DFP_
Ubicación:Valencia - Valencia
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Presentación
Las nuevas posibilidades que ofrecen los avances de la medicina, la investigación y la biotecnología multiplican las cuestiones abiertas en el campo de la Bioética.
Por otra parte, la relación entre el profesional de la salud y el paciente ha cambiado mucho en los últimos años: los enfermos y sus familiares esperan del profesional una actitud ética y una implicación responsable en la toma de decisiones.
No sólo los profesionales de la salud necesitan una formación específica en Bioética, también los profesores de enseñanza secundaria, abogados, periodistas, farmacéuticos, psicológicos o trabajadores sociales interesados en formar parte de los Comités de Bioética Asistencial. El Decreto 99/2004 del Consell de la Generalitat, regula la creación y acreditación de dichos Comités, que deben existir en toda institución sanitaria y establece que al menos dos de sus componentes deben tener una formación de postgrado en Bioética.
El Master de la Universidad Católica de Valencia surge con el objetivo de atender esta demanda formativa desde un punto de vista respetuoso con la vida y la dignidad humana, facilitando el acceso a esta formación de los profesionales de la Comunidad Valenciana.
Dirigido a
A diplomados o licenciados de cualquier especialidad que estén interesados en Bioética: profesionales de la salud, abogados, periodistas, farmacéuticos, psicólogos, trabajadores sociales, y profesores de enseñanza secundaria
Objetivos
El objetivo principal del Master Oficial en Bioética es proporcionar a los profesionales y personas interesadas una formación especializada que les permita comprender y exponer los problemas éticos relacionados con el origen y el fin de la vida humana, la atención sanitaria y el respeto a la dignidad de la persona.
Este objetivo se concreta en:
* Una comprensión multidisciplinar de los temas de bioética
* Un conocimiento completo y actualizado de los problemas éticos que se plantean en la investigación, en la práctica clínica y en la educación de nuestros hijos.
* La aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, mediante el análisis y la resolución de casos
* La iniciación a la investigación en Bioética
* El estudio de materiales especializados y bibliografía para la exposición de temas de bioética
* El desarrollo de habilidades de comunicación y divulgación científica
Las nuevas posibilidades que ofrecen los avances de la medicina, la investigación y la biotecnología multiplican las cuestiones abiertas en el campo de la Bioética.
Por otra parte, la relación entre el profesional de la salud y el paciente ha cambiado mucho en los últimos años: los enfermos y sus familiares esperan del profesional una actitud ética y una implicación responsable en la toma de decisiones.
No sólo los profesionales de la salud necesitan una formación específica en Bioética, también los profesores de enseñanza secundaria, abogados, periodistas, farmacéuticos, psicológicos o trabajadores sociales interesados en formar parte de los Comités de Bioética Asistencial. El Decreto 99/2004 del Consell de la Generalitat, regula la creación y acreditación de dichos Comités, que deben existir en toda institución sanitaria y establece que al menos dos de sus componentes deben tener una formación de postgrado en Bioética.
El Master de la Universidad Católica de Valencia surge con el objetivo de atender esta demanda formativa desde un punto de vista respetuoso con la vida y la dignidad humana, facilitando el acceso a esta formación de los profesionales de la Comunidad Valenciana.
Dirigido a
A diplomados o licenciados de cualquier especialidad que estén interesados en Bioética: profesionales de la salud, abogados, periodistas, farmacéuticos, psicólogos, trabajadores sociales, y profesores de enseñanza secundaria
Objetivos
El objetivo principal del Master Oficial en Bioética es proporcionar a los profesionales y personas interesadas una formación especializada que les permita comprender y exponer los problemas éticos relacionados con el origen y el fin de la vida humana, la atención sanitaria y el respeto a la dignidad de la persona.
Este objetivo se concreta en:
* Una comprensión multidisciplinar de los temas de bioética
* Un conocimiento completo y actualizado de los problemas éticos que se plantean en la investigación, en la práctica clínica y en la educación de nuestros hijos.
* La aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, mediante el análisis y la resolución de casos
* La iniciación a la investigación en Bioética
* El estudio de materiales especializados y bibliografía para la exposición de temas de bioética
* El desarrollo de habilidades de comunicación y divulgación científica
módulo i. fundamentos de bioética
i.0 introducción: fundamentación filosófica de la de bioética.
antropología filosófica:
i.1 vida humana: identidad y autorrealización.
i.2 persona, familia y sociedad.
