El Master se imparte on line en el Aula Virtual a través de la Plataforma WebCT de la
Universidad Pablo de Olavide a razón de un tema por semana durante 50 semanas.
A través de las distintas herramientas de la Plataforma WebCT, el alumno accede a los
contenidos de cada tema, recibe y envía los trabajos y pruebas de evaluación y se
comunica con los docentes y la dirección, así mismo, cuenta con foros de discusión
abiertos permanentemente.
Módulo I POLÍTICA SANITARIA EN SALUD MENTAL.
1. Introducción a la gestión en Sanidad.
2. Sistemas Sanitarios I: Europa y América.
3. Sistemas Sanitarios II: SNS y CC.AA.
4. Legislación sanitaria básica: Ley General de Sanidad, Ley de Cohesión y Calidad
del SNS y Ley de Autonomía del Paciente.
5. Evolución histórica de la asistencia psiquiátrica.
6. Política de SM de la OMS y de la UE.
7. Política de SM del SNS I: La reforma psiquiátrica en España.
8. Política de SM del SNS II: Estado actual de la atención a la SM en el SNS.
Organización y dotación de servicios de SM. Estrategia en SM del SNS.
9. Epidemiología psiquiátrica.
10. Salud Pública y Salud Mental. Prevención de la enfermedad mental y Promoción
de la salud mental.
11. Planificación y ordenación de la atención a la SM. Salud Mental Comunitaria.
12. Accesibilidad, coordinación y continuidad de cuidados en SM.
13. SM y Atención Primaria.
14. Imagen social de la enfermedad mental. Enfermedad mental y medios de
comunicación.
15. El sector privado en la atención a la SM. El aseguramiento privado de la atención
a la SM. La provisión privada de servicios de SM.
Módulo II GESTIÓN CLÍNICA EN SALUD MENTAL
16. Unidades de Gestión Clínica en SM.
17. Variabilidad de la práctica clínica en SM.
18. Salud Mental Basada en la Evidencia I: Revisiones sistemáticas y CAT´s en Salud
Mental.
19. Salud Mental Basada en la Evidencia II: Guías de Práctica Clínica en Salud
Mental.
20. Gestión de la investigación Biomédica.
21. Medida de la actividad y producto sanitario. Sistemas de ajuste de riesgos y Case
Mix en Salud Mental.
22. Evaluación económica de Medicamentos, Tecnologías Sanitarias y Programas de
Salud: Análisis Coste-Beneficio, Coste-Efectividad y Coste-Utilidad.
23. Programas de Trastorno Mental Grave. Programas de Atención Precoz a las
Psicosis. 24. Programas de Tratamiento Asertivo Comunitario.
25. Gestión de Enfermería en Salud Mental.
26. Enfermedad Mental en el Código Civil y Penal.
27. Ética y Práctica Clínica en Salud Mental.
28. Responsabilidad profesional en SM.
Módulo III GESTIÓN SANITARIA EN SALUD MENTAL
29. Planificación y dirección estratégica de centros y servicios de SM.
30. Gestión de la Calidad I: El modelo de calidad en Salud Mental de la OMS.
31. Gestión de la Calidad II: El modelo EFQM en centros y servicios de SM.
32. Gestión de la Calidad III: Gestión por procesos en centros y servicios de SM.
Normas ISO en SM.
33. Gestión de la Calidad IV: Gestión de riesgos y seguridad de pacientes en SM.
34. Gestión Económico-Financiera I: Centros públicos.
35. Gestión Económico-Financiera II: Centros privados.
36. Gestión de Recursos Humanos I: Liderazgo y dirección de personas en SM.
37. Gestión de Recursos Humanos II: Profesionales de SM. Formación especializada
en SM.
38. Gestión de Recursos Humanos III: Gestión por competencias en SM.
39. Control de gestión y sistemas de información en SM.
Módulo IV RETOS EN SALUD MENTAL
ECTS 10
40. Psiquiatrización de la vida cotidiana. Disease Mongering en SM.
41. SM y dependencia: la atención sociosanitaria a la SM.
42. Atención a la patología dual.
43. Atención a la SM y violencia de género.
44. Atención a la SM en personas con discapacidad intelectual.
45. Atención a la SM y envejecimiento.
46. Atención a la SM penitenciaria.
47. Atención a la SM en población inmigrante.
48. Atención a la SM en catástrofes.
49. Prevención de la conducta suicida.
50. Cronicidad y necesidades de hospitalización prolongada en Salud Mental. Sistema de Evaluación
El Master exige una dedicación constante a lo largo del curso y la superación de todas
Cada tema consta de la documentación preparada por cada docente así como de
documentación complementaria para la completa asimilación de los contenidos de cada
materia. Además de su estudio, requiere la superación de preguntas relacionadas con
cada tema, la elaboración de trabajos y ejercicios indicados por cada docente y de una
prueba objetiva de conocimiento. Por último, el alumno deberá presentar un trabajo de
investigación fin de curso relacionado con un área de interés que se acordará con los
docentes y la Dirección Científica del Máster.
Trabajo Fin de Curso
Todos los alumnos deberán presentar un trabajo fin de curso consistente en la
preparación de una memoria de investigación para presentar, si así lo desean, al VI Plan
Nacional de I+D+I 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de su
cuarta área de Acción Estratégica en Salud. Dicha memoria deberá ajustarse a los
requisitos establecidos en la convocatoria oficial del año de la edición del Maste. Esta
memoria será valorada por expertos docentes del Máster en base a su calidad científicotécnica y al ajuste a los requisitos formales y de contenido de la convocatoria.
Tal y como indica en la Normativa de Títulos Propios: "Para el acceso a estos estudios se requerirá el título de Graduado Universitario, Diplomado, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalentes. Excepcionalmente, a solicitud de la Dirección del Master y/o Especialista universitario y previa autorización de la Comisión de Postgrado, podrán acceder a los estudios de Máster y/o Especialista aquellos estudiantes que no cumplan las condiciones expresadas anteriormente, siempre que en ellos concurran circunstancias acreditadas de capacitación, experiencia profesional, cualificación científica o superen la prueba específica que, en su caso, se establezca”. En el documento adjunto se detallan las carreras a quien está dirigido.
El Master está abierto a licenciados/as, graduados/as o diplomados/as de ramas
sanitarias o sociales relacionadas con la atención a la salud mental.
Excepcionalmente y previa autorización de la Comisión de Estudios de Postgrado, todos
aquellos que no cumpliendo con los requisitos académicos indicados concurran
circunstancias acreditadas de capacitación, experiencia profesional, cualificación
científica o superen la prueba específica que, en su caso se establezca (Art. 3 del punto
4 de la Normativa sobre Enseñanzas Propias de la Universidad Pablo de Olavide).
Se establecerán adaptaciones curriculares a quien presente Necesidades Educativas
Especiales (NEE).