DFP_
DFP_
Metodología
Metodología: Lectura y comentario de cuatro-seis textos mensuales propuestos por la
Dirección Científica del Programa en coordinación con el Claustro de Profesores del
mismo. Cada semana se propondrán dos textos.
Durante la cuarta semana desde el comienzo del módulo el alumnado deberá enviar un
informe sobre los contenidos ofrecidos. Durante las semanas, las alumnas y alumnos
deberán plantear sus dudas y comentarios en diversos grupos de trabajo (10 alumnas y
alumnos por tutor o tutora y grupo de trabajo aproximádamente). Estas dudas, podrán
ser resueltas por las propias tutoras y tutores, pero la labor de estos será también la de
fomentar el debate de tal forma que el trabajo sea mucho más enriquecedor para todas
y todos.
Entidades Colaboradoras
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO);
- Escuela del Ministerio Público de la Unión, Brasilia, Brasil.
- Centro de Estudos Sociais (CES) de la Universidade de Coimbra (Portugal);
- Centro Tricontinentel (CETRI) (Bélgica);
- Centro Internacional de Estudios para la Participación de la Universidad de
Bradford (UK);
- Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada;
- Instituto para la Promoción de Estudios Sociales (IPES-NAVARRA);
- Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad
Complutense de Madrid;
- Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, México D. F.;
- Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, Universidad de Córdoba, España
Oxfam/Intermón;
- Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos (FIADH)
Metodología: Lectura y comentario de cuatro-seis textos mensuales propuestos por la
Dirección Científica del Programa en coordinación con el Claustro de Profesores del
mismo. Cada semana se propondrán dos textos.
Durante la cuarta semana desde el comienzo del módulo el alumnado deberá enviar un
informe sobre los contenidos ofrecidos. Durante las semanas, las alumnas y alumnos
deberán plantear sus dudas y comentarios en diversos grupos de trabajo (10 alumnas y
alumnos por tutor o tutora y grupo de trabajo aproximádamente). Estas dudas, podrán
ser resueltas por las propias tutoras y tutores, pero la labor de estos será también la de
fomentar el debate de tal forma que el trabajo sea mucho más enriquecedor para todas
y todos.
Entidades Colaboradoras
- Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO);
- Escuela del Ministerio Público de la Unión, Brasilia, Brasil.
- Centro de Estudos Sociais (CES) de la Universidade de Coimbra (Portugal);
- Centro Tricontinentel (CETRI) (Bélgica);
- Centro Internacional de Estudios para la Participación de la Universidad de
Bradford (UK);
- Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada;
- Instituto para la Promoción de Estudios Sociales (IPES-NAVARRA);
- Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad
Complutense de Madrid;
- Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, México D. F.;
- Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos, Universidad de Córdoba, España
Oxfam/Intermón;
- Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos (FIADH)
Contenidos académicos
Módulo I: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS CRÍTICOS: LOS DERECHOS
HUMANOS COMO PROCESOS DE LUCHA POR LA DIGNIDAD
ECTS: 4
- La complejidad de los derechos humanos. bases teóricas para una def. crítica - Los derechos humanos como procesos de lucha por la dignidad
- Los derechos humanos y el orden global: tres desafíos teórico-políticos
- Estrategias de definición y pedagogía críticas de los derechos humanos
- Inversión ideológica de los derechos humanos.
- Hacia un estatuto crítico para la teoría social: biopolítica y derechos humanos
Módulo II: DERECHOS HUMANOS Y LUCHA ANTIPATRIARCAL
ECTS: 6
- Descubriendo al depredador patriarcal: ¿qué política y qué derecho desde la
teoría feminista?
- Ciudadanía y sociedad civil: avanzar en la igualdad desde la política. Por un
nuevo Pacto Social.
- Claves de Democracia Paritaria
- Del Derecho al voto a la Paridad
- Dea ex machina: Trabajadoras migrantes y derecho a la igualdad en lo
doméstico.
- Hilando fino: migraciones autónomas de mujeres para trabajar en la industria
del sexo.
Módulo III: DERECHOS HUMANOS Y BIO(SOCIO)DIVERSIDAD: MEDIO AMBIENTE
NATURAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
ECTS: 6
- Nuevos espacios internacionales para los pueblos indígenas
- Pueblos indígenas frente a los Derechos Humanos
Protección internacional de pueblos en aislamiento
- A ”cidadanía ativa” como novo conceito para reger as relaçoes dialógicas entre
as sociedades indígenas e o Estado Multicultural Brasileiro
- Los Pueblos Indígenas ante la construcción de los Procesos Multiculturales Módulo IV: DERECHOS HUMANOS Y BIONOMÍA: NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LO
HUMANO
ECTS: 4
- From bioethics to biopolitics
- Bioética y biotecnología
- A síndrome do Parque Jurassico
- El Proyecto Genoma Humano
- La eutanasia a debate
Módulo V: DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIABILIDAD INTERNACIONAL
ECTS: 4
- Protección y garantía de los Derechos Humanos en ámbitos internacionales
- Internacionalización de los Derechos Humanos y Humanización del Derecho
Internacional.