ética e historia de la bioética:
i.3 historia de la bioética.
i.4 corrientes bioéticas en la españa actual.
i.5 fuentes bibliográficas en bioética.
i.6 teorías éticas en bioética.
módulo ii bioética especial
inicio de la vida:
ii.1 estatuto biológico del embrión humano.
ii.2 clonación y células madre.
ii.3 diagnóstico preimplantatorio y diagnóstico prenatal.
ii.4 niños de diseño.
ii.5 embriones congelados. bancos de cordones umbilicales.
ii.6 reproducción y fertilidad humana. técnicas artificiales para su regulación.
ii.7 métodos naturales para la regulación de la fertilidad humana.
ii.8 la reproducción asistida.
ii.9 aborto, aspectos biomédicos y sociológicos.
ii.10 el aborto químico, la píldora rv-486.
ii.11 contracepción de emergencia
ii.12 ética en la práctica pediátrica.
ii.12 aspectos éticos del sida infantil.
ii.13 aspectos éticos de los trasplantes de órganos.
ii.14 aspectos técnicos y éticos de la terapia génica.
ii.15 aspectos éticos en el tratamiento del paciente oncológico.
ii.16 límites éticos en medicina deportiva.
ii.17 factores de riesgo y conductas adictivas en la adolescencia y juventud.
ii.18 la atención farmacéutica. la relación farmacéutico-paciente.
ii.19 los conflictos de interés: la relación con la industria médica y farmacéutica.
ii.20 homosexualidad: aspectos médicos y éticos.
ii.21 la problemática social del anciano.
fin de la vida:
ii.1 el sufrimiento y la muerte.
ii.2 demografía: análisis y problemática social.
ii.3 atención al paciente terminal:
ii.3.1 concepto.
ii.3.2 limitación del esfuerzo terapéutico.
ii.3.3 paciente crítico y cuidados paliativos.
ii.3.4 la atención psicológica y espiritual del paciente terminal.
ii.4 eutanasia.
módulo iii bioética y comunicación
comunicación
iii.1 divulgación científica.
iii.2 técnicas de comunicación en bioética.
iii.3 verdades incómodas, verdades necesarias.
iii.4 manipulación semántica en bioética.
sociedad y política actual en bioética
iii.1 la objeción de conciencia de los profesionales de la salud. el apoyo de los
colegios profesionales a sus colegiados. la huelga del profesional sanitario.
iii.2 bioética, democracia y política.
bioética aplicada a distintos ámbitos profesionales
(de estos modulos deben escogerse dos a excepción del de investigación que es único porque cuenta con el doble de créditos)
módulo iv.a. bioética clínica
iv.a.1 derechos clínicos del paciente: información y calidad. la familia como
paciente.
iv.a.2 derechos y deberes de los profesionales sanitarios. programa ethos.
iv.a.3 comités de bioética asistencial en hospitales: historia, realidad y perspectiva de
futuro.
iv.a.4 ley de protección de datos. tecnologías de la información y
comunicación.
iv.a.5 fundamentos filosóficos y jurídicos de la objeción de conciencia.
módulo iv.b. bioética jurídica
iv.b.1 fundamentos de derecho. lo ético y lo legal.
iv.b.2 legislación sobre bioética.
iv.b.3 derechos jurídicos del paciente.
iv.b.4 exigencias de la dignidad humana en biojurídica.
iv.b.5 ciencia, ética y deontología.
módulo iv.c. bioética y educación
iv.c.1 la bioética en el magisterio de la iglesia.
iv.c.2 la bioética como asignatura transversal.
iv.c.3 la bioética en la asignatura de religión católica.
iv.c.4 la bioética en la asignatura de ciencias naturales.
iv.c.5 la bioética en la enseñanza de ciencias de la salud.
módulo v. d. investigación en bioética
metodología de la investigación
v.d.1 ética en la investigación científica: experimental y humanidades.
v.d.2 investigación epimediológica.
v.d.3 tipos de estudio de investigación: observacionales, transversales, prospectivos.
v.d.4 metodología para la publicación de artículos científicos.
v.d.5 difusión de la investigación científica.
v.d.6 las nuevas tecnologías informáticas aplicadas a la investigación científica.
técnicas de búsqueda
v.d.7 búsqueda de bibliografía. metodología de las citaciones: humanidades y científica.
v.d.8 tipos de artículos científicos: notas técnicas, artículos originales, revisiones bibliográficas, otros.
v.e.9 búsqueda científica en la red
i.0 introducción: fundamentación filosófica de la de bioética.
antropología filosófica:
i.1 vida humana: identidad y autorrealización.
i.2 persona, familia y sociedad.
