades como la de guía
o informador turístico se dejan para la formación profesional, poniendo un mayor énfasis en
el perfil de gestión empresarial y en el de planificador de turismo.
Es común a ambos la idea de formar un gestor: gestor de empresas y gestor de planificación
(turística o de actividades o de recursos). Apuntar que el primero ha ido repitiéndose en los
anteriores planes de estudios, y tiene una larga tradición docente respaldada por la
experiencia de los estudios de empresa, mientras que el segundo queda diluido dentro de
numerosos campos del saber y sin práctica anterior porque es una especialidad que también
ha entrado recientemente en el mundo universitario y laboral.
El título de Grado en Turismo viene impartiéndose en la Universidad de Extremadura desde
hace ya más de una década, con lo que parece demostrado que tanto el centro (Facultad de
Estudios Empresariales y Turismo) como el propio título presentan recursos humanos y
materiales para seguir impartiendo con éxito la propuesta de título que en este momento se
formula: Graduado/a en Turismo.
Se trata además de un título que a todas luces responde a las expectativas y demandas de
los estudiantes y de la sociedad extremeña.
El alumnado, en efecto, muestras un gran interés y demanda de esta titulación, siendo más
de 100 los alumnos de nuevo ingreso que se matriculan en el mencionado título de Turismo.
Igualmente, las posibilidades laborales de los alumnos egresados son amplias, pues cuentan
con salidas profesionales tan atractivas y tan demandadas como tareas de responsabilidad
en empresas de alojamiento (hoteles, albergues, balnearios, campings), gestión turística en
agencias de viajes, compañías aéreas, cruceros, touroperadores, organización de congresos,
compañías de alquiler de vehículos, parques temáticos, campos de golf y todo tipo de
infraestructuras de ocio y tiempo libre. De hecho, gran parte de los alumnos egresados se
insertan en el mercado laboral con cierta facilidad y rapidez.
Por otra parte, la Comunidad Autónoma de Extremadura, con su enorme potencial turístico,
dado su rico patrimonio histórico, cultural y artístico, todo ello situado en un enclave
geográfico de grandes atractivos naturales en zonas como Hurdes, Tentudía, La Vera, Gata o
Villuercas, necesita seguir formando a graduados en Turismo que den a conocer y gestionen
todo este acervo de recursos culturales y naturales.
Objetivos
De acuerdo con el Libro Blanco de Turismo de la ANECA, los objetivos del título de Grado en
Turismo deben definirse a partir de las propias características y condiciones de evolución de
la actividad que se desarrolla en un contexto de rápida transformación y exigencias de
calidad, competitividad y sostenibilidad y de una creciente internacionalización.
En este marco, los objetivos de la enseñanza superior en Turismo son:
1. Responder a las necesidades de formación existentes facilitando el conocimiento de
instrumentos útiles para la toma de decisiones en el contexto actual del turismo.
2. Ofrecer un corpus formativo básico de carácter superior que permita la
especialización técnica y de gestión directiva de empresas e instituciones turísticas.
3. Abordar aspectos esenciales para el desarrollo de ventajas competitivas con relación
a productos y destinos.
4. Generar perfiles de especialización específicos que contemplen tanto las necesidades
de la gestión empresarial como la gestión de aspectos colectivos y, en particular, el
aprovechamiento turístico de los recursos naturales y culturales.
5. Homogeneizar la transmisión del conocimiento en materia de turismo evitando la
fragmentación de los contenidos a impartir por excesivas áreas de conocimiento.
6. Crear las condiciones para el desarrollo de líneas de investigación de carácter
transdisciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar.
7. En el caso concreto de los estudios de Turismo, la especificidad de dichos estudios
radica en su naturaleza multidisciplinar (economía, geografía, derecho, historia,
ciencia política, lenguas, informática, empresa, comunicación, etc.), pluridisciplinar y
transdisciplinar –referenciadas anteriormente– lo que obliga a desenvolverse con
conocimientos de diversas ciencias, al tiempo que el propio ejercicio de la profesión
viene determinado por la necesidad de enfrentarse a los problemas de gestión de
personas, empresas e instituciones.
El plan de estudios se inspira en los valores de un Estado Social y Democrático de Derecho,
el respeto a los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, la
accesibilidad universal de personas con discapacidad, la ausencia de cualquier forma de
discriminación y la cultura de la paz, valores que también se han tenido en cuenta al fijar las
materias y contenidos del plan.
