Master en Ciudadanía Y Derechos Humanos: Ética Y Política (Barcelona, Barcelona)

Universidat de Barcelona
DFP_
Ubicación:Barcelona - Barcelona
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Perfil de competencies específicas
Conocimientos:
- Dominio del vocabulario y de los conceptos fundamentales de la ética, de la filosofía del derecho y la ciencia política, de la teoría social y de la bioética.
- Familiaridad con los problemas de fundamentación de la razón práctica y de la crítica social.
- Conocimiento de las principales teorías políticas y sociales (sobre la democracia, el estado, el poder político, el capitalismo; de los principales debates éticos y políticos sobre la justicia, la libertad, la igualdad y de los problemas bioéticos y de las éticas aplicadas, así como del tratamiento pluridisciplinario que requieren (dominio de conceptos de diferentes disciplinas).
- Familiaridad con los conceptos básicos de la ética pública (lo público y lo privado, la tolerancia, el pluralismo, la ciudadanía, etc.).
- Dominio de los conceptos, las teorías y los debates sobre los derechos humanos y las diferentes generaciones de derechos, de las diferentes figuras de la democracia y de las dimensiones de la existencia humana, del papel del arte y del trabajo en su inserción cultural.
Habilidades:
- Utilizar adecuadamente los métodos de las diferentes disciplinas y las fuentes solventes de cada ámbito de estudio.
- Saber organizar un cuerpo complejo de informaciones; estructurar un trabajo, una sesión de seminario, una conferencia, una clase; transmitir los conocimientos adquiridos y analizar textos de las diferentes materias y situaciones personales o sociales, y proponer prácticas para mejorarlos.
- Desarrollo de la capacidad crítica.
- Respeto y ponderación de las concepciones y prácticas diferentes de las propias.
- Capacidad de comunicación y de intervención social.
Los estudiantes que finalicen el máster estarán capacitados para asumir tareas docentes y de transferencia de conocimiento en el mundo profesional; para iniciar un doctorado e introducirse en el mundo de la investigación o de la carrera académica; y para desarrollar con eficacia trabajos relacionados con
..Perfil de competencias transversales
- Capacidad para relacionar los conocimientos adquiridos y utilizarlos para adquirir nuevos conocimientos.
- Capacidad de análisis y resolución de problemas complejos.
- Capacidad para la crítica y la autocrítica, y para interpretar y analizar su propia práctica, y, de este modo, adaptarse a nuevas situaciones e implementar procedimientos de resolución de nuevos problemas.
- Capacidad para integrarse a un equipo y cooperar eficientemente en un grupo de trabajo, así como comprender a los demás y comunicarse.
- Capacidad para entender el fundamento ontológico y epistemológico de la tolerancia y el pluralismo, así como las razones éticas y axiológicas para defender sus valores.
- Capacidad de comunicar de manera efectiva, clara y rigurosa ideas, planes y conclusiones a audiencias tanto expertas como no expertas.
- Capacidad para escribir artículos científicos según el estilo de las revistas del campo y dar conferencias bien estructuradas, claras y rigurosas tanto ante audiencias formadas por especialistas como audiencias no expertas.
- Capacidad para identificar las áreas en que es necesario formarse, debido a carencias de formación o bien a que se trata de temas emergentes.
- Capacidad de aprendizaje permanente y autónomo.
Con el fin de garantizar la adquisición de estas competencias se diseñarán requisitos en la elaboración de trabajos y pruebas a las que se tendrá que someter el alumnado.
.. Objetivos formativos
Ofrecer una formación específica, desde las perspectivas de la ética, la política y la filosofía del derecho, con el fin de saber orientar y tomar decisiones respecto del desarrollo de los derechos humanos y las políticas democráticas, de los problemas de la convivencia ciudadana en el contexto pluricultural actual, de la subjetividad y de la identidad, así como de los dilemas de la bioética y de la biopolítica.
Conocimientos:
- Dominio del vocabulario y de los conceptos fundamentales de la ética, de la filosofía del derecho y la ciencia política, de la teoría social y de la bioética.