ética e historia de la bioética:
i.3 historia de la bioética.
i.4 corrientes bioéticas en la españa actual.
i.5 fuentes bibliográficas en bioética.
i.6 teorías éticas en bioética.
módulo ii bioética especial
inicio de la vida:
ii.1 estatuto biológico del embrión humano.
ii.2 clonación y células madre.
ii.3 diagnóstico preimplantatorio y diagnóstico prenatal.
ii.4 niños de diseño.
ii.5 embriones congelados. bancos de cordones umbilicales.
ii.6 reproducción y fertilidad humana. técnicas artificiales para su regulación.
ii.7 métodos naturales para la regulación de la fertilidad humana.
ii.8 la reproducción asistida.
ii.9 aborto, aspectos biomédicos y sociológicos.
ii.10 el aborto químico, la píldora rv-486.
ii.11 contracepción de emergencia
ii.12 ética en la práctica pediátrica.
ii.12 aspectos éticos del sida infantil.
ii.13 aspectos éticos de los trasplantes de órganos.
ii.14 aspectos técnicos y éticos de la terapia génica.
ii.15 aspectos éticos en el tratamiento del paciente oncológico.
ii.16 límites éticos en medicina deportiva.
ii.17 factores de riesgo y conductas adictivas en la adolescencia y juventud.
ii.18 la atención farmacéutica. la relación farmacéutico-paciente.
ii.19 los conflictos de interés: la relación con la industria médica y farmacéutica.
ii.20 homosexualidad: aspectos médicos y éticos.
ii.21 la problemática social del anciano.
fin de la vida:
ii.1 el sufrimiento y la muerte.
ii.2 demografía: análisis y problemática social.
ii.3 atención al paciente terminal:
ii.3.1 concepto.
ii.3.2 limitación del esfuerzo terapéutico.
ii.3.3 paciente crítico y cuidados paliativos.
ii.3.4 la atención psicológica y espiritual del paciente terminal.
ii.4 eutanasia.
módulo iii bioética y comunicación
comunicación
iii.1 divulgación científica.
iii.2 técnicas de comunicación en bioética.
iii.3 verdades incómodas, verdades necesarias.
iii.4 manipulación semántica en bioética.
sociedad y política actual en bioética
iii.1 la objeción de conciencia de los profesionales de la salud. el apoyo de los
colegios profesionales a sus colegiados. la huelga del profesional sanitario.
iii.2 bioética, democracia y política.
bioética aplicada a distintos ámbitos profesionales
(de estos modulos deben escogerse dos a excepción del de investigación que es único porque cuenta con el doble de créditos)
módulo iv.a. bioética clínica
iv.a.1 derechos clínicos del paciente: información y calidad. la familia como
paciente.
iv.a.2 derechos y deberes de los profesionales sanitarios. programa ethos.
iv.a.3 comités de bioética asistencial en hospitales: historia, realidad y perspectiva de
futuro.
iv.a.4 ley de protección de datos. tecnologías de la información y
comunicación.
iv.a.5 fundamentos filosóficos y jurídicos de la objeción de conciencia.
módulo iv.b. bioética jurídica
iv.b.1 fundamentos de derecho. lo ético y lo legal.
iv.b.2 legislación sobre bioética.
iv.b.3 derechos jurídicos del paciente.
iv.b.4 exigencias de la dignidad humana en biojurídica.
iv.b.5 ciencia, ética y deontología.
módulo iv.c. bioética y educación
iv.c.1 la bioética en el magisterio de la iglesia.
iv.c.2 la bioética como asignatura transversal.
iv.c.3 la bioética en la asignatura de religión católica.