A la vista de todo ello se proponen los siguientes objetivos generales:
O1: formación específica sobre las empresas y las organizaciones que operan en el sector
turístico y gestionar y planificar el territorio turístico.
O2: formación específica sobre las áreas funcionales de las empresas y organizaciones
turísticas, y su dirección, planificación y control.
O3: formación para el ejercicio profesional de experto en turismo.
O4: formación para el desempeño del papel de administrador, gestor, analista, promotor de
actividades y negocios turísticos, directivo y empresario.
Competencias
La adaptación e implantación de las enseñanzas de graduado en el nuevo espacio exigen
una profunda reforma estructural y metodológica, tanto sobre lo que se ha de enseñar como
respecto a lo que se debe aprender; así el estudiante del grado tiene que adquirir unas
competencias mediante la realización de una serie de actividades relacionadas con unos
contenidos concretos, situándose las competencias en el núcleo del diseño curricular del
título de graduado.
Las competencias señaladas para el Grado en Turismo son varias y de diverso tipo,
presentándose a continuación agrupadas como: Competencias Específicas Básicas:
Competencias Genéricas Instrumentales; Competencias Genéricas Personales;
Competencias Genéricas Sistémicas; Competencias Específicas para la Aplicabilidad:
Competencias Específicas del Graduado en Turismo; Competencias Transversales Genéricas
y Competencias Transversales Especificas.
C1: Competencias Específicas Básicas:
C1.1 Poseer y comprender conocimientos que posibiliten la realización de tareas de
responsabilidad en el ámbito del turismo.
C2: Competencias genéricas instrumentales:
C2.1: Capacidad de análisis y de síntesis.
C2.2: Capacidad de plantear y defender soluciones.
C2.3: Capacidad de hacer presupuestos, planes, programas y estrategias (organización y
planificación), en el ámbito del turismo.
C2.4: Dominio mínimo de dos idiomas extranjeros, el inglés obligatorio, y comunicarse de
forma oral y escrita en una segunda lengua opcional entre los itinerarios ofertados,
aplicados a las actividades turísticas.
C3: Competencias genéricas personales:
C3.1: Capacidad para trabajar en equipo.
C3.2: Adquirir y desarrollar una actitud emprendedora
C3.3: Capacidad para trabajar en entornos de presión.
C3.4: Potenciar un compromiso ético con el trabajo
C3.5: Capacidad de innovación.
C3.6: Adquisición de habilidades comunicativas orales y escritas.
C4: Competencias genéricas sistémicas:
C4.1: Habilidades de aprendizaje que permitan al estudiante aprender de los problemas y le
motiven a seguir una formación continua.
C4.2: Motivación por la calidad.
C5.Competencias específicas para la aplicabilidad:
C5.1: Capacidad de organización personal. Gestión del tiempo.
C5.2: Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
. Competencias transversales específicas al Turismo
CTT1 Capacidad para de adaptación a nuevas situaciones
CTT2 Aprendizaje autónomo
CTT3 Capacidad de gestión de la información
CTT4 Capacidad creativa
CTT5 Habilidades en las relaciones interpersonales
CTT6 Liderazgo
CTT7 Razonamiento crítico
CTT8 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CTT9 Sensibilidad hacia temas medioambientales
CTT10 Capacidad para la toma de decisiones
CTT11 Trabajo en un contexto internacional
Dado el carácter multidisciplinar del Grado en Turismo es complejo diseñar un perfil de
ingreso específico e idóneo. Aunque sería deseable que el estudiante de esta titulación,
posea una serie de características y habilidades, tales como:
• Carácter sociable y extrovertido
• Interés por las diferentes culturas del mundo
• Sensibilidad por los temas sociales
• Interés por las actividades recreativas
• Capacidad para las relaciones personales
• Dotes comerciales
• Capacidad de trabajo en equipo
• Capacidad de acción e iniciativa
• Facilidad para la comunicación
• Facilidad para los idiomas, siendo aconsejable que accedan a la titulación con un nivel
aceptable de lengua inglesa, recomendado nivel B1 según Portafolio Europeo.
