Máster Universitario en Criminología Aplicada a la Ejecución de las Penas (Murcia, Murcia)

Universidad de Murcia
DFP_
Ubicación:Murcia - Murcia
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Descripción
El origen del presente Máster radica en la ausencia de contenidos formativos en las distintas titulaciones y Grados oficiales respecto del ámbito penitenciario, el cual representa, sin ningún género de dudas, uno de los principales campos de conocimiento deficitarios en la formación de graduados y licenciados. En este sentido, los actuales y nuevos Planes de Estudios de ramas como Derecho, Psicología, Trabajo Social, Medicina (…) no abordan cuestiones esenciales para cualquier profesional vinculadas al ámbito penitenciario, esfera profesional para la cual, a posteriori, los egresados opositan o trabajan sin tener un verdadero conocimiento de la realidad penitenciaria. Consecuentemente, la ausencia de un Programa Formativo de las características enunciadas comporta un retardo en el proceso formativo de los alumnos que desean conocer o especializarse, por razones profesionales o investigadoras, en el ámbito penitenciario y, en particular, en el de la ejecución de penas.
En ese contexto, dada la experiencia obtenida tras la impartición del Máster en Derecho Penitenciario, se ha procedido a reformular los contenidos del Plan Formativo adaptándolos a las exigencias demandadas por los alumnos, en un contexto en el que el ámbito práctico debe primar sobre el teórico, potenciándose la realización de prácticas en Centros Penitenciarios, Hospital Psiquiátrico Penitenciario, centros de detención, seguimiento documental de penados desde su ingreso hasta su puesta en libertad (…) todo ello con el propósito de dotar al alumnado de unos conocimientos reales sobre la realidad penitenciaria española y europea.
Sobre lo anterior, el Máster se configura desde una perspectiva de especialización académica e iniciación a la investigación en tanto el campo penitenciario y de la ejecución de penas comporta un ámbito prácticamente inexplorado por los investigadores y del que pueden obtenerse trabajos de investigación muy relevantes a nivel nacional e internacional, incluyendo los de naturaleza empírica a desarrollar dentro de los propios centros penitenciarios gracias al Convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Murcia y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, lo que permitiría, además, concluir semejantes estudios con la adscripción a un Título de Doctorado en el que desarrollar una tesis doctoral.
El presente Máster se encuentra verificado por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) de acuerdo con las exigencias del Real Decreto 1393/2007, de 30 de octubre, y, consecuentemente, adaptado al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, surtiendo los correspondientes efectos a nivel europeo.
Objetivos
La finalidad del Título presentado radica en otorgar al graduado la adquisición de una formación avanzada, especializada y multidisciplinar sobre todas aquellas cuestiones que rodean las relaciones penitenciarias desde una perspectiva criminológica, como ciencia interdisciplinar, orientado principalmente hacia una especialización académica que promueva tareas de iniciación a la actividad investigadora en una esfera tan desconocida para la sociedad y carente de investigaciones como la ejecución penal.
De acuerdo con lo anterior, pueden estructurarse los siguientes objetivos generales del Título que serán alcanzados por el alumno toda vez que adquiera las competencias enunciadas en el apartado siguiente:
O1. Conocer el modelo y funcionamiento del sistema penitenciario español.
O2. Desarrollar un espíritu crítico sobre el sistema penitenciario español que permita abrir nuevas posibilidades de actuación e intervención social y terapéutica. O3. Dominar el conjunto de técnicas y mecanismos para desarrollar una investigación criminológica avanzada.
O4. Aplicar satisfactoriamente las teorías criminológicas a la esfera penitenciaria.
O5. Formar en el ámbito criminológico-penitenciario a graduados de diversas ciencias y disciplinas como Derecho, Criminología, Psicología, Sociología, Ciencia Política, Pedagogía, Antropología, Trabajo Social, Educación Social, Magisterio (…).
El origen del presente Máster radica en la ausencia de contenidos formativos en las distintas titulaciones y Grados oficiales respecto del ámbito penitenciario, el cual representa, sin ningún género de dudas, uno de los principales campos de conocimiento deficitarios en la formación de graduados y licenciados. En este sentido, los actuales y nuevos Planes de Estudios de ramas como Derecho, Psicología, Trabajo Social, Medicina (…) no abordan cuestiones esenciales para cualquier profesional vinculadas al ámbito penitenciario, esfera profesional para la cual, a posteriori, los egresados opositan o trabajan sin tener un verdadero conocimiento de la realidad penitenciaria. Consecuentemente, la ausencia de un Programa Formativo de las características enunciadas comporta un retardo en el proceso formativo de los alumnos que desean conocer o especializarse, por razones profesionales o investigadoras, en el ámbito penitenciario y, en particular, en el de la ejecución de penas.
