Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Valencia, Valencia)
Universidad Católica de Valencia
DFP_
Ubicación:Valencia - Valencia
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
DFP_
Presentación
El Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MOPS)que atiende la demanda de los titulados universitarios que quieran orientarse profesionalmente hacia la docencia en estos niveles, respondiendo a la exigencia de cursar estos estudios dispuesta en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo de 2006 y la Orden 3858/2007 de 27 de diciembre.
El MOPS sustituye al Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) vinculado a la Ley General de Educación de 1970 que supuso un intento de dotar a los futuros profesores de las herramientas didácticas y pedagógicas mínimas necesarias para las etapas anteriores. La universalización de la enseñanza entre los doce y los dieciséis años, el cambio de paradigma educativo, la concepción de la escuela comprensiva, la evolución socio-educativa y otros muchos factores han puesto de manifiesto la necesidad, de acuerdo con lo que ocurre en la mayor parte de los países de nuestro entorno, de potenciar la formación didáctica del profesorado de etapas que han cambiado sustancialmente sus idiosincrasias.
El reconocimiento de carácter oficial definitivo se publicó en Resolución de 9 de febrero de 2010, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 22 de enero de 2010 (BOE de 26 de febrero de 2010).
Perfil de ingreso recomendado
El perfil del graduado que acceda a los estudios de Máster de profesor de Educación Secundaría Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, debe incluir:
* Vocación específica para la docencia
* Sensibilidad por cuestiones sociales
* Capacidad de trabajo, esfuerzo y dedicación
* Capacidad probada de rendimiento académico
* Capacidad de diálogo y trabajo de equipo
Competencias
Competencias generales, en relación al Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES)
G 1 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
G 2 Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
G 3 Saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
G 4 Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales, en relación a la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre
G 5 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
G 6 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G 7 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
G 8 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
G 9. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
G 10. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
G 11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
G 12. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
G 13. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
G 14. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
G 15. Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
Competencias específicas que se desarrollarán en el Módulo Genérico
I.Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
II.Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje.
III. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
IV. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
V.Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
VI. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional.
VII. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.
VIII.Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
IX.Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país
X.Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
XI.Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación.
XII.Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar
Competencias específicas que se desarrollarán en el Módulo Específico:
1. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
2. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
3. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
4. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
5. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
6. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
7. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
8. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
9. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
10. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
11. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
12. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
13. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
Competencias específicas que se desarrollarán en el Módulo “Prácticum”
A. Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
B. Acreditar un buen- dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
C. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
D. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica.
E. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
F. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias.
El Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (MOPS)que atiende la demanda de los titulados universitarios que quieran orientarse profesionalmente hacia la docencia en estos niveles, respondiendo a la exigencia de cursar estos estudios dispuesta en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de mayo de 2006 y la Orden 3858/2007 de 27 de diciembre.
El MOPS sustituye al Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) vinculado a la Ley General de Educación de 1970 que supuso un intento de dotar a los futuros profesores de las herramientas didácticas y pedagógicas mínimas necesarias para las etapas anteriores. La universalización de la enseñanza entre los doce y los dieciséis años, el cambio de paradigma educativo, la concepción de la escuela comprensiva, la evolución socio-educativa y otros muchos factores han puesto de manifiesto la necesidad, de acuerdo con lo que ocurre en la mayor parte de los países de nuestro entorno, de potenciar la formación didáctica del profesorado de etapas que han cambiado sustancialmente sus idiosincrasias.
El reconocimiento de carácter oficial definitivo se publicó en Resolución de 9 de febrero de 2010, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 22 de enero de 2010 (BOE de 26 de febrero de 2010).
Perfil de ingreso recomendado
El perfil del graduado que acceda a los estudios de Máster de profesor de Educación Secundaría Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, debe incluir:
* Vocación específica para la docencia
* Sensibilidad por cuestiones sociales
* Capacidad de trabajo, esfuerzo y dedicación
* Capacidad probada de rendimiento académico
* Capacidad de diálogo y trabajo de equipo
Competencias
Competencias generales, en relación al Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES)
G 1 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
G 2 Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
G 3 Saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
G 4 Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales, en relación a la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre
G 5 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
G 6 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G 7 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
G 8 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
G 9. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
G 10. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
G 11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
G 12. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
G 13. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
G 14. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
G 15. Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
Competencias específicas que se desarrollarán en el Módulo Genérico
I.Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
II.Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje.
III. Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
IV. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
V.Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
VI. Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional.