Plan de Acción Tutorial (PATT):
Es un procedimiento de acogida y orientación de los alumnos, elaborado por el
Vicerrectorado de Calidad y Formación Continua de la Universidad de Extremadura. Es una
acción de mejora que la UEx incorpora en su Plan de Calidad de la Docencia como
consecuencia de las necesidades detectadas en las evaluaciones de los diferentes títulos,
para hacer un seguimiento personalizado de los estudiantes y acompañarlos en la toma de
decisiones, en su trayectoria universitaria. Podemos considerar la acción tutorial como la
argamasa que permite relacionar y unir los diferentes ámbitos de nuestros titulados para
conseguir adultos críticos, con criterios propios, con capacidad autoformativa, flexible y de
trabajo en equipo.
Objetivos del PATT:
• Mejorar las titulaciones, tanto en su contenido como en su organización docente,
apoyando la adaptación del alumnado a la nueva estructura y metodología de los
estudios universitarios en el EEES.
• Aumentar la oferta formativa extracurricular.
• Favorecer la integración del alumnado en la Universidad.
• Reducir las consecuencias del cambio que sufre el alumnado de nuevo ingreso, con
particular atención al alumnado que ingresa en los primeros cursos, extranjero o en
condiciones de discapacidad.
• Orientación general, independientemente de las horas de atención de las distintas
asignaturas, en la toma de decisiones curricular y vocacional a lo largo de los
estudios.
• Informar sobre los servicios, ayudas y recursos de la UEx, promoviendo actividades y
cauces de participación de los alumnos en su entorno social y cultural.
• Detectar los problemas que se presentan al alumnado durante sus estudios.Página 15 de 105
• Conocer detalladamente el plan de estudios.
• Propiciar redes de coordinación del profesorado de una titulación que contribuya a
evaluar y a mejorar la calidad de la oferta educativa a los estudiantes en el marco de
cada titulación.
• Favorecer la incorporación al mundo laboral.
Técnico de Empresas y Actividades Turísticas
Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo
Español
Francés, Alemán, Italiano o Portugués
Inglés
Justificación del título propuesto
Interés académico, científico o profesional del mismo
Con anterioridad al Decreto de 7 de septiembre de 1963 del Ministerio de Información y
Turismo, la formación profesional turística y cualquier tipo de estudios relacionados con este
ámbito adolecían de una falta de regulación legal. Existía un vacío legislativo que
imposibilitaba la existencia de unos estudios destinados a organizar y regular la formación y
capacitación de profesionales que habían de tener los puestos de responsabilidad en las
empresas del sector. Por tanto, la formación tenía un carácter netamente autodidacta y el
aprendizaje tenía como único lugar de realización las propias empresas. Se puede considerar
1963 como el año en el que dan comienzo los estudios de turismo en España, con la
aparición del Técnico de Empresas Turísticas (TET). En respuesta a las peticiones del sector,
en 1980 se promulgó una nueva resolución que condujo a la creación del plan de estudios de
Técnico en Empresas y Actividades Turísticas (TEAT). Si bien este plan tenía carácter
provisional y experimental, se mantuvo en vigor dieciséis años. Estaba considerado como un
título terminal, expedido en su momento por el Ministerio de Comercio y Turismo y, en su
disposición adicional tercera, se especificaba que: "El título de Técnico de Empresas y
Actividades Turísticas obtenido conforme al plan de estudios a que se refiere el artículo
cuarto será equivalente al título de Diplomado Universitario". Las previsiones indicaban que
la nueva titulación superaría en contenidos al anterior título y se le otorgó un perfil más
empresarial. El despliegue de competencias autonómicas permite la creación de otras
Escuelas oficiales en todo el territorio. En 1980, año de la implantación del TEAT, había 37
escuelas adscritas a la EOT de Madrid. En 1997 ya superan las setenta, la gran mayoría en la
comunidad catalana, más del 40% (Fuente: Majó, Galí, Ministral, 2000).
La situación actual de los estudios de turismo en la formación profesional se deriva de la
LOGSE (1990). Las titulaciones correspondientes a la Familia Profesional de Hostelería y
Turismo de Grado Medio son Técnico en Cocina, Técnico en Pastelería y Panadería, Técnico
en Servicios de Restaurante y Bar; y las de Grado Superior, Técnico Superior en Agencias de
Viajes, Técnico Superior en Alojamiento, Técnico Superior en Animación Turística, Técnico
Superior en Información y Comercialización Turísticas, Técnico Superior en Restauración.
Cabe destacar los perfiles profesionales específicos para los que están diseñadas, dado que
permiten clarificar la relación de complementariedad de éstas titulaciones respecto a una
formación de Grado en Turismo y a la demanda de estudios de postgrado.