En ese contexto, dada la experiencia obtenida tras la impartición del Máster en Derecho Penitenciario, se ha procedido a reformular los contenidos del Plan Formativo adaptándolos a las exigencias demandadas por los alumnos, en un contexto en el que el ámbito práctico debe primar sobre el teórico, potenciándose la realización de prácticas en Centros Penitenciarios, Hospital Psiquiátrico Penitenciario, centros de detención, seguimiento documental de penados desde su ingreso hasta su puesta en libertad (…) todo ello con el propósito de dotar al alumnado de unos conocimientos reales sobre la realidad penitenciaria española y europea.
Sobre lo anterior, el Máster se configura desde una perspectiva de especialización académica e iniciación a la investigación en tanto el campo penitenciario y de la ejecución de penas comporta un ámbito prácticamente inexplorado por los investigadores y del que pueden obtenerse trabajos de investigación muy relevantes a nivel nacional e internacional, incluyendo los de naturaleza empírica a desarrollar dentro de los propios centros penitenciarios gracias al Convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Murcia y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, lo que permitiría, además, concluir semejantes estudios con la adscripción a un Título de Doctorado en el que desarrollar una tesis doctoral.
El presente Máster se encuentra verificado por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) de acuerdo con las exigencias del Real Decreto 1393/2007, de 30 de octubre, y, consecuentemente, adaptado al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, surtiendo los correspondientes efectos a nivel europeo.
Objetivos
La finalidad del Título presentado radica en otorgar al graduado la adquisición de una formación avanzada, especializada y multidisciplinar sobre todas aquellas cuestiones que rodean las relaciones penitenciarias desde una perspectiva criminológica, como ciencia interdisciplinar, orientado principalmente hacia una especialización académica que promueva tareas de iniciación a la actividad investigadora en una esfera tan desconocida para la sociedad y carente de investigaciones como la ejecución penal.
De acuerdo con lo anterior, pueden estructurarse los siguientes objetivos generales del Título que serán alcanzados por el alumno toda vez que adquiera las competencias enunciadas en el apartado siguiente:
O1. Conocer el modelo y funcionamiento del sistema penitenciario español.
O2. Desarrollar un espíritu crítico sobre el sistema penitenciario español que permita abrir nuevas posibilidades de actuación e intervención social y terapéutica. O3. Dominar el conjunto de técnicas y mecanismos para desarrollar una investigación criminológica avanzada.
O4. Aplicar satisfactoriamente las teorías criminológicas a la esfera penitenciaria.
O5. Formar en el ámbito criminológico-penitenciario a graduados de diversas ciencias y disciplinas como Derecho, Criminología, Psicología, Sociología, Ciencia Política, Pedagogía, Antropología, Trabajo Social, Educación Social, Magisterio (…).
Asignaturas Obligatorias
Código Descripción Duración Créditos ECTS
4677
DERECHO PENITENCIARIO
CUATR. (1)
6
4678
RÉGIMEN Y TRATAMIENTO PENITENCIARIO
CUATR. (1)
6
4679
DEMOGRAFÍA PENITENCIARIA
CUATR. (1)
6
4680
PENOLOGÍA
CUATR. (1)
3
4681
SEGURIDAD PENITENCIARIA
CUATR. (1)
3
4682
SANIDAD PENITENCIARIA
CUATR. (1)
3
4683
POLÍTICA PENITENCIARIA
CUATR. (1)
3
4684
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
CUATR. (2)
6
4685
SERVICIOS SOCIALES
CUATR. (2)
3
4686
DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO
CUATR. (2)
3
Optatividad: El alumno deberá cursar 12 créditos.