- Direitos humanos e Justicia Internacional
- El Derecho a la Memoria
- Los Derechos Sociales en perspectiva: La cara jurídica de la política social
- Estados Unidos/Naciones Unidas
Módulo VI: DERECHOS HUMANOS Y TRADUCCIÓN ENTRE CULTURAS: LA
INTERCULTURALIDAD EN ACCIÓN
ECTS: 6
- Cultura y Derechos Humanos: la construcción de los espacios culturales
- Concepto y características básicas de la traducción cultural.
- No hay saber universal. La colaboración intercultural en la producción de
conocimientos
- Interculturalidad en tiempos globales. El reto de los Derechos de las mujeres
inmigrantes. Módulo VII: GLOBALIZACIÓN INFORMATIVA Y ALTERNATIVAS TEÓRICAS.
ECTS: 6
- Políticas de comunicación y diversidad cultural. Las nuevas lógicas de mediación
y organización del capitalismo cognitivo y la ecología social postfordista.
- Propuestas de trabajo sobre las “dimensiones culturales” de los procesos de
integración regional en América Latina.
- La radio asociativa y comunicativa
- Los nuevos escenarios epistemológicos de las teorías de la comunicación:
incursiones en torno al posestructuralismo y al marxismo
- Geopolítica, comunicación y Derechos Humanos en el espacio Postsoviético.
Módulo VIII: DERECHOS HUMANOS Y ECONOMÍA: LA “PERIFERIZACIÓN” DEL MUNDO
ECTS: 4
- Cambiar las reglas del orden global
- Ciudadanía, globalización y mercado
- Globalización y violencia social
- Trips e OMC: Um “Directo Global” substituindo legitimidades
- La Mundialización de las resistencias y de las luchas contra el Neoliberalismo
- Los Movimientos Sociales y la Construcción de un nuevo sujeto histórico
Módulo IX: DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL: NUEVAS AGENDAS
PARA LA PAZ
ECTS: 6
- El concepto de paz: la paz imperfecta
- El derecho humano a la paz: Elementos del proyecto de declaración como
instrumento para la educación para la paz
- Filosofía e investigación para la paz
- Derechos Humanos y Cultura de Paz ¿Dangerous Liaisons?
- Seguridad y Derechos Humanos en el desarrollo de las Políticas Públicas.
- Futuro, Seguridad y Paz Módulo X: DERECHOS HUMANOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES: EL FORO SOCIAL
MUNDIAL
ECTS: 6
- El llamamiento de Bamako: guías para la acción
- El Foro Social Mundial como utopía crítica desde el Sur
- El Foro Social Mundial como ejemplo de política cosmopolita subalterna
- El Foro Social Mundial: una visión crítica.
- Movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico
Sistema de Evaluación
La participación en los grupos de trabajo será valorada por las tutoras y tutores. Al final
del módulo deberá enviarse un informe en el que como mínimo conste:
1-una descripción global del módulo docente
2-una valoración crítica del módulo docente
3-una lista de enlaces (links) de Internet que complementen los contenidos expuestos
en el módulo (todo ello potenciando la interacción profesor/tutor/alumnado)
Para aprobar el módulo, el informe mensual deberá tener una extensión mínima de
2000 palabras y una máxima de 4000.
La evaluación final irá de 0 a 10. Para que la o el estudiante pueda seguir avanzando en
el curso, la puntuación deberá ser superior o igual a 5. En caso contrario, la WebCT no le
permitirá acceder a los contenidos del siguiente módulo. En el caso de que dicha
situación se diera, la o el estudiante tendrá 7 días para remitir un nuevo informe.
Trabajo Fin de Curso
El trabajo de investigación debe versar sobre uno de los módulos impartidos en el
Programa Virtual. Cada alumna y alumno deberán elegir el tema de investigación en los
15 días posteriores a la finalización de todos los módulos docentes de Master. Para la obtención del título de Master se exigirá la redacción de un trabajo no inferior a
30 páginas y un máximo de 100. Estos trabajos de investigación deberán ser enviados a
la Dirección Científica del Programa en un plazo máximo de tres meses después de
finalizar los módulos docentes del Programa.