Es en 1996 cuando se produce la incorporación de los estudios de turismo a la Universidad,
desarrollándose su tercer plan de estudios oficial en España, e inaugurando una nueva etapa
en la formación de los profesionales del sector que abre, entre otras cuestiones, nuevas
posibilidades de fomento de la investigación en el ámbito turístico. Las Directrices Generales
Propias del Diplomado en Turismo vienen determinadas por el RD 604/1996. El tipo de
enseñanza se diseña como una diplomatura universitaria y un mínimo de 180 créditos. En la
actualidad se imparte en 47 universidades y en 70 Centros Universitarios españoles. Su
perfil se basa en capacitar directivos para el sector turístico. Especialidades como la de guía
o informador turístico se dejan para la formación profesional, poniendo un mayor énfasis en
el perfil de gestión empresarial y en el de planificador de turismo.
Es común a ambos la idea de formar un gestor: gestor de empresas y gestor de planificación
(turística o de actividades o de recursos). Apuntar que el primero ha ido repitiéndose en los
anteriores planes de estudios, y tiene una larga tradición docente respaldada por la
experiencia de los estudios de empresa, mientras que el segundo queda diluido dentro de
numerosos campos del saber y sin práctica anterior porque es una especialidad que también
ha entrado recientemente en el mundo universitario y laboral.
El título de Grado en Turismo viene impartiéndose en la Universidad de Extremadura desde
hace ya más de una década, con lo que parece demostrado que tanto el centro (Facultad de
Estudios Empresariales y Turismo) como el propio título presentan recursos humanos y
materiales para seguir impartiendo con éxito la propuesta de título que en este momento se
formula: Graduado/a en Turismo.
Se trata además de un título que a todas luces responde a las expectativas y demandas de
los estudiantes y de la sociedad extremeña.
El alumnado, en efecto, muestras un gran interés y demanda de esta titulación, siendo más
de 100 los alumnos de nuevo ingreso que se matriculan en el mencionado título de Turismo.
Igualmente, las posibilidades laborales de los alumnos egresados son amplias, pues cuentan
con salidas profesionales tan atractivas y tan demandadas como tareas de responsabilidad
en empresas de alojamiento (hoteles, albergues, balnearios, campings), gestión turística en
agencias de viajes, compañías aéreas, cruceros, touroperadores, organización de congresos,
compañías de alquiler de vehículos, parques temáticos, campos de golf y todo tipo de
infraestructuras de ocio y tiempo libre. De hecho, gran parte de los alumnos egresados se
insertan en el mercado laboral con cierta facilidad y rapidez.
Por otra parte, la Comunidad Autónoma de Extremadura, con su enorme potencial turístico,
dado su rico patrimonio histórico, cultural y artístico, todo ello situado en un enclave
geográfico de grandes atractivos naturales en zonas como Hurdes, Tentudía, La Vera, Gata o
Villuercas, necesita seguir formando a graduados en Turismo que den a conocer y gestionen
todo este acervo de recursos culturales y naturales.
Objetivos
De acuerdo con el Libro Blanco de Turismo de la ANECA, los objetivos del título de Grado en
Turismo deben definirse a partir de las propias características y condiciones de evolución de
la actividad que se desarrolla en un contexto de rápida transformación y exigencias de
calidad, competitividad y sostenibilidad y de una creciente internacionalización.
En este marco, los objetivos de la enseñanza superior en Turismo son:
1. Responder a las necesidades de formación existentes facilitando el conocimiento de
instrumentos útiles para la toma de decisiones en el contexto actual del turismo.
2. Ofrecer un corpus formativo básico de carácter superior que permita la
especialización técnica y de gestión directiva de empresas e instituciones turísticas.
3. Abordar aspectos esenciales para el desarrollo de ventajas competitivas con relación
a productos y destinos.
4. Generar perfiles de especialización específicos que contemplen tanto las necesidades
de la gestión empresarial como la gestión de aspectos colectivos y, en particular, el
aprovechamiento turístico de los recursos naturales y culturales.
5. Homogeneizar la transmisión del conocimiento en materia de turismo evitando la
fragmentación de los contenidos a impartir por excesivas áreas de conocimiento.
6. Crear las condiciones para el desarrollo de líneas de investigación de carácter
transdisciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar.