VII. Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.
VIII.Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
IX.Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país
X.Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
XI.Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación.
XII.Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar
Competencias específicas que se desarrollarán en el Módulo Específico:
1. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
2. Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
3. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
4. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
5. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
6. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
7. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
8. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
9. Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
10. Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada.
11. Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
12. Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
13. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
Competencias específicas que se desarrollarán en el Módulo “Prácticum”
A. Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
B. Acreditar un buen- dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
C. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
D. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica.
E. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.
F. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias.
* Administración de Empresas
* Biología y Geología
* Economía
* Educación Física y Deporte
* Geografía e Historia
* Informática
* Inglés
* Lengua y literatura
* Orientación Educativa
* Tecnología
* Biología y Geología
* Economía
* Educación Física y Deporte
* Geografía e Historia
* Informática
* Inglés
* Lengua y literatura
* Orientación Educativa
* Tecnología
Acceso y admisión
Criterios de acceso
El sistema de acceso al Máster, seguirá lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007:
* Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
* Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Criterios de admisión
El sistema de admisión al Máster, seguirá lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 1393/200/ y lo especificado en la Orden ECI/3858/2007 de 25 de diciembre:
* Con carácter general, se considerará idóneo para cursar una determinada especialidad a todo aquel solicitante en cuya formación universitaria se acredite haber cursado un mínimo de 48 créditos de materias directamente relacionadas con la especialidad.
Para facilitar este proceso de acreditación de idoneidad por parte de la secretaría donde se curse la solicitud, la Comisión Académica de Título hará público, para cada curso académico, una relación de titulaciones que se consideran idóneas para las diferentes especialidades.
Aquellas solicitudes que acrediten titulaciones no contempladas en dicha relación deberán ser valoradas por la Comisión Académica de Título, órgano que decidirá sobre la idoneidad o no del solicitante.
* Asimismo, habrá de acreditarse el dominio de una lengua extranjera europea con presencia en el sistema educativo español equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
* Como criterios de selección para la admisión en el Máster, la Comisión de Coordinación Académica tendrá en cuenta los siguientes elementos:
- Puntuación del expediente académico
- Otras titulaciones universitarias (de grado o postgrado) distintas del grado alegado para el acceso al Máster.
- Acreditación del nivel de conocimientos del valenciano.
- Inglés B2 y otros idiomas
Además, tendrá en cuenta el perfil del graduado que acceda a estos estudios de Máster, que debe incluir:
- Vocación específica para la docencia
- Sensibilidad por cuestiones sociales
- Capacidad de trabajo, esfuerzo y dedicación
- Capacidad probada de rendimiento académico
- Capacidad de diálogo y trabajo de equipo.
Criterios de acceso
El sistema de acceso al Máster, seguirá lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007:
* Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
* Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Criterios de admisión
El sistema de admisión al Máster, seguirá lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 1393/200/ y lo especificado en la Orden ECI/3858/2007 de 25 de diciembre:
* Con carácter general, se considerará idóneo para cursar una determinada especialidad a todo aquel solicitante en cuya formación universitaria se acredite haber cursado un mínimo de 48 créditos de materias directamente relacionadas con la especialidad.
Para facilitar este proceso de acreditación de idoneidad por parte de la secretaría donde se curse la solicitud, la Comisión Académica de Título hará público, para cada curso académico, una relación de titulaciones que se consideran idóneas para las diferentes especialidades.
Aquellas solicitudes que acrediten titulaciones no contempladas en dicha relación deberán ser valoradas por la Comisión Académica de Título, órgano que decidirá sobre la idoneidad o no del solicitante.
* Asimismo, habrá de acreditarse el dominio de una lengua extranjera europea con presencia en el sistema educativo español equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
* Como criterios de selección para la admisión en el Máster, la Comisión de Coordinación Académica tendrá en cuenta los siguientes elementos:
- Puntuación del expediente académico
- Otras titulaciones universitarias (de grado o postgrado) distintas del grado alegado para el acceso al Máster.
- Acreditación del nivel de conocimientos del valenciano.
- Inglés B2 y otros idiomas
Además, tendrá en cuenta el perfil del graduado que acceda a estos estudios de Máster, que debe incluir:
- Vocación específica para la docencia
- Sensibilidad por cuestiones sociales
- Capacidad de trabajo, esfuerzo y dedicación
- Capacidad probada de rendimiento académico
- Capacidad de diálogo y trabajo de equipo.
DFP_