Módulo I: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS CRÍTICOS: LOS DERECHOS
HUMANOS COMO PROCESOS DE LUCHA POR LA DIGNIDAD
ECTS: 4
- La complejidad de los derechos humanos. bases teóricas para una def. crítica - Los derechos humanos como procesos de lucha por la dignidad
- Los derechos humanos y el orden global: tres desafíos teórico-políticos
- Estrategias de definición y pedagogía críticas de los derechos humanos
- Inversión ideológica de los derechos humanos.
- Hacia un estatuto crítico para la teoría social: biopolítica y derechos humanos
Módulo II: DERECHOS HUMANOS Y LUCHA ANTIPATRIARCAL
ECTS: 6
- Descubriendo al depredador patriarcal: ¿qué política y qué derecho desde la
teoría feminista?
- Ciudadanía y sociedad civil: avanzar en la igualdad desde la política. Por un
nuevo Pacto Social.
- Claves de Democracia Paritaria
- Del Derecho al voto a la Paridad
- Dea ex machina: Trabajadoras migrantes y derecho a la igualdad en lo
doméstico.
- Hilando fino: migraciones autónomas de mujeres para trabajar en la industria
del sexo.
Módulo III: DERECHOS HUMANOS Y BIO(SOCIO)DIVERSIDAD: MEDIO AMBIENTE
NATURAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
ECTS: 6
- Nuevos espacios internacionales para los pueblos indígenas
- Pueblos indígenas frente a los Derechos Humanos
Protección internacional de pueblos en aislamiento
- A ”cidadanía ativa” como novo conceito para reger as relaçoes dialógicas entre
as sociedades indígenas e o Estado Multicultural Brasileiro
- Los Pueblos Indígenas ante la construcción de los Procesos Multiculturales Módulo IV: DERECHOS HUMANOS Y BIONOMÍA: NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LO
HUMANO
ECTS: 4
- From bioethics to biopolitics
- Bioética y biotecnología
- A síndrome do Parque Jurassico
- El Proyecto Genoma Humano
- La eutanasia a debate
Módulo V: DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIABILIDAD INTERNACIONAL
ECTS: 4
- Protección y garantía de los Derechos Humanos en ámbitos internacionales
- Internacionalización de los Derechos Humanos y Humanización del Derecho
Internacional.
- Direitos humanos e Justicia Internacional
- El Derecho a la Memoria
- Los Derechos Sociales en perspectiva: La cara jurídica de la política social
- Estados Unidos/Naciones Unidas
Módulo VI: DERECHOS HUMANOS Y TRADUCCIÓN ENTRE CULTURAS: LA
INTERCULTURALIDAD EN ACCIÓN
ECTS: 6
- Cultura y Derechos Humanos: la construcción de los espacios culturales
- Concepto y características básicas de la traducción cultural.
- No hay saber universal. La colaboración intercultural en la producción de
conocimientos
- Interculturalidad en tiempos globales. El reto de los Derechos de las mujeres
inmigrantes. Módulo VII: GLOBALIZACIÓN INFORMATIVA Y ALTERNATIVAS TEÓRICAS.
ECTS: 6
- Políticas de comunicación y diversidad cultural. Las nuevas lógicas de mediación
y organización del capitalismo cognitivo y la ecología social postfordista.
- Propuestas de trabajo sobre las “dimensiones culturales” de los procesos de
integración regional en América Latina.
- La radio asociativa y comunicativa
- Los nuevos escenarios epistemológicos de las teorías de la comunicación:
incursiones en torno al posestructuralismo y al marxismo
- Geopolítica, comunicación y Derechos Humanos en el espacio Postsoviético.
Módulo VIII: DERECHOS HUMANOS Y ECONOMÍA: LA “PERIFERIZACIÓN” DEL MUNDO
ECTS: 4
- Cambiar las reglas del orden global
- Ciudadanía, globalización y mercado
- Globalización y violencia social
- Trips e OMC: Um “Directo Global” substituindo legitimidades
- La Mundialización de las resistencias y de las luchas contra el Neoliberalismo
- Los Movimientos Sociales y la Construcción de un nuevo sujeto histórico
Módulo IX: DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL: NUEVAS AGENDAS
PARA LA PAZ
ECTS: 6
- El concepto de paz: la paz imperfecta
- El derecho humano a la paz: Elementos del proyecto de declaración como
instrumento para la educación para la paz
- Filosofía e investigación para la paz
- Derechos Humanos y Cultura de Paz ¿Dangerous Liaisons?
- Seguridad y Derechos Humanos en el desarrollo de las Políticas Públicas.