7. En el caso concreto de los estudios de Turismo, la especificidad de dichos estudios
radica en su naturaleza multidisciplinar (economía, geografía, derecho, historia,
ciencia política, lenguas, informática, empresa, comunicación, etc.), pluridisciplinar y
transdisciplinar –referenciadas anteriormente– lo que obliga a desenvolverse con
conocimientos de diversas ciencias, al tiempo que el propio ejercicio de la profesión
viene determinado por la necesidad de enfrentarse a los problemas de gestión de
personas, empresas e instituciones.
El plan de estudios se inspira en los valores de un Estado Social y Democrático de Derecho,
el respeto a los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, la
accesibilidad universal de personas con discapacidad, la ausencia de cualquier forma de
discriminación y la cultura de la paz, valores que también se han tenido en cuenta al fijar las
materias y contenidos del plan.
A la vista de todo ello se proponen los siguientes objetivos generales:
O1: formación específica sobre las empresas y las organizaciones que operan en el sector
turístico y gestionar y planificar el territorio turístico.
O2: formación específica sobre las áreas funcionales de las empresas y organizaciones
turísticas, y su dirección, planificación y control.
O3: formación para el ejercicio profesional de experto en turismo.
O4: formación para el desempeño del papel de administrador, gestor, analista, promotor de
actividades y negocios turísticos, directivo y empresario.
Competencias
La adaptación e implantación de las enseñanzas de graduado en el nuevo espacio exigen
una profunda reforma estructural y metodológica, tanto sobre lo que se ha de enseñar como
respecto a lo que se debe aprender; así el estudiante del grado tiene que adquirir unas
competencias mediante la realización de una serie de actividades relacionadas con unos
contenidos concretos, situándose las competencias en el núcleo del diseño curricular del
título de graduado.
Las competencias señaladas para el Grado en Turismo son varias y de diverso tipo,
presentándose a continuación agrupadas como: Competencias Específicas Básicas:
Competencias Genéricas Instrumentales; Competencias Genéricas Personales;
Competencias Genéricas Sistémicas; Competencias Específicas para la Aplicabilidad:
Competencias Específicas del Graduado en Turismo; Competencias Transversales Genéricas
y Competencias Transversales Especificas.
C1: Competencias Específicas Básicas:
C1.1 Poseer y comprender conocimientos que posibiliten la realización de tareas de
responsabilidad en el ámbito del turismo.
C2: Competencias genéricas instrumentales:
C2.1: Capacidad de análisis y de síntesis.
C2.2: Capacidad de plantear y defender soluciones.
C2.3: Capacidad de hacer presupuestos, planes, programas y estrategias (organización y
planificación), en el ámbito del turismo.
C2.4: Dominio mínimo de dos idiomas extranjeros, el inglés obligatorio, y comunicarse de
forma oral y escrita en una segunda lengua opcional entre los itinerarios ofertados,
aplicados a las actividades turísticas.
C3: Competencias genéricas personales:
C3.1: Capacidad para trabajar en equipo.
C3.2: Adquirir y desarrollar una actitud emprendedora
C3.3: Capacidad para trabajar en entornos de presión.
C3.4: Potenciar un compromiso ético con el trabajo
C3.5: Capacidad de innovación.
C3.6: Adquisición de habilidades comunicativas orales y escritas.
C4: Competencias genéricas sistémicas:
C4.1: Habilidades de aprendizaje que permitan al estudiante aprender de los problemas y le
motiven a seguir una formación continua.
C4.2: Motivación por la calidad.
C5.Competencias específicas para la aplicabilidad:
C5.1: Capacidad de organización personal. Gestión del tiempo.
C5.2: Utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
. Competencias transversales específicas al Turismo
CTT1 Capacidad para de adaptación a nuevas situaciones
CTT2 Aprendizaje autónomo
CTT3 Capacidad de gestión de la información
CTT4 Capacidad creativa
CTT5 Habilidades en las relaciones interpersonales
CTT6 Liderazgo
CTT7 Razonamiento crítico
CTT8 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
CTT9 Sensibilidad hacia temas medioambientales
CTT10 Capacidad para la toma de decisiones
CTT11 Trabajo en un contexto internacional
Dado el carácter multidisciplinar del Grado en Turismo es complejo diseñar un perfil de
ingreso específico e idóneo. Aunque sería deseable que el estudiante de esta titulación,
posea una serie de características y habilidades, tales como:
• Carácter sociable y extrovertido
• Interés por las diferentes culturas del mundo
• Sensibilidad por los temas sociales
• Interés por las actividades recreativas
• Capacidad para las relaciones personales
• Dotes comerciales
• Capacidad de trabajo en equipo
• Capacidad de acción e iniciativa
• Facilidad para la comunicación
• Facilidad para los idiomas, siendo aconsejable que accedan a la titulación con un nivel
aceptable de lengua inglesa, recomendado nivel B1 según Portafolio Europeo.