Asignaturas Optativas
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5599
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CUATR. (2)
6
5600
ASISTENCIA JURÍDICA A DETENIDOS Y RECLUSOS
CUATR. (2)
6
5601
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
CUATR. (2)
6
5602
LOS DERECHOS HUMANOS EN PERSPECTIVA VICTIMOLÓGICA
CUATR. (2)
6
5603
SISTEMAS PENITENCIARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA
CUATR. (2)
6
Asignaturas Trabajo Fin de Máster
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5604
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Código Descripción Duración Créditos ECTS
4677
DERECHO PENITENCIARIO
CUATR. (1)
6
4678
RÉGIMEN Y TRATAMIENTO PENITENCIARIO
CUATR. (1)
6
4679
DEMOGRAFÍA PENITENCIARIA
CUATR. (1)
6
4680
PENOLOGÍA
CUATR. (1)
3
4681
SEGURIDAD PENITENCIARIA
CUATR. (1)
3
4682
SANIDAD PENITENCIARIA
CUATR. (1)
3
4683
POLÍTICA PENITENCIARIA
CUATR. (1)
3
4684
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
CUATR. (2)
6
4685
SERVICIOS SOCIALES
CUATR. (2)
3
4686
DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO
CUATR. (2)
3
Optatividad: El alumno deberá cursar 12 créditos.
Asignaturas Optativas
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5599
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CUATR. (2)
6
5600
ASISTENCIA JURÍDICA A DETENIDOS Y RECLUSOS
CUATR. (2)
6
5601
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
CUATR. (2)
6
5602
LOS DERECHOS HUMANOS EN PERSPECTIVA VICTIMOLÓGICA
CUATR. (2)
6
5603
SISTEMAS PENITENCIARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA
CUATR. (2)
6
Asignaturas Trabajo Fin de Máster
Código Descripción Duración Créditos ECTS
5604
TRABAJO FIN DE MÁSTER
Requisitos de admisión
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, los criterios de acceso a un máster oficial requieren estar en posesión de un título universitario oficial español, o en su caso otro declarado expresamente equivalente, u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster. No obstante lo anterior, como criterio orientativo, que no excluyente, se recomienda que los graduados provengan de ciencias como Derecho, Criminología, Psicología, Sociología, Ciencia Política, Pedagogía, Antropología, Trabajo Social, Educación Social o Magisterio, dadas las afinidades conceptuales entre el campo de procedencia y la especialización buscada con el Máster.
Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los estudios oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Quienes acrediten poseer un título extranjero no homologado en España conforme a sistemas educativos ajenos al EEES deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación del nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas. La solicitud de comprobación de nivel de formación equivalente se elevará a la Comisión de Rama de Conocimiento correspondiente de la Comisión General de Doctorado quien resolverá las solicitudes, las cuales se tramitarán en la forma que se establezca en las normas e instrucciones de admisión y matrícula.
En definitiva, los requisitos de acceso al Máster son los comúnmente establecidos para este tipo de enseñanzas; esto es, a) estar en posesión de un título universitario oficial español; o b) dentro del marco de una institución homóloga europea que se encuentre dentro del Espacio de Educación Superior; u c) obtener la pertinente declaración de equivalencia en el caso de que el Título no se ajuste a los dos parámetros anteriores.
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, los criterios de acceso a un máster oficial requieren estar en posesión de un título universitario oficial español, o en su caso otro declarado expresamente equivalente, u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster. No obstante lo anterior, como criterio orientativo, que no excluyente, se recomienda que los graduados provengan de ciencias como Derecho, Criminología, Psicología, Sociología, Ciencia Política, Pedagogía, Antropología, Trabajo Social, Educación Social o Magisterio, dadas las afinidades conceptuales entre el campo de procedencia y la especialización buscada con el Máster.
Los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a los estudios oficiales de Máster sin necesidad de homologar sus títulos. Previamente, la Universidad deberá comprobar que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que la titulación obtenida faculta, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará en ningún caso la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. Quienes acrediten poseer un título extranjero no homologado en España conforme a sistemas educativos ajenos al EEES deberán solicitar, con antelación al proceso de admisión, la comprobación del nivel de formación equivalente de sus estudios con una de las titulaciones oficiales españolas. La solicitud de comprobación de nivel de formación equivalente se elevará a la Comisión de Rama de Conocimiento correspondiente de la Comisión General de Doctorado quien resolverá las solicitudes, las cuales se tramitarán en la forma que se establezca en las normas e instrucciones de admisión y matrícula.
En definitiva, los requisitos de acceso al Máster son los comúnmente establecidos para este tipo de enseñanzas; esto es, a) estar en posesión de un título universitario oficial español; o b) dentro del marco de una institución homóloga europea que se encuentre dentro del Espacio de Educación Superior; u c) obtener la pertinente declaración de equivalencia en el caso de que el Título no se ajuste a los dos parámetros anteriores.
DFP_