- Futuro, Seguridad y Paz Módulo X: DERECHOS HUMANOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES: EL FORO SOCIAL
MUNDIAL
ECTS: 6
- El llamamiento de Bamako: guías para la acción
- El Foro Social Mundial como utopía crítica desde el Sur
- El Foro Social Mundial como ejemplo de política cosmopolita subalterna
- El Foro Social Mundial: una visión crítica.
- Movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico
Sistema de Evaluación
La participación en los grupos de trabajo será valorada por las tutoras y tutores. Al final
del módulo deberá enviarse un informe en el que como mínimo conste:
1-una descripción global del módulo docente
2-una valoración crítica del módulo docente
3-una lista de enlaces (links) de Internet que complementen los contenidos expuestos
en el módulo (todo ello potenciando la interacción profesor/tutor/alumnado)
Para aprobar el módulo, el informe mensual deberá tener una extensión mínima de
2000 palabras y una máxima de 4000.
La evaluación final irá de 0 a 10. Para que la o el estudiante pueda seguir avanzando en
el curso, la puntuación deberá ser superior o igual a 5. En caso contrario, la WebCT no le
permitirá acceder a los contenidos del siguiente módulo. En el caso de que dicha
situación se diera, la o el estudiante tendrá 7 días para remitir un nuevo informe.
Trabajo Fin de Curso
El trabajo de investigación debe versar sobre uno de los módulos impartidos en el
Programa Virtual. Cada alumna y alumno deberán elegir el tema de investigación en los
15 días posteriores a la finalización de todos los módulos docentes de Master. Para la obtención del título de Master se exigirá la redacción de un trabajo no inferior a
30 páginas y un máximo de 100. Estos trabajos de investigación deberán ser enviados a
la Dirección Científica del Programa en un plazo máximo de tres meses después de
finalizar los módulos docentes del Programa.
Tal y como indica en la Normativa de Títulos Propios: "Para el acceso a estos estudios se requerirá el título de Graduado Universitario, Diplomado, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalentes. Excepcionalmente, a solicitud de la Dirección del Master y/o Especialista universitario y previa autorización de la Comisión de Postgrado, podrán acceder a los estudios de Máster y/o Especialista aquellos estudiantes que no cumplan las condiciones expresadas anteriormente, siempre que en ellos concurran circunstancias acreditadas de capacitación, experiencia profesional, cualificación científica o superen la prueba específica que, en su caso, se establezca”. En el documento adjunto se detallan las carreras a quien está dirigido.
Requisitos de Admisión
El Programa, va dirigido especialmente a personas implicadas en la lucha por la Dignidad
Humana. En concreto, queremos llegar a titulados/as universitarios; militantes de ONG’S
y de asociaciones de derechos humanos; funcionarios de las diferentes administraciones
locales, comunitarias y estatales; profesores/as de enseñanza primaria, secundaria y
universitaria; ciudadanas/os en general con inquietudes de participación en los asuntos
públicos de sus respectivos entornos, con titulación universitaria.
Excepcionalmente y previa autorización de la Comisión de Estudios de Postgrado, todos
aquellos que no cumpliendo con los requisitos académicos indicados concurran
circunstancias acreditadas de capacitación, experiencia profesional, cualificación
científica o superen la prueba específica que, en su caso se establezca (Art. 3 del punto
4 de la Normativa sobre Enseñanzas Propias de la Universidad Pablo de Olavide). Especialista Universitario.
Se establecerán adaptaciones curriculares a quien presente Necesidades Educativas
Especiales (NEE)
Requisitos de Admisión
El Programa, va dirigido especialmente a personas implicadas en la lucha por la Dignidad
Humana. En concreto, queremos llegar a titulados/as universitarios; militantes de ONG’S
y de asociaciones de derechos humanos; funcionarios de las diferentes administraciones
locales, comunitarias y estatales; profesores/as de enseñanza primaria, secundaria y
universitaria; ciudadanas/os en general con inquietudes de participación en los asuntos
públicos de sus respectivos entornos, con titulación universitaria.
Excepcionalmente y previa autorización de la Comisión de Estudios de Postgrado, todos
aquellos que no cumpliendo con los requisitos académicos indicados concurran
circunstancias acreditadas de capacitación, experiencia profesional, cualificación
científica o superen la prueba específica que, en su caso se establezca (Art. 3 del punto
4 de la Normativa sobre Enseñanzas Propias de la Universidad Pablo de Olavide). Especialista Universitario.
Se establecerán adaptaciones curriculares a quien presente Necesidades Educativas
Especiales (NEE)
DFP_