Plan de Acción Tutorial (PATT):
Es un procedimiento de acogida y orientación de los alumnos, elaborado por el
Vicerrectorado de Calidad y Formación Continua de la Universidad de Extremadura. Es una
acción de mejora que la UEx incorpora en su Plan de Calidad de la Docencia como
consecuencia de las necesidades detectadas en las evaluaciones de los diferentes títulos,
para hacer un seguimiento personalizado de los estudiantes y acompañarlos en la toma de
decisiones, en su trayectoria universitaria. Podemos considerar la acción tutorial como la
argamasa que permite relacionar y unir los diferentes ámbitos de nuestros titulados para
conseguir adultos críticos, con criterios propios, con capacidad autoformativa, flexible y de
trabajo en equipo.
Objetivos del PATT:
• Mejorar las titulaciones, tanto en su contenido como en su organización docente,
apoyando la adaptación del alumnado a la nueva estructura y metodología de los
estudios universitarios en el EEES.
• Aumentar la oferta formativa extracurricular.
• Favorecer la integración del alumnado en la Universidad.
• Reducir las consecuencias del cambio que sufre el alumnado de nuevo ingreso, con
particular atención al alumnado que ingresa en los primeros cursos, extranjero o en
condiciones de discapacidad.
• Orientación general, independientemente de las horas de atención de las distintas
asignaturas, en la toma de decisiones curricular y vocacional a lo largo de los
estudios.
• Informar sobre los servicios, ayudas y recursos de la UEx, promoviendo actividades y
cauces de participación de los alumnos en su entorno social y cultural.
• Detectar los problemas que se presentan al alumnado durante sus estudios.Página 15 de 105
• Conocer detalladamente el plan de estudios.
• Propiciar redes de coordinación del profesorado de una titulación que contribuya a
evaluar y a mejorar la calidad de la oferta educativa a los estudiantes en el marco de
cada titulación.
• Favorecer la incorporación al mundo laboral.
Plan de estudios:
Asignatura Carácter
Curso 1º
Introducción a la Estadística Formación básica
Introducción al Derecho Formación básica
Matemáticas de las Operaciones Financieras I Obligatorio
Principios de Economía Formación básica
Sociología Formación básica
Contabilidad Financiera I Formación básica
Economía de la Empresa Formación básica
Economía Española y Mundial Formación básica
Geografía del Mundo Actual Formación básica
Inglés Específico I Formación básica
Curso 2º
Administración de la Empresa I Obligatorio
Contabilidad Financiera II Obligatorio
Derecho Mercantil Obligatorio
Dirección Comercial / Marketing Turístico Obligatorio
Recursos Turísticos Formación básica
Dirección de la Producción/Operaciones Obligatorio
Estructura de Mercados Turísticos Obligatorio
Evaluación del Potencial Turístico Obligatorio
Inglés Específico II Obligatorio
Segundo Idioma I Obligatorio
El segundo idioma podrá ser cualquiera de los siguientes: Alemán, Francés, Italiano o
Portugués.
Curso 3º
Derecho Administrativo Obligatorio
Dirección Financiera I Obligatorio
Inglés Específico III Obligatorio
Investigación de Mercados Obligatorio
Sociología del Ocio y del Turismo Obligatorio
Análisis de los Espacios Turísticos Obligatorio
Dirección Estratégica I Obligatorio
Segundo Idioma II Obligatorio
Sistema de Información Aplicados en la Gestión Turística Obligatorio
Optativa Optativo
El segundo idioma deberá ser el mismo que el elegido en el segundo curso.
Curso 4º
Habilidades Comunicativas en Inglés Obligatorio
Segundo Idioma III Obligatorio
Optativa Optativo
Optativa Optativo
Optativa Optativo
Optativa Optativo
Iniciación a las Practicas Directivas, de Gestión y a la Profesión. Prácticas externas
Prácticas Externas
Trabajo Fin de Grado
El segundo idioma deberá ser el mismo que el elegido en cursos anteriores.