iv.c.4 la bioética en la asignatura de ciencias naturales.
iv.c.5 la bioética en la enseñanza de ciencias de la salud.
módulo v. d. investigación en bioética
metodología de la investigación
v.d.1 ética en la investigación científica: experimental y humanidades.
v.d.2 investigación epimediológica.
v.d.3 tipos de estudio de investigación: observacionales, transversales, prospectivos.
v.d.4 metodología para la publicación de artículos científicos.
v.d.5 difusión de la investigación científica.
v.d.6 las nuevas tecnologías informáticas aplicadas a la investigación científica.
técnicas de búsqueda
v.d.7 búsqueda de bibliografía. metodología de las citaciones: humanidades y científica.
v.d.8 tipos de artículos científicos: notas técnicas, artículos originales, revisiones bibliográficas, otros.
v.e.9 búsqueda científica en la red
Criterios de acceso
Según el RD 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (B.O.E. nº 260, de 30 de octubre de 2007).
Acceso a las enseñanzas oficiales de Máster:
1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Acceso a las enseñanzas de Doctorado:
Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de formación, será necesario cumplir las mismas condiciones que para el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster, en el artículo 16 de este real decreto.
Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de investigación será necesario:
1. Estar en posesión del título oficial de Máster Universitario en Formación en la Investiagicón Universitaria o de otro título oficial de Máster Universitario (tanto nacional como internacional) con el mismo nivel de formación que el máster anteriormente citado, previa aprobación por parte de la Comisión de Doctorado.
Asimismo, se podrá acceder habiendo cumplido alguna de las siguientes condiciones:
a) Haber obtenido el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) o la suficiencia investigadora en alguna de las áreas relacionadas con el Programa de Doctorado al que solicita admisión.
b) Estar en posesión de un título de Graduado/a cuya duración sea de, al menos, 300 créditos, y que esté relacionado con alguno de las áreas de conocimiento específicas del programa.
2. Haber realizado formación curricular en Metodología de la Investigación durante un periodo posterior a la obtención de la titulación de grado, licenciado, diplomado… (al menos 6 ECTS) y conocimientos de contenidos curriculares relacionados con Técnicas de Búsqueda Documental (al menos 3 ECTS).*
3. Realizar la defensa del proyecto de tesis doctoral ante tribunal. En la valoración se tendrá en cuenta el alcance, complejidad y novedad, la metodología, y la calidad tanto del proyecto como de la presentación.
4. Admisión, por parte de la Comisión de Doctorado, del tema y director de tesis propuestos.
* Estos créditos están incluidos en el propio Máster.
Según el RD 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (B.O.E. nº 260, de 30 de octubre de 2007).
Acceso a las enseñanzas oficiales de Máster:
1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Acceso a las enseñanzas de Doctorado:
Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de formación, será necesario cumplir las mismas condiciones que para el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster, en el artículo 16 de este real decreto.
Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de investigación será necesario:
1. Estar en posesión del título oficial de Máster Universitario en Formación en la Investiagicón Universitaria o de otro título oficial de Máster Universitario (tanto nacional como internacional) con el mismo nivel de formación que el máster anteriormente citado, previa aprobación por parte de la Comisión de Doctorado.
Asimismo, se podrá acceder habiendo cumplido alguna de las siguientes condiciones:
a) Haber obtenido el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) o la suficiencia investigadora en alguna de las áreas relacionadas con el Programa de Doctorado al que solicita admisión.
b) Estar en posesión de un título de Graduado/a cuya duración sea de, al menos, 300 créditos, y que esté relacionado con alguno de las áreas de conocimiento específicas del programa.
2. Haber realizado formación curricular en Metodología de la Investigación durante un periodo posterior a la obtención de la titulación de grado, licenciado, diplomado… (al menos 6 ECTS) y conocimientos de contenidos curriculares relacionados con Técnicas de Búsqueda Documental (al menos 3 ECTS).*
3. Realizar la defensa del proyecto de tesis doctoral ante tribunal. En la valoración se tendrá en cuenta el alcance, complejidad y novedad, la metodología, y la calidad tanto del proyecto como de la presentación.
4. Admisión, por parte de la Comisión de Doctorado, del tema y director de tesis propuestos.
* Estos créditos están incluidos en el propio Máster.
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_