- Familiaridad con los problemas de fundamentación de la razón práctica y de la crítica social.
- Conocimiento de las principales teorías políticas y sociales (sobre la democracia, el estado, el poder político, el capitalismo; de los principales debates éticos y políticos sobre la justicia, la libertad, la igualdad y de los problemas bioéticos y de las éticas aplicadas, así como del tratamiento pluridisciplinario que requieren (dominio de conceptos de diferentes disciplinas).
- Familiaridad con los conceptos básicos de la ética pública (lo público y lo privado, la tolerancia, el pluralismo, la ciudadanía, etc.).
- Dominio de los conceptos, las teorías y los debates sobre los derechos humanos y las diferentes generaciones de derechos, de las diferentes figuras de la democracia y de las dimensiones de la existencia humana, del papel del arte y del trabajo en su inserción cultural.
Habilidades:
- Utilizar adecuadamente los métodos de las diferentes disciplinas y las fuentes solventes de cada ámbito de estudio.
- Saber organizar un cuerpo complejo de informaciones; estructurar un trabajo, una sesión de seminario, una conferencia, una clase; transmitir los conocimientos adquiridos y analizar textos de las diferentes materias y situaciones personales o sociales, y proponer prácticas para mejorarlos.
- Desarrollo de la capacidad crítica.
- Respeto y ponderación de las concepciones y prácticas diferentes de las propias.
- Capacidad de comunicación y de intervención social.
Los estudiantes que finalicen el máster estarán capacitados para asumir tareas docentes y de transferencia de conocimiento en el mundo profesional; para iniciar un doctorado e introducirse en el mundo de la investigación o de la carrera académica; y para desarrollar con eficacia trabajos relacionados con
..Perfil de competencias transversales
- Capacidad para relacionar los conocimientos adquiridos y utilizarlos para adquirir nuevos conocimientos.
- Capacidad de análisis y resolución de problemas complejos.
- Capacidad para la crítica y la autocrítica, y para interpretar y analizar su propia práctica, y, de este modo, adaptarse a nuevas situaciones e implementar procedimientos de resolución de nuevos problemas.
- Capacidad para integrarse a un equipo y cooperar eficientemente en un grupo de trabajo, así como comprender a los demás y comunicarse.
- Capacidad para entender el fundamento ontológico y epistemológico de la tolerancia y el pluralismo, así como las razones éticas y axiológicas para defender sus valores.
- Capacidad de comunicar de manera efectiva, clara y rigurosa ideas, planes y conclusiones a audiencias tanto expertas como no expertas.
- Capacidad para escribir artículos científicos según el estilo de las revistas del campo y dar conferencias bien estructuradas, claras y rigurosas tanto ante audiencias formadas por especialistas como audiencias no expertas.
- Capacidad para identificar las áreas en que es necesario formarse, debido a carencias de formación o bien a que se trata de temas emergentes.
- Capacidad de aprendizaje permanente y autónomo.
Con el fin de garantizar la adquisición de estas competencias se diseñarán requisitos en la elaboración de trabajos y pruebas a las que se tendrá que someter el alumnado.
.. Objetivos formativos
Ofrecer una formación específica, desde las perspectivas de la ética, la política y la filosofía del derecho, con el fin de saber orientar y tomar decisiones respecto del desarrollo de los derechos humanos y las políticas democráticas, de los problemas de la convivencia ciudadana en el contexto pluricultural actual, de la subjetividad y de la identidad, así como de los dilemas de la bioética y de la biopolítica.
Requisitos de admisión - Titulaciones oficiales
Licenciados o diplomados en Filosofía, Humanidades, Derecho, Ciencias Políticas y de la Administración, Medicina, Enfermería, Sociología, Antropología Social y Cultural, Historia, Educación Social, y Trabajo Social.
Licenciados o diplomados en Filosofía, Humanidades, Derecho, Ciencias Políticas y de la Administración, Medicina, Enfermería, Sociología, Antropología Social y Cultural, Historia, Educación Social, y Trabajo Social.
DFP_