Optatividad
Administración de Organizaciones Turísticas I Optativo
Administración de Organizaciones Turísticas II Optativo
Administración de Organizaciones Turísticas III Optativo
Comunicación Comercial y Atención al Cliente Optativo
Gestión de Alimentos y Bebidas Optativo
Iniciación a la Investigación en Turismo Optativo
Patrimonio Cultural y Natural Optativo
Planificación Turística mediante Sistemas de Información Geográficos Optativo
Programación de Itinerarios Turísticos Optativo
Técnicas de Investigación Social Optativo
El programa consta de 3 Itinerarios que podrán realizarse cursando las asignaturas optativas propuestas para cada uno:
- Administración de Organizaciones Turísticas:
Administración de Organizaciones Turísticas I
Administración de Organizaciones Turísticas II
Administración de Organizaciones Turísticas III
- Agentes de Desarrollo Turístico:
Patrimonio Cultural y Natural
Planificación Turística mediante Sistemas de Información Geográficos
Técnicas de Investigación Social
- Intensificación en Administración y Dirección de Empresas:
Administración de la Empresa II
Contabilidad Financiera III
Derecho Laboral
Dirección de Recursos Humanos
Matemáticas de las Operaciones Financieras II
Asignatura Carácter
Curso 1º
Introducción a la Estadística Formación básica
Introducción al Derecho Formación básica
Matemáticas de las Operaciones Financieras I Obligatorio
Principios de Economía Formación básica
Sociología Formación básica
Contabilidad Financiera I Formación básica
Economía de la Empresa Formación básica
Economía Española y Mundial Formación básica
Geografía del Mundo Actual Formación básica
Inglés Específico I Formación básica
Curso 2º
Administración de la Empresa I Obligatorio
Contabilidad Financiera II Obligatorio
Derecho Mercantil Obligatorio
Dirección Comercial / Marketing Turístico Obligatorio
Recursos Turísticos Formación básica
Dirección de la Producción/Operaciones Obligatorio
Estructura de Mercados Turísticos Obligatorio
Evaluación del Potencial Turístico Obligatorio
Inglés Específico II Obligatorio
Segundo Idioma I Obligatorio
El segundo idioma podrá ser cualquiera de los siguientes: Alemán, Francés, Italiano o
Portugués.
Curso 3º
Derecho Administrativo Obligatorio
Dirección Financiera I Obligatorio
Inglés Específico III Obligatorio
Investigación de Mercados Obligatorio
Sociología del Ocio y del Turismo Obligatorio
Análisis de los Espacios Turísticos Obligatorio
Dirección Estratégica I Obligatorio
Segundo Idioma II Obligatorio
Sistema de Información Aplicados en la Gestión Turística Obligatorio
Optativa Optativo
El segundo idioma deberá ser el mismo que el elegido en el segundo curso.
Curso 4º
Habilidades Comunicativas en Inglés Obligatorio
Segundo Idioma III Obligatorio
Optativa Optativo
Optativa Optativo
Optativa Optativo
Optativa Optativo
Iniciación a las Practicas Directivas, de Gestión y a la Profesión. Prácticas externas
Prácticas Externas
Trabajo Fin de Grado
El segundo idioma deberá ser el mismo que el elegido en cursos anteriores.
Optatividad
Administración de Organizaciones Turísticas I Optativo
Administración de Organizaciones Turísticas II Optativo
Administración de Organizaciones Turísticas III Optativo
Comunicación Comercial y Atención al Cliente Optativo
Gestión de Alimentos y Bebidas Optativo
Iniciación a la Investigación en Turismo Optativo
Patrimonio Cultural y Natural Optativo
Planificación Turística mediante Sistemas de Información Geográficos Optativo
Programación de Itinerarios Turísticos Optativo
Técnicas de Investigación Social Optativo
El programa consta de 3 Itinerarios que podrán realizarse cursando las asignaturas optativas propuestas para cada uno:
- Administración de Organizaciones Turísticas:
Administración de Organizaciones Turísticas I
Administración de Organizaciones Turísticas II
Administración de Organizaciones Turísticas III
- Agentes de Desarrollo Turístico:
Patrimonio Cultural y Natural
Planificación Turística mediante Sistemas de Información Geográficos
Técnicas de Investigación Social
- Intensificación en Administración y Dirección de Empresas:
Administración de la Empresa II
Contabilidad Financiera III
Derecho Laboral
Dirección de Recursos Humanos
Matemáticas de las Operaciones Financieras II
Se establece que: Podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades
españolas, en las condiciones que para cada caso se determinen en el presente real
decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
a) Se encuentren en algunas de las situaciones a que se refieren los números 1 a 7
del artículo siguiente:
1. El procedimiento de acceso a la universidad mediante la superación de una
prueba, por parte de quienes se encuentren en posesión del título de Bachiller al que
se refieren los artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
2. El procedimiento de acceso a la universidad para estudiantes procedentes
de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados
con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales a este respecto, previsto
por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, que
cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad.
3. El procedimiento de acceso a la universidad para estudiantes procedentes
de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación, del título de
origen al título español de Bachiller.
4. El procedimiento de acceso a la universidad para quienes se encuentren en
posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de
Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior
correspondientes a las Enseñanzas Deportivas a los que se refieren los artículos 44,
53 y 65 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación.
5. El procedimiento de acceso a la universidad de las personas mayores de
veinticinco años previsto en la disposición adicional vigésima quinta de la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
6. El procedimiento de acceso a la universidad mediante la acreditación de
experiencia laboral o profesional, previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley
4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.
7. El procedimiento de acceso a la universidad de las personas mayores de
cuarenta y cinco años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la
Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.
b) Estén en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.
c) Estén en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario,
Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero,
correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título
equivalente.
d) Hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos
finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar
estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable
que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos.
La Universidad de Extremadura realizará, con carácter general, una prueba de competencia
lingüística para los estudiantes extranjeros comunitarios que deseen acceder a ella.
Para los alumnos que deseen cursar un determinado itinerario formativo relacionando con el
Segundo Idioma I (Alemán; Chino; Francés, Italiano, Portugués, o Ruso), cuando su
demanda supere el numero de plazas de 50, se seleccionarán según su expediente
académico.
Igualmente se aplicará este mismo criterio en el supuesto de que la demanda de alumnos
que deseen cursar o preinscribirse en un determinado itinerario del modulo optativo
“Administración y Dirección de Empresas” supere el numero de plazas de 45, y el de 50
alumnos en los otros itinerarios de “Administración de Organizaciones Turísticas” o en el de
“Agentes de Desarrollo Turístico“.
españolas, en las condiciones que para cada caso se determinen en el presente real
decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:
a) Se encuentren en algunas de las situaciones a que se refieren los números 1 a 7
del artículo siguiente:
1. El procedimiento de acceso a la universidad mediante la superación de una
prueba, por parte de quienes se encuentren en posesión del título de Bachiller al que
se refieren los artículos 37 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
2. El procedimiento de acceso a la universidad para estudiantes procedentes
de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados
con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales a este respecto, previsto
por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, que
cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad.
3. El procedimiento de acceso a la universidad para estudiantes procedentes
de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación, del título de
origen al título español de Bachiller.
4. El procedimiento de acceso a la universidad para quienes se encuentren en
posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de
Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior
correspondientes a las Enseñanzas Deportivas a los que se refieren los artículos 44,
53 y 65 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación.
5. El procedimiento de acceso a la universidad de las personas mayores de
veinticinco años previsto en la disposición adicional vigésima quinta de la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
6. El procedimiento de acceso a la universidad mediante la acreditación de
experiencia laboral o profesional, previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley
4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.
7. El procedimiento de acceso a la universidad de las personas mayores de
cuarenta y cinco años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la Ley
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la
Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.
b) Estén en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.
c) Estén en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario,
Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero,
correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título
equivalente.
d) Hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos
finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar
estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable
que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos.
La Universidad de Extremadura realizará, con carácter general, una prueba de competencia
lingüística para los estudiantes extranjeros comunitarios que deseen acceder a ella.
Para los alumnos que deseen cursar un determinado itinerario formativo relacionando con el
Segundo Idioma I (Alemán; Chino; Francés, Italiano, Portugués, o Ruso), cuando su
demanda supere el numero de plazas de 50, se seleccionarán según su expediente
académico.
Igualmente se aplicará este mismo criterio en el supuesto de que la demanda de alumnos
que deseen cursar o preinscribirse en un determinado itinerario del modulo optativo
“Administración y Dirección de Empresas” supere el numero de plazas de 45, y el de 50
alumnos en los otros itinerarios de “Administración de Organizaciones Turísticas” o en el de
“Agentes de Desarrollo Turístico